14.5.11

NO ESTAMOS SOLOS (Sábado 14-05-2011)

La arrogancia es una peste que desde siempre amenaza al hombre. Antiguamente se creía que la Tierra era el centro del universo, que todo giraba alrededor de ella y por lo tanto, del hombre. También se ha creído que estamos solos en el universo, que somos un milagro, una especie superior. Las razas han caído en la tentación de la arrogancia y se han considerado superiores, justificadas en esta superioridad se han llevado guerras y exterminios.

Cuando la arrogancia alcanza a la política las consecuencias son nefastas, el fascismo y el nazismo son emanación directa de esta peste. Ahora bien, la Revolución, por definición, no es arrogante, cuando los subalternos caen en esta enfermedad comienza el camino de la derrota.

El revolucionario es humilde, no subestima a su enemigo, no imagina nunca que esté solo en el escenario, considera en cada planificación de sus movimientos la presencia, la acción, del poderoso enemigo.



El reformista, capitalista al fin, se permite la arrogancia y cuando está en las filas de la Revolución hace mucho daño, nada lo encrespa más que la irreverencia, es intolerante, de esa manera intenta implantar la paz de los sepulcros, la imagen aburrida de lo uniforme, así mata la discusión, la inteligencia, la creación.

Los arrogantes hacen mucho daño a la Revolución, nunca piensan, la reflexión es hija de la humildad, la soberbia es de cretinos.

El arrogante, por las debilidades que su caparazón evidencia, es lamedor hacia arriba y golpeador hacia abajo, lo único que le importa es quedar bien con los “jefes” e impedir que el Socialismo se consolide, ese sería un golpe definitivo a su engreimiento: la discusión en organismos, la crítica de la masa lo liquidaría, él lo intuye.


Hacia abajo es implacable con la inteligencia que lo deja desnudo y con la irreverencia que lo reta. Siempre se las arregla para salir de ella.


El arrogante, siempre reformista, fabrica su fantasía y piensa que esa ilusión es el mundo real. Por eso subestima al enemigo, hace planes que no resisten el soplo de la realidad, equivoca el escenario de la confrontación, le interesa más el resultado inmediato y mediático que la solidez de la construcción con rigor.


No entiende la batalla cultural, está cómodo con la cultura capitalista que justifica su soberbia. Descuida la batalla en el alma colectiva, la deja a merced de los valores capitalistas.

Sus planes están condenados a los fuertes embates del enemigo que, ignorado, se aprovecha de las debilidades, de las grietas que dejan sus ineptitudes.

Debemos derrotar la arrogancia reformista y pequeño burguesa que se cree sola en el mundo, planifica ignorando que se enfrenta a la mayor potencia imperial que ha existido, con miles de equipos pensantes, universidades y talentos a su servicio.


La Revolución necesita dar la batalla allí donde es fuerte, en el espíritu amoroso, en el rescate de la fraternidad, en la fundación de nuevas relaciones. Si abandonamos este terreno, si primamos lo material, la derrota es segura.


¡Con Chávez resteaos!

13.5.11

¡SOCIALISTA A TU SOCIALISMO! (Viernes 13-05-2011)

Cuando los socialistas se apartan del Socialismo, se debilitan. Al intentar temperarlo, ensayar híbridos, convivencias y otras formas de mezclas con el capitalismo, siempre terminan recibiendo un zarpazo definitivo.



Las variadas acciones para resolver el problema de la vivienda a los humildes han abierto un escenario de confrontación entre el capitalismo, el Socialismo y las formas reformistas.


El campo socialista se enmaraña en sus buenas intenciones: censos, garantía de materiales, búsqueda de terrenos, compra de edificios abandonados que eran pasivos burgueses y la “colaboración” directa de la empresa privada.


Lo importante es el sentimiento, la espiritualidad en que todo esto se sostiene. Y debemos decirlo con valentía, el tiempo histórico así lo exige: ¡se sostiene en el egoísmo capitalista! Estamos fabricando territorio capitalista, cuchillo para la garganta del Socialismo. Veamos.


No tardaron en aparecer los capitalistas pescadores en la emergencia y en las buenas intenciones: surgió por arte de magia una “Cámara Socialista de la Construcción ”, difícil conseguir mayor caradurismo: capitalistas gulosos disfrazados de socialistas. Ya conocíamos de los “empresarios socialistas” que andan por allí pescando negocios y tratando de callar a los que denuncian esa grosería.


El sector financiero, pilar fundamental de la apropiación burguesa de la renta, también entró en el festín.


Hasta allí todo previsible, los capitalistas se comportan como capitalistas, es decir, pasan por sobre cualquier obstáculo ético o físico con tal de obtener dividendo. Donde el asunto adquiere altas cotas de ironía es en el campo político.


Allí afloran las debilidades de la conducta híbrida reformista, que permite dormir tranquila a la pequeña burguesía. Ahora aparece el avispado de rosales sembrando en el terreno que, paradójicamente, la revolución abonó, y profundiza en el egoísmo: rosales propone que el individualismo se alimente de manera directa y segura, sin tanto tramite y papeleo, que se use la “tarjeta mi negra” para repartir los recursos, que cada quién con su tarjeta tenga la cuota inicial para su vivienda que pueda comprar en el mercado capitalista.


Entramos así en un peligroso terreno: una puja por ver quién da más y más fácil, un torneo de fragmentación, una danza macabra y suicida alrededor del becerro de oro.


Por ese camino no habrá socialismo, pero tampoco patria, al final la miseria arropará a la nación, sólo quedarán los despojos de un festín insensato, los dolores de un parto fallido y un pueblo escéptico.


Aún hay tiempo de revertir el rumbo que yugula a la Revolución Bolivariana , es preciso, es un deber defender el milagro: el liderazgo y el proceso.


Es necesario superar las teorías conciliadoras, los híbridos reformistas que sólo sirven para debilitar la base psíquica del Socialismo. Es urgente ir a la esencia socialista, apoyarse en el espíritu, crear conciencia revolucionaria. Correr los riesgos de convocar al pueblo para lo grande, para lo hermoso, sacarlo de la lógica despilfarradora.


Estamos seguros que el espíritu de abril, de diciembre, del Paso de los Andes, del 4 de febrero, nos guiará y derrotaremos a los enemigos del Socialismo.


¡Con Chávez resteaos!

12.5.11

EL AMOR, FUNDAMENTO REVOLUCIONARIO (Jueves 12-05-2011)

“Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor”.

El Che resumió en este pensamiento la esencia de la Revolución: el rescate del amor. La Revolución supone amor desbordado y sorprendente. Lo que asombra, lo que marca a una Revolución, es su amor.

Los que nunca habían sido amados, los siempre preteridos, salen de la penumbra y sienten sobre sus vidas los mantos maravillosos del afecto mutuo. Los miserables se unen en la redención que todos construyen, los ojos adquieren un brillo desconocido, las calles se llenan de hermanos, los náufragos regresan a tierra firme, la soledad se esfuma en la fraternidad restituida. Con la Revolución nadie está desamparado, siempre encontrará la mano amorosa de la nueva sociedad.

Siempre así fue, una lucha feroz entre el odio del explotador, racista, elitesco, egoísta, y el amor que libra de la opresión. Decía Martí: “por Dios que esta es guerra legítima, la última acaso esencial y definitiva que han de librar los hombres: la guerra contra el odio”. Es así desde Cristo, que comprendió que el camino al cielo estaba en el “Amaos los unos a los otros”. Toda Revolución auténtica ha estado signada por el amor, este se resume entre el líder y la masa.

Cuando la Revolución se aparta del amor se desdibuja. Así, la fortaleza de la Revolución Bolivariana reside en su capacidad de amar. Veamos.

Nace en una acción única de desprendimiento, de entrega a los humildes, de correr todos los riesgos por el bien del prójimo, eso fue el 4 de febrero.

El amor revolucionario se afirma en las Misiones, con ellas se selló el compromiso amoroso. Las Misiones educativas devolvieron al pueblo su estima mancillada por siglos de opresión, aprender a leer, a estudiar, fue rescatarlos de la prehistoria.

La Misión de Salud fue una gesta de amor como pocas en el mundo: unos próceres, los médicos cubanos, se adentraron a la jungla de los barrios, rompieron paradigmas, fueron adoptados por los humildes, y allí sucedió el milagro revolucionario: floreció el amor, el encuentro de todos en búsqueda del bien de todos. Comenzó la verdadera sanación de la sociedad.

Los humildes redimidos se reconocieron poderosos, queridos, el gobierno volvía a ser de ellos, era hora de emprender la marcha, un nuevo mundo los esperaba.

Entonces la batalla entre el odio y el amor recrudeció, los mecanismos de engaño de los odiadores comenzaron a girar, los miedos paralizantes fueron activados y los cándidos fueron al lado de sus verdugos.

Es hora de recuperarlos, y eso sólo se puede hacer con amor, con sentimiento. Se engañan los que intentan amor con recompensa material, él es propio del espíritu, es allí donde se debe ir a buscar.

Los capitalistas sólo entienden de tener, de atesorar, están imposibilitados para llegar a la fibra más noble del pueblo, al amor, esa es su principal debilidad y la principal fortaleza de la Revolución, es allí donde debemos plantear la batalla definitiva. Sólo así venceremos.

¡Con Chávez resteaos!

11.5.11

EL PASADO TOCA A LA PUERTA (Miércoles 11-05-2011)

Llegaron los tiempos de rendir tributo al pasado, llegaron las elecciones burguesas, una fiesta de la dominación para aturdir al dominado. Podríamos parafrasear la ya clásica sentencia y decir: “las elecciones burguesas son el opio del pueblo”.


Es la más dura circunstancia que enfrenta la Revolución , el resultado debe ser favorable, eso ya es inmenso reto, pero el proceso, la manera de llegar a ese resultado, lleva graves peligros de narcotizar a las masas, de extravíos. Es una batalla llena de celadas. Veamos.

No es difícil desentrañar la esencia electoral burguesa, es suficiente observar lo que poco a poco aparece en el paisaje nacional.

Lo primero que vemos es la instalación del mundo de las fantasías, es una suerte de territorio de efectos especiales hollywoodense, donde todo se vale menos la seriedad. La trivialidad, la ligereza es la norma, se trata de que el electorado no piense, mover sus fibras más primitivas, sus miedos, sus reflejos condicionados.

A este tipo de elecciones quieren conducir a la Revolución , una suerte de torneo de espejismos, de sombras chinas, donde la realidad es lapidada por la pirotecnia verbal, por el “mueleo” irresponsable.

Participar en las elecciones burguesas y dejarse llevar por su lógica, sería un suicidio para la Revolución. Aun ganando, sembraría en la masa una conducta antirrevolucionaria que haría imposible el avance. Y Revolución que se detiene, ineludiblemente perece.

De todo esto surge una pregunta: ¿Cuáles son las intenciones oligarcas? ¿Qué ocultan tras la nube de colores electoral?

El objetivo fundamental de los oligarcas es truncar la Revolución , salir de Chávez, no dudan, no se desvían de su meta. Así es, el imperio sabe reconocer a sus enemigos, por tanto, usan las elecciones burguesas para ese fin, se disfrazan de demócratas, preparan las condiciones para su zarpazo contrarrevolucionario.

Sólo los incautos pueden dar crédito a los golpes de pecho democráticos de los que ayer asediaron la embajada de Cuba, cazaron a poetas, o pidieron que se denunciara a chavistas para acosarlos como ratas. Esos son los que hoy se presentan como Gandhis. No engañan, tienen en su frente la marca de Caín, son fascistas probados. De los segundones del pacto de punto fijo no hablemos, todos conocen sus fechorías.

Los oligarcas, siguiendo instrucciones del norte, no contemplan una transición democrática, necesitan aterrorizar a la masa, disipar cualquier resistencia, así podrán apoderarse de la economía, acabar las Misiones, privatizar a PDVSA, a las Empresas Básicas, desmontar la organización social y asesinar cualquier resistencia. Seguirán el protocolo de pinochet: terror para reinocular el capitalismo.

Ya aparecen los pasos para lograr sus objetivos: desprestigiar a Chávez y al gobierno, colocarlo como un mandatario más, de un gobierno como tantos, privarlo de su carácter revolucionario. De esa manera intentan despojar al gobierno y al Comandante de su fuerza, que reside en ser el inicio de un proceso de sustitución de cultura.

Frente a los planes oligarcas, no creerles ni tantico así, avanzar al Socialismo y, por sobre todo, ¡unidad!

¡Con Chávez resteaos!

10.5.11

LA REVOLUCIÓN EN SU LABERINTO (Martes 10-05-2011)

Una revolución no es un camino recto hacia la tierra prometida, al contrario, es un laberinto de difícil solución, una vía llena de contradicciones, avances inesperados y retrocesos incomprensibles. Lo anterior se agudiza en los intentos pacíficos, en los que los campos se imbrican, conviven y se enfrentan con disimulo.

Quienes no entiendan esta lógica de la Revolución pacífica terminarán, al primer requiebro del camino, en la acera de enfrente. No comprenderán el curso de la marcha, ni el ritmo ni la velocidad. Errarán los campos de batalla, serán víctimas del desencanto, se refugiarán en la estridencia verbal y física para solventar la angustia de la incomprensión.

El avance revolucionario es sinuoso, disparejo. A veces se adelanta en lo económico, se socializan unidades productivas, en otras se retrocede, se estimula al capitalismo. Se hacen declaraciones revolucionarias y, también, se regresa al viejo discurso. En ocasiones se impulsa el Trabajo Colectivo Voluntario y en otras se prestigia el egoísmo. Es así, debe comprenderse que el avance no es simultáneo en todos los frentes de batalla.

La pregunta es ¿cómo saber si vamos bien, cómo saber si el avance es sólido? ¿Cómo navegar en este mar de olas traicioneras?

Las respuestas son difíciles, transitamos caminos inéditos, la teoría universal nos orienta en la estrategia, la táctica queda a la reflexión, a la inteligencia del proceso. Entonces ¿cómo tomar una decisión?

Lo primero es conocer que el enemigo intenta desencantarnos de la Revolución y del líder, toda su propaganda, sus acciones, tienen ese fin. Es así que sus plumíferos, ante la primera duda, atacan con furia. Saben que la fuerza de la Revolución está en la conexión amorosa entre el líder y su pueblo, y allí meten su cizaña.

Dieterich, vestido de superioridad y ciencia europea, decreta que esto no es Revolución, y que el único camino que nos queda es la derecha. Masó, recordando sus viejos tiempos de marxistoide, sentencia que vamos por mal camino. Y hasta poleo, el veterano agente del norte, tiene las santas pepas de dictar cátedra de revolución y de consecuencia. Teo no se queda atrás y no resiste en pontificar.

Ya la posición contraria de los enemigos nos daría indicios de lo bien que vamos en la derrota del sistema de miseria que ellos representan y tratan de restaurar.

Debemos tener presente que nos movemos por terrenos inéditos, difíciles, en este camino se necesita crítica constructiva, pero también una inmensa fe y lealtad en el líder, gran disciplina, una gran vocación unitaria y mucho estudio para poder aportar a las circunstancias difíciles que siempre encontraremos. Sobre todo es importante comprender que el error es consustancial al movimiento, decía un clásico “quien nunca hace nada, nunca se equivoca.”

Sólo esta actitud nos defenderá de los ataques del enemigo que es muy astuto. Ejemplos ilustran: a Bolívar le pusieron el pueblo en contra y lo llevaron a San Pedro Alejandrino, a Lenin los enemigos lo acusaron de espía alemán.

¡Con Chávez resteaos!

9.5.11

¿LO MATERIAL, O LO ESPÍRITUAL? (Lunes 09-05-2011)

¿Qué guía a los pueblos, lo material o lo espiritual? La respuesta, desde que el mundo es mundo, ha dividido a los hombres y a sus dirigentes.

Una sociedad guiada por las metas materiales sólo es capaz de conseguir objetivos mezquinos, es una suma de egoísmos, pasto de los dominantes, destinada a la fragmentación.

Una sociedad guiada por metas espirituales, altruistas, es capaz de elevarse a mundos inéditos, excelsos, puede construir la felicidad de saberse destinada para lo grande, dejar de ser máquina de consumo, animal esclavo de sus apetitos.

Bolívar sabía que el móvil de la empresa que soñó en Monte Sacro sólo podía ser espiritual, renunció a sus riquezas, y con su verbo pudo encender el corazón de un Continente y conducirlo a territorios de independencia.

Martí, con su poesía, derrotó a un imperio y sembró en su patria la gloria de ser libre, soberana, y le enseñó que sólo con alto espíritu altruista, con elevada conciencia de lo común, estará destinada para las grandes tareas, las que asombran al mundo. Le invitó a elevarse desde la mezquina aldea hasta la “Patria es humanidad”.

El 4 de febrero fue el relámpago del recuerdo, de allí venimos. El altruismo, hasta entonces aplastado por lo pragmático, el oportunismo, el cálculo egoísta, cedió la escena a lo heroico del sacrificio de lo individual por lo social. Un grupo de jóvenes encarnó el espíritu del Libertador, y desde el Samán de Güere se elevaron inmensos para iluminar con su desprendimiento al resto de la patria.

Los dirigentes que han convocado para lo material, sólo obtienen mercenarios incapaces de tomar al cielo por asalto, de dejar huella, sólo cosechan la ingratitud de la fiera hambrienta que ellos crearon.

Para nosotros no se trata de una discusión académica, en la respuesta, en la conducta que de allí se desprenda, va el rumbo y la vida de esta sociedad y del continente, que ve con expectación nuestros pasos que son los de la esperanza.

Ya el Che lo alertaba: las armas melladas del capitalismo no construyen socialismo. Que es lo mismo que decir, lo material no puede ser móvil para construir el nuevo mundo. Ya Fidel sentenciaba: Construir riqueza con la Conciencia , y nunca pretender que la riqueza construya Conciencia.

Lo material no es requisito previo para sentir amor, el amor debe guiar la conquista de lo material, o mejor, en la construcción de lo material debe ir implícita la elevación del amor. Sólo actuando así podremos zafarnos de las cadenas de la esclavitud capitalista, que son cadenas esencialmente espirituales.

La responsabilidad que tiene esta Revolución con la vida del planeta, de cambiar el rumbo suicida del capitalismo, nos obliga a correr el riesgo de transitar la hermosa aventura de convocar al pueblo para las grandes metas, para erguirse y luchar por razones espirituales, las que nos hacen humanos, las que salvarán a la especie, a la vida.

¡Con Chávez Resteaos!

8.5.11

¿POR QUÉ EL CHE HACÍA TRABAJO VOLUNTARIO? (Domingo 08-05-2011)

Siempre que se lee sobre trabajo voluntario es común encontrar fotos y opiniones del Che Guevara, pegando ladrillos, llevando cemento, participando con entusiasmo. Este hecho no es fortuito, no es algo caprichoso del Che, se trata de una práctica hondamente arraigada en la teoría revolucionaria. Veamos.


Una clase social precisa tomar el poder para desde allí apuntalar su hegemonía, es decir, sustituir la cultura dominante por la nueva cultura revolucionaria, esta sustitución ocurre principalmente en el alma de la sociedad, es un proceso ante todo espiritual.

La Revolución, desde el poder, debe, tiene que socializar sus ideas, valores, convicciones, su nueva visión del mundo, en resumen, establecer su hegemonía. Un eficiente instrumento para lograr este cambio de cultura, es el ejemplo de los altos dirigentes, su conducta es un poderoso elemento educativo, allí se refleja de manera directa la sociedad que se propone, el mundo del futuro.

La Revolución Bolivariana, que se desarrolla en un país rentista, en condiciones pacíficas, con poco desarrollo de la clase obrera, tiene en el Trabajo Colectivo Voluntario una vía poderosísima para mostrar la esencia de la sociedad del futuro, el nuevo mundo y el hombre nuevo.

Es el Trabajo Voluntario una escuela, una formidable manera de irradiar sobre la sociedad la cultura revolucionaria, la Consciencia del Deber Social, el trabajo en colectivo, la relación amorosa, fraterna. Es un viaje hermoso al futuro posible de la humanidad.

El Trabajo Voluntario como instrumento educativo es un importante hallazgo de la teoría y la práctica revolucionaria, indispensable en países con poco desarrollo industrial, hasta el punto de ser imposible una Revolución sin Trabajo Voluntario, y sin participación de sus altos dirigentes en esta tarea educativa.

El Che, heredero de las mejores tradiciones revolucionarias universales, sabía de la importancia del Trabajo Voluntario, y conocía el extraordinario valor pedagógico del ejemplo de los dirigentes. He allí la razón de siempre encontrar al Che ligado entrañablemente al Trabajo Voluntario.

El Trabajo Voluntario es para los cubanos la continuidad del Asalto al Cuartel Moncada, de la Sierra, del Granma. Y para nosotros debe ser la continuidad del 4 de febrero, de abril, de diciembre, del Paso de Los Andes. Todos se inscriben en la misma pasión revolucionaria, el mismo amor por la sociedad, todos son formadores de Consciencia del Deber Social.

La Revolución Bolivariana tiene en la Misión Vivienda una gran oportunidad de dar un salto cultural. Sería vital para la construcción socialista, que la Misión camine más allá de las casas, y sea territorio para la elevación del hombre nuevo, de la Consciencia del Deber Social. Batalla del Trabajo Voluntario. De esta Misión debe surgir una épica revolucionaria, la sociedad debe conmocionarse, no puede sentarse a esperar su casa.

La participación de los dirigentes es fundamental, en esta, una de las más importantes tareas de la Revolución en sus doce años, es la más trascendente en la vital sustitución de culturas que la Revolución supone.

¡Con Chávez resteaos!­

7.5.11

¿QUIÉN ES EL ENEMIGO DEL SOCIALISMO? (Sábado 07-05-2011)

Aconsejaba Sun Tzu, ese filósofo de la guerra:


…“por tanto os digo: Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrás derrotado. Si eres ignorante de tu enemigo pero te conoces a ti mismo, tus oportunidades de ganar o perder son las mismas. Si eres ignorante de tu enemigo y de ti mismo, puedes estar seguro de ser derrotado en cada batalla.”

El conocimiento de Sun Tzu ha guiado a innúmeros líderes militares y políticos, sus enseñanzas se estudian en las mejores academias del mundo. La Revolución debe reflexionarlas y aplicarlas a su tiempo y espacio. Conozcamos al enemigo.


El enemigo principal del Socialismo es el capitalismo. Esta verdad tan simple muchas veces se ha olvidado. El capitalismo es una espiritualidad y una materialidad, es decir, una visión del mundo y una concreción de esa visión. Es la Bolsa de New York, por ejemplo, pero también la búsqueda del llamado “sueño americano”. Son los ricos de Venezuela, pero también los limpios que buscan subir en la escala económica.


El capitalismo tiene muchas facetas, todas ellas peligrosas. Lo encontramos afuera, en la ética, también adentro, en la moral. Habita en el fondo del hombre creado en el capitalismo, vale decir, en todos nosotros. De allí emerge como una fiera acorralada cuando las encrucijadas se presentan, cuando es necesario tomar decisiones que lo perjudican. Está también en el evidente poderío militar y en la fabulosa fuerza mediática.


Los inventos para salvarlo, las justificaciones para estimularlo y protegerlo, son similares a las que soportan una adicción. Ya sabemos que la tentación de las armas melladas siempre está presente para engullir los intentos Socialistas.


En resumen, el Socialismo no se puede hacer coqueteando con el capitalismo. Si por razones particulares es necesaria una convivencia con el enemigo principal, entonces la campaña dirigida a la conciencia, a la cultura socialista, debe elevarse al máximo, y la convivencia debe explicarse como una necesidad táctica, lamentable, peligrosa, pero nunca como un mérito, un logro, o una meta estratégica del Socialismo.


Sun Tzu recomienda conocerse a sí mismo, esto es vital, debemos saber dónde está nuestra fuerza y dónde nuestras debilidades. Conozcámonos.


Venimos de las entrañas del capitalismo, somos sus hijos, lo llevamos en lo profundo del alma. Por tanto, convivimos con el enemigo, con su lógica, nos habita. Somos al mismo tiempo creadores del mundo nuevo, del Socialismo y también enemigos de su creación. Ese dilema nos marca, esa lucha la libramos todos los días, de adentro de nosotros surgen los miedos a avanzar, las tentaciones del extravío. La batalla por el Socialismo se escenifica principalmente en nuestras almas.


Concluimos que si las medidas que tomamos estimulan al capitalismo, al sector privado, estaremos alimentando al peligroso enemigo que llevamos dentro. Nos desconocemos.


Quien se confunda y considere al capitalismo como aliado en la construcción del Socialismo, no conoce a su enemigo, ni se conoce a sí mismo.


¡Con Chávez resteaos!

6.5.11

ATRAPADOS EN LO TRIVIAL (Viernes 06-05-2011)

La bruma de lo banal impide la visión de lo trascendente. El furor de la acción inconsistente dispensa la culpa del no hacer nada. Es así, atrapando en lo trivial es que el sistema imperante se protege.

Si observamos el día a día veremos que el mundo se encuentra inerme en la vorágine de un fuego fatuo que sólo ilumina a los necios.

Para sustituir al poderoso sistema capitalista es necesario romper la rutina que él nos impone, ir más allá del horizonte, zambullirse en aguas inéditas, no atesorar trofeos en sus pantanos, intentar las alturas que rompen con siglos y bautizan nuevos paisajes.

La rutina es como una arena movediza que nos succiona lentamente. Si leemos, si vemos, si oímos, nos daremos cuenta que vivimos como en un circo en el que los actos se repiten iguales, sin cesar, nada cambia: el mismo trapecio vetusto, el mismo payaso de milenios, el mismo tamborcito, la misma melodía, igual poesía.

La democracia burguesa nos captura en su gelatinoso piso. Ya aparecen los candidatos y con ellos la picaresca criolla que hace retruécanos para descalificarlos, o potenciarlos, las mismas puñaladas, iguales zancadillas. Distracción.

Nos entretenemos viendo las expectativas de la mujer en la cuerda floja del circo mientras el mundo camina hacia su destrucción, la carpa se incendia, los zombis que somos no pueden reaccionar ni salir, deben quedarse en sus asientos.

Aplaudimos las suertes de los magos que llevan siglos sacando conejos de sombreros y transformando bastones en ramos de flores. Nada nuevo, el incendio sigue y el aplauso no sirve de nada.

Los números sustituyen a las almas, el humano, ese extraño animal con la exquisita cualidad de poder imaginar mundos y confundirlos con la realidad, es engañado por quienes fueron engañados antes, con la fabula de creer que lo material es la felicidad. Así destruimos al circo.

Matamos a uno que habíamos convertido en diablo y así nos sentimos ángeles, más importa la tecnología utilizada que la sangre derramada. Impresiona más la exactitud del misil que asesinó a un hijo y tres nietos, que el dolor de un Presidente cazado como alimaña, que la patria violada por el metal de los buscadores de petróleo que se esconden tras robot.

Es necesario zafarnos de la miasma capitalista, no hay más triunfos que aquellos que nos conduzcan a fundar un mundo alterno, que nos salve de la locura. Hay que salir del circo, ver, respirar el aíre de la realidad que nos impone el reto de tomar el cielo por asalto.

La vida nos convoca para lo sagrado. No podemos pasar el tiempo quemando muñecos, oyendo nuestras letanías, cruzando comunicados y declaraciones, inventando teorías y maledicencias.

Así, nos despertaremos un día con el circo derrumbado, incendiado, y ya no habrá más nada que hacer que llorar lo necios que fuimos, la incapacidad que tuvimos para detectar el verdadero enemigo… sólo tendremos tiempo para esperar el descenso de la guillotina, contentos porque el cuello del vecino fue primero.

¡Con Chávez resteaos!

5.5.11

LA BATALLA DEL ESTUDIO (Jueves 05-05-2011)

En cada paso que da la Revolución siempre la necesidad de estudio se hace presente. Los grandes líderes revolucionarios impulsaron la formación como columna de la Revolución, empezando por Bolívar que entendió temprano que “un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”, y que sólo la educación podría evitar que el pueblo fuera abusado en su credulidad.


Ya es hora, los acontecimientos recientes lo indican con precisión, de enseriar el estudio, de socializar la ideología revolucionaria, hacer que el pueblo se apodere de, y se empodere en, la nueva cultura. Difundir una nueva manera de pensar, de reflexionar, un nuevo método de análisis, distinto de las trivialidades que nos han instalado en la psiquis los medios de difusión cultural del capitalismo, distinto de los valores morales, de la ética que nos imponen los medios audiovisuales, el cine, las novelas, el púlpito, el museo, la escuela.


¿Por qué hasta ahora la Revolución ha fallado en la intención de estudio?


Es importante analizar las causas, sólo de esta forma podremos retomar el camino de la formación de las masas, del nacimiento de una nueva cultura.


El origen de las fallas en la educación revolucionaria se encuentra en la ideología pequeño burguesa y su versión anarcoide, incapaces de dar el salto hacia la construcción del Socialismo.


Ya sabemos que la pequeña burguesía no puede construir el Socialismo, lo más lejos que llega es a criticar al capitalismo. No puede superar la propiedad privada de los medios de producción, ese es el fundamento de su egoísmo, de sus salidas individuales. Si tiene cualquier poder lo usan, en definitiva, para crear más capitalismo.


Su versión anarcoide, con su rechazo pusilánime al Estado, a todo Estado, los conduce a una visión errada de la dominación y, por tanto, de la liberación. Ellos ignoran la hegemonía de la ideología capitalista, de sus valores, de su cultura, así reducen la Revolución a una visión distorsionada del “pueblo colonizado” por la cultura capitalista: esperan que haga y construya la Revolución de manera espontánea. Para ellos no hay necesidad de vanguardia, de estudio, el “pueblo sabrá que hacer”… Entonces, para qué estudiar, quién enseñará a quién, para qué dirección?


Con esta postura absurda y pedante sabotean cualquier intento de estudio, de formación.


Pero sin estudio no pueden resolverse los problemas de la marcha revolucionaria, la masa, sus dirigentes, no entenderán la táctica y la estrategia, no sabrán manejar la irreverencia y la disciplina, confundirán causas con consecuencias. Así, son capaces de establecer como objetivo la burocracia, pero aceptan sin parpadear el hibrido capital-Socialismo y la propiedad nosocial de los medios de producción que les dan origen.


El Che en carta a Hart, en 1965, desde el campo de batalla, le dice: Por eso hice un plan de estudio para mí que, creo, puede ser estudiado y mejorado mucho para constituir la base de una verdadera escuela de pensamiento; ya hemos hecho mucho, pero algún día tendremos también que pensar.


¡Con Chávez resteaos!


¡Ya es hora de pensar!

4.5.11

¡DERROTEMOS LA MANIOBRA CON UNIDAD! (Miércoles 04-05-2011)

Con el episodio de Pérez Becerra, las filas del chavismo se estremecen, la reacción sobrepasó su origen, las condenas van más allá del hecho. Ahora se cuestiona al gobierno revolucionario y al Comandante, se desató una suerte de autoflagelación colectiva, que crece con los auspicios del enemigo.


Impresiona el giro hacia la derecha de movimientos y partidos que se habían mantenido con sensatez al lado del gobierno, portales de internet consolidan su posición, no de crítica sino de abierto llamado contra el gobierno.


Los agentes de inteligencia extranjero se apresuran a estimular la discordia, por allí apareció Dieterich con sus análisis marrulleros, presentando una geopolítica que sólo sirve para desencantar a incautos. Malaver, ese plumífero al servicio de las causas de Obama, dicta cátedra de lo que debe ser la política internacional del gobierno. Teodoro, como buen renegado, participa del festín de confusión.


El asunto no puede ser despachado como el avestruz, no se puede ignorar que algo estará pasando, para que la maniobra encuentre terreno fértil. Hay que ir, con valentía, al fondo del asunto, y corregir las fallas que nos permitan crecer.


Nosotros creemos que en las proximidades del 2012, cuando se intenta hacer un Polo Patriótico y el cerco internacional contra el gobierno se estrecha cada día más, es lícito pensar que lo de Pérez Becerra fue una trampa de alta factura, de esas donde infiltrados orientan de tal manera a grupos y partidos de izquierda que los ponen a trabajar para el enemigo.


La historia está llena de esos episodios. Quizá sea suficiente recordar el asesinato de Irribaren, allá en los años sesenta, que fue inducido por un infiltrado, y tanto daño hizo a la causa revolucionaria. Y si nos forzan, recordemos el oscuro asunto del niño Enmanuel, que tanto prestigio le costó a sus autores.


Nadie debe sorprenderse, la inteligencia enemiga siempre ha usado este tipo de artimaña para atacar a los revolucionarios. Y en este caso han tenido extraordinario éxito: han puesto a pelear a sectores combativos, consecuentes revolucionarios, con la Esperanza Socialista que es Chávez, la que nos ha llevado más cerca de la concreción de los sueños que ningún otro intento.


Se impone una reunión de la Unidad Revolucionaria, quizá deba ser dirigida por Soto Rojas, que es el encargado de Polo, otro esfuerzo unitario. En esa reunión deben curarse las heridas, recoger ofensas, cancelar silencios y, sobre todo, darle al enemigo una prueba de que aquí hay mucho corazón y mesura revolucionaria, como para dejar que algo, sea lo que sea, rompa el curso revolucionario.


De allí debe salir un propósito de corregir errores, de crear lo necesario para no repetir el desencuentro, se debe hacer un diagnóstico de las fallas, la discusión fraterna debe sustituir a la imposición de las ideas, reconocerse en la diversidad.


Esa reunión debe reafirmar la fe en el Comandante, y la intención clara de ir hacia el Socialismo, al ritmo propio de nuestras peculiaridades.


¡Con Chávez resteaos!


¡Unidad de los Revolucionarios!

3.5.11

LO QUE TRAJO JOAQUÍN PÉREZ BECERRA (Martes 03-05-2011)

La tolvanera de Joaquín Pérez Becerra trajo muchas enseñanzas a la Revolución Bolivariana. Además de útiles deslindes, evidenció fallas y fortalezas que son necesarias estudiar. Veamos.


Primera enseñanza, tenemos grandes debilidades en la formación ideológica. El espontaneísmo, el invento sin ningún soporte, el culto a la improvisación, la irresponsabilidad en los argumentos, nos ha formado una base y una “dirigencia” fácilmente manipulable por las circunstancias.


A la primera dificultad reaccionan con el sentido común que las habita, es decir, el mismo que ha hecho posible y justifica a la dominación capitalista. No ven más allá de la superficie, se dejan llevar por las primeras impresiones, no meditan, no piensan, no hacen historia.


El que ayer era bueno, pasa, como en novela de televisión, de galán a villano en un solo capítulo. Las causas de la incomodidad que les embarga se la achacan a razones siempre viles, y siempre sin argumento.


Buscan culpables, personalizan la política, nunca van a las causas profundas, al “móvil de los móviles”. Arreglan los asuntos quemando a unos cuantos muñecos, algunos comunicados, tan groseros cuanto estúpidos, y después se van orondos a mascullar sus “hazañas militares”.


De esa manera, con esos instrumentos para el análisis, se dejan conducir por percepciones inmediatas, no tienen herramientas para la reflexión, así son fácil presa de la reacción.


Al primer desagrado tiran por la borda la opción revolucionaria que tanto ha costado construir. Trabajan, sin percibirlo, para sus verdugos, que bailan contentos viendo la conducta que presagia la restauración.


Peleando sólo en la superficie descuidan las causas de los fenómenos, y esos orígenes terminan por construir un mundo que es lo contrario de lo que soñaron.


La segunda enseñanza, es que de esa conducta errada la Revolución es culpable. Descuidó la formación y la conducción de las masas, la formación de dirigentes. Con el absurdo de que la “masa sabe”, renunció a la tarea de dirección, de formación, dejándola a merced de la ideología que nos domina desde hace siglos. No ha sabido producir, conducir la sustitución de cultura.


La masa, nuestra base, está reaccionando como la enseñó el capitalismo, no como ha debido enseñarla la Revolución.


La formación, el estudio, lo hemos tomado como un ejercicio subalterno: “lo importante es la práctica”, la acción, el sofoco. Pensar, reflexionar, es desperdicio: “el pueblo sabrá que hacer”.


La tercera enseñanza es que tenemos un partido autista, todavía no ha reaccionado con lo de Joaquín. Bajo aquel aguacero, con la base desconcertada, no hubo ninguna información ni orientación, dejó a la masa a merced de los oportunistas pescadores en río revuelto, hubo que esperar que Chávez hablara para poner las cosas en su sitio.


Las tres enseñanzas deben ser tomadas en cuenta con espíritu autocrítico por la dirección. Corregir, apoyarse en el alto prestigio de Chávez, en la Fe que la mayoría tiene en sus acciones, en el pueblo que está resteao con él. Esa es la fortaleza que demostró el incidente de Joaquín.


¡Con Chávez resteaos!

2.5.11

LOS VALORES SOCIALISTAS (Lunes 02-05-2011)

Los valores del Socialismo se prefiguran en los núcleos que dirigen su construcción y su defensa, no están aislados de la gran batalla contra el capitalismo.


El principal valor Socialista es el sentido de pertenencia a la sociedad, la Conciencia del Deber Social, ese es el centro de la batalla por su construcción, el núcleo de la ética y moral de los socialistas, todo lo demás debe contribuir a este valor.

De esta manera será Revolucionario lo que favorezca este valor de sentido de sociedad, y será contrarrevolucionario aquello que lo degrade o desdibuje.

No es fácil rescatar el sentido de pertenencia a la sociedad, son milenios de egoísmos, de soluciones individuales a la vida los que ha padecido la humanidad. Se trata entonces de un salto formidable hacia, como pensó el Che, “el escalón más alto que puede alcanzar la especie humana, el ser revolucionario”.

De aquí se desprende el segundo valor revolucionario, el de luchar siempre por la Revolución , por el Socialismo. Esa es la realización del humano, en esa batalla nos construimos, no hay nada que pueda superar la urgencia de la lucha por la nueva sociedad.


Se ha intentado integrar a la sociedad, esa es la esencia del planteamiento de Cristo, el “amaos los unos a los otros” de hace dos mil años, es una invocación a la integración, al Socialismo. Pero es en esta época que nos tocó vivir en la que asombrosamente tenemos la oportunidad única de luchar por la concreción de la aspiración socialista.


El tercer valor es la disciplina, este valor se enfrenta a la indisciplina que emana de la existencia individualista de la pequeña burguesía y de los marginales, que tiñe a toda nuestra sociedad.


La disciplina revolucionaria es consciente, esto significa que no es producto del miedo sino del convencimiento en la idea, en la estrategia, y de la fe en el líder. Siendo así, nada justifica la indisciplina.


Pero como contrapartida a esta disciplina, existe la irreverencia en la discusión. En las discusiones entre revolucionarios al interior de los organismos no existe la jerarquía, no existe el argumento de autoridad, eso asesinaría la discusión. Ahora bien, a la hora de la acción, funciona la jerarquía, la disciplina.


Es con Chávez que se le presentó la oportunidad a este pueblo y a los revolucionarios, que vienen luchando desde lo profundo del siglo pasado, de convertir los sueños en verdades. Nunca antes estuvimos tan cerca de hacer realidad los anhelos de tanta sangre derramada y tanto esfuerzo, nunca antes la lucha tuvo tanto sentido.


De allí que el cuarto valor ético y moral, que emana del sentido del momento histórico, es la defensa del Comandante Chávez, sin mezquindades. Chávez es el Revolucionario más importante de esta época y de épocas pasadas. Nunca nadie condujo a este pueblo tan cerca de los cambios profundos que reclama la humanidad. Esas son sus acreditaciones. Defenderlo es defender la esperanza.


¡Con Chávez resteaos!

1.5.11

TRABAJO COLECTIVO VOLUNTARIO: CONSTRUCTOR DE SOCIALISMO (Domingo 01-05-2011)

El gran enigma de la intención revolucionaria es cómo sustituir la espiritualidad, la cultura capitalista, por la cultura, la espiritualidad Socialista. Sabemos que la ideología de la Clase Obrera será la columna de la nueva sociedad, pero ¿cómo hacerla hegemónica? ¿Cuál es el mecanismo que la conduce de las catacumbas al predominio social? Veamos.


La ideología burguesa se impuso sobre la humanidad por ser un reacomodo que permitió disimular la explotación con la ilusión de igualdad, de fraternidad, creando así la fantasía de la posibilidad de incorporación de toda la sociedad a los privilegios que antes pertenecían sólo a las altas élites monárquicas.

La burguesía socializó los valores éticos que la soportan, les dio carácter social, natural. Toda la sociedad los adoptó, todas las clases sociales los hicieron suyos.


Ahora bien ¿cuáles serán los mecanismos hegemonizadores de la ideología proletaria? ¿Cuáles la harán hegemónica y la transformarán en la ideología de las grandes mayorías? Analicemos.


Los clásicos postulan que “la existencia determina la conciencia”. Pero esta relación no se establece de manera mecánica, o espontánea. Por eso es necesaria la existencia de núcleos que, desde el trabajo para la sociedad, irradien ejemplo de conducta al resto y la impregnen de los valores revolucionarios. De esta manera la ideología de la clase obrera dirige, se hace hegemónica.


La construcción de la hegemonía no está en la supremacía numérica de la clase obrera, pensar así nos condenaría a no hacer la Revolución. La Respuesta está en construir focos con la relación esencial de la existencia proletaria, esto es, del trabajo para la sociedad y, a partir de esas zonas, irradiar la Conciencia revolucionaria. Esos núcleos hoy son los Territorios de Trabajo Colectivo Voluntario.


Con el trabajo voluntario trabajamos para la sociedad toda, reproducimos la existencia de la sociedad socialista, creamos la base material, y simultáneamente la entrelazamos con la Conciencia del Deber Social. De esa manera se construirá la hegemonía de la ideología proletaria, es decir, socializaremos los valores revolucionarios.


Sólo así el hombre se reencuentra con el fruto de su trabajo, el producto no le es extraño, su esfuerzo tiene sentido, le pertenece en cuanto miembro de la sociedad, no puede ser apropiado por un capitalista.


Así, a cada uno le pertenece el trabajo de todos los demás miembros de la sociedad, el trabajo, su fruto, al hacerse social, pertenece también a cada individuo en tanto miembro de la sociedad.


Sólo de esta manera se puede superar la fragmentación capitalista. Comienza el camino de la sanación de la sociedad y la toma del cielo por asalto. Se establecen las condiciones materiales y espirituales para avanzar en la liberación del trabajo, hacia el Socialismo.


Se establecen así las relaciones con el trabajo que serán propias del futuro. Los contingentes de trabajadores voluntarios prefiguran con su sudor y su esfuerzo a la sociedad del futuro, laboran sin la compulsión de la sobrevivencia, trabajan, y haciéndolo se realizan, se construyen Hombres Nuevos.


¡Con Chávez resteaos!


¡Sin trabajo voluntario, imposible el Socialismo!

30.4.11

DESCONFIAD DE KERENSKY (Sábado 30-04-2011)

Cuenta Gramsci que: “inmediatamente después de estallar la Revolución, y antes de salir para Rusia, Lenin había mandado este aviso: “desconfiad de Kerenski”.


Pocas veces en toda la historia revolucionaria una estrategia, un pensamiento, una enseñanza política se ha condensado en tan pocas palabras, en tan escueto mensaje.

Lenin sabía que después de derrotada la monarquía del Zar se abría un período revolucionario, donde el principal enemigo del avance sería el reformismo. Y en aquella situación de extremo riesgo, cuando se disponía a entrar en el “Tren Blindado” que atravesando a la hostil Alemania y el frente de guerra, lo llevaría al centro de la batalla revolucionaria, él envió como testamento y postrera instrucción, una suerte de epitafio que significa: desconfiad de kerenski, de los reformistas, ellos son el principal enemigo de toda Revolución…

La historia le dio la razón, no sólo en Rusia donde la Revolución se concretó luchando contra la alianza de reformistas y capitalistas internacionales, sino en toda Revolución que desde ese día se ha intentado en el planeta.


Es así, siempre que la posibilidad revolucionaria surge aparece el reformismo restaurador morigerando las aguas, llamando a la calma, frenando, distrayendo el ímpetu, “no hay condiciones” dicen. “El capitalismo no sirve pero debe ser superado poco a poco”, proclaman. Los más audaces meten miedo y alertan, “sin los capitalistas no hay producción.”


El fenómeno es comprensible. Veamos.


Una Revolución es un salto, un cambio de tal magnitud que aterra. Contra él conspiran las costumbres, los valores, la psiquis profunda, allí donde está anclada la vieja visión del mundo. En la hora definitiva cuando el cambio toca a la puerta, cuando la sociedad se encuentra en la posibilidad del vuelo alto, entonces aparecen las voces que vienen desde la caverna de siglos, milenios de oprobio, y nos susurran retroceder, a volver a lo conocido, a la tranquilidad de lo conquistado, a las cadenas, ahora un poco más relucientes.


Pero el hombre es un animal más curioso que sensato, más audaz que mesurado, más altruista que egoísta, más humano que animal. Y son esas cualidades las que permitió que conquistara mares en cáscaras de nueces o que subiera montañas con el único aliciente de ver el horizonte lejano. Son esas características las que le permitieron a Bolívar cruzar los Andes, a Fidel asaltar el Moncada, a Chávez intentar tomar el cielo por asalto, a Fabricio dejar el curul, a Américo Silva dejar la familia para ir a favorecer a la humanidad toda, a Martí cargar en Dos Ríos, al Che morir en La Higuera con la dignidad con la que vivió, y a los Cinco Cubanos secuestrados por el imperio, resistirlo todo para demostrarnos que el hombre nuevo existe… El hombre capaz de vencerse a sí mismo.


Esa cualidad del humano será la que nos permita ir por sobre las consejas que brotan de las cadenas mentales, y ensayar el salto audaz que funda mundos y justifica la lucha… Lenin, tenía razón.


¡Con Chávez Resteaos!

29.4.11

CUBA: CONCIENCIA Y PROPIEDAD (Viernes 29-04-2011)

Los cambios aprobados en el Congreso del Partido Comunista de Cuba produjeron lluvia de opiniones: la derecha hace fiesta y decreta nuevamente el fin del Socialismo, los renegados se alivian, el reformismo interno los desfigura para apoyar sus posiciones restauradoras. Los revolucionarios debemos estudiarlas con atención, de ellas se desprende valioso aprendizaje. Veamos.

Quizá la más importante enseñanza, es que cada Revolución es su propio modelo, no se puede copiar. Pero hay características que son universales, que se hacen leyes, éstas deben ser tomadas en cuenta, siempre ser adecuadas a cada tiempo y lugar.

Debemos estudiar cada Revolución con una perspectiva histórica, de esa manera podremos extraer de ellas las enseñanzas universales indispensables para el avance de nuestro proceso. Estudiemos.

La Revolución Cubana representó, como dijo el Che, un rompimiento con los dogmas etapistas que imponía la Internacional, que recetaban alianzas con las burguesías nacionales. Estos dogmas encadenaron las posibilidades liberadoras del continente.

La Revolución Cubana es una insurgencia audaz en contra de las oligarquías. Además, rompió con las excusas que siempre los reformistas arguyen para desestimar la posibilidad revolucionaria. En el caso de Cuba argumentaban el pesimismo geográfico, decían: “a noventa millas del imperio no hay chance para una Revolución.”

Fue un acontecimiento guiado por la audacia teórica y práctica. Y aquí surge un hecho interesante: si muchas de las ideas con las que hoy los “revolucionarios” juzgan a la Revolución Cubana se hubiesen impuesto en los días del Moncada, batista aún estuviera mandando en Cuba.

La Revolución Cubana ha conseguido vencer grandes obstáculos, atravesado situaciones adversas de tal magnitud que autorizan a calificarla de milagro. Hoy los pronósticos agoreros abundan, y con seguridad se estrellarán, una vez más, contra la formidable fortaleza moral que allí se ha construido.

Todos, revolucionarios y reaccionarios, se preguntan: ¿Dónde reside la fortaleza de la Revolución Cubana? ¿Qué le ha permitido superar bloqueos, caídas del campo socialista, proximidad del imperio, aislamiento continental?…

La Revolución Cubana se apoya en un avance extraordinario de la teoría revolucionaria, ella redescubrió y llevó a la práctica el concepto de que la Revolución debe sostenerse sobre un binomio armónico formado por la materialidad y por la espiritualidad, y que es lo espiritual lo determinante, predomina sobre lo material.

Es así que toda la historia de ese proceso es la historia de la elevación de la Conciencia del Deber Social, del sentido de pertenencia a la humanidad, de que patria es humanidad. Ese sentimiento es la clave para explicar la permanencia de la Revolución.

Los cambios que allá ocurren podríamos llamarlos de muchas maneras, pero lo más apropiado es llamarlos Formas de Resistencia frente a la crisis mundial, al bloqueo y al aislamiento de aquel pueblo. Son requiebres tácticos, que preservan la estrategia, la esencia socialista.

Los altos niveles de conciencia necesarios para hacer una Revolución es la principal enseñanza universal de Cuba. Sería un error grave sacrificar la formación de conciencia, claudicar en las seducciones de la restauración.

¡Con Chávez resteaos!

28.4.11

MÁS ALLÁ DE ERRORES Y DIFICULTADES… (Jueves 28-04-2011)

La ideología de la pequeña burguesía, que empapa a esta sociedad, no conoce la lealtad, al contrario, el oportunismo, el lucro fácil, la actitud de rebaño indeciso, son su marca de Caín. Por eso es imposible que conduzca a buen término un proceso revolucionario.

Al primer disgusto cambia de camisa, es voluble, es humo, incapaz de acciones de largo aliento, cualquier piedra en el camino la acobarda, cualquier duda la hace retroceder.

Es con este telón de fondo que debemos analizar el episodio de Joaquín Becerra. Sin duda fue un error, no abundaremos en los detalles, ya mucha gente ha escrito y declarado, el hecho es bien conocido. Nos limitaremos a estudiar las causas de la falla, su significado, su evolución.

Ante todo hay que reafirmar la Fe en el Comandante Chávez, más allá de los naturales errores, él es el líder de esta Revolución. El riesgo de equívocos es consustancial a la acción revolucionaria, el que conozca a un líder que no haya cometido errores y que nunca se haya equivocado, que tire la primera piedra. Ni el Papa es infalible, desde Marx hasta Bolívar, el Che, Fidel, Fabricio, todos guardan errores en su historia.

Lo importante es mantener la continuidad en la lucha, derrotar el vaivén inconsecuente, y he allí la importancia de la disciplina, la confianza y la lealtad con el líder, ellas permiten, más allá de las fallas, mantener la coherencia de las fuerzas. Sólo la disciplina derrota la vacilación pequeño burguesa y otorga profundidad estratégica a la lucha.

Ahora bien, debemos estudiar el trasfondo de la captura y entrega de Joaquín Becerra. El hecho sólo se puede entender si lo vemos desde la feroz lucha que ocurre en el interior de la Revolución. Aquí se enfrentan dos visiones del mundo: el reformismo restaurador y la visión revolucionaria.

El reformismo está envalentonado, avanza sobre las debilidades ideológicas de la Revolución que obstaculizan la claridad en el rumbo. Impulsan su proyecto de conciliación económico, social y político, aúpan a la burguesía y simultáneamente atacan con odio cualquier pincelada de Revolución. Primero se sientan con un banquero que con un revolucionario.

La Revolución sólo triunfará, sólo será posible, con la derrota del reformismo restaurador.

Sólo hay una solución a la confrontación interna: profundizar las acciones Revolucionarias, luchar duramente contra los extravíos teóricos, construir zonas y santuarios socialistas. Sólo de esos núcleos brotará energía para mantener el rumbo. Los cabeceos hacia la derecha tienen su origen, principalmente, en la debilidad de la praxis revolucionaria.

La principal causa de los extravíos que hoy lamentamos, el primer pilar que debemos corregir, es la debilidad teórica. Es necesario atender este campo que, dicho sea de paso, ha sido saboteado desde adentro. Muchos intentos ha convocado Chávez, desde aquel motor moral y luces, hasta el último “congreso ideológico”, todos saboteados con sordina.

Es importante recordar la máxima de los clásicos: "Sin teoría revolucionaria, no habrá práctica revolucionaria".

¡Con Chávez resteaos!

27.4.11

LA CLASE OBRERA ACEPTA EL RETO (Miércoles 27-04-2011)

Uno de los principales desafíos de la Revolución Bolivariana es la construcción de casas, la sociedad sufre un alto déficit de viviendas. Este reto, saldar la inmensa deuda social en este campo, es una oportunidad única para demostrar la fuerza, la eficiencia del Socialismo.


Las vías que tiene la Revolución para encarar la construcción de viviendas son dos:

Una, construir casas de la manera tradicional, esto es, convocando a los capitalistas, que ellos se encarguen del trabajo. Después adjudicarlas, y a partir de ese logro material intentar crear conciencia socialista. En otras palabras: construir casas y después Socialismo.

La otra manera es transformar el proceso de construcción en una escuela de Socialismo. Hacer casas y, haciéndolas, simultáneamente elevar la conciencia. En otros términos: resolver los problemas educando, formando socialismo y hombres nuevos.

Esas casas así construidas tendrán una relación orgánica con sus trabajadores, una relación amorosa, serán un símbolo del reencuentro del hombre con el producto de su trabajo, tendrán un valor espiritual muchísimo mayor que el valor monetario, serán un paso gigante hacia la nueva sociedad y un golpe a la relación capitalista.

Está claro que la costumbre, la dominación instalada en la psiquis, conspira contra esta manera de resolver el reto: es más cómodo derivarlo a los privados. Ya se oyen las vocecitas de los agoreros, diciendo: “así no es posible, la gente no responderá, la única manera es con los privados, no queremos correr riesgos.”


Es posible afrontar el reto con una gran movilización popular, que la sociedad se conmueva, viva en, para, dentro de la Misión Vivienda, que la construcción de casas sea un problema de todos: la sociedad solidaria, volcada a solucionar las dificultades de sus hijos, y resolverlas educando.


Ya tenemos ejemplos, la Revolución puede exhibirlos, son reales, prácticos, de que eso es posible: los obreros petroleros, estimulados con la acción de PDVSA de socializar los muelles en la Costa Oriental del Lago, iniciaron hace meses jornadas de trabajo voluntario que han dado frutos extraordinarios. Asombra el número de unidades flotantes que han recuperado y, lo que es más importante, alienta el nivel de Conciencia del Deber Social que han alcanzado, de internacionalismo, de ubicación política. Allí es más sólido, consciente el apoyo a Chávez y a la Revolución.


En las aguas del Lago, hoy, gracias a ese trabajo voluntario navegan dos barcos emblemáticos del avance revolucionario: “El Granma” y el “Cinco Héroes”, en esas aguas donde alguna vez navegó el “pilín”, ahora lo hace el internacionalismo proletario.


Ya estos obreros comenzaron la construcción de casas con trabajo voluntario. Es una experiencia, un rumbo que debe consolidarse y extenderse. Es apropiado que la Misión Vivienda desarrolle áreas para la construcción con trabajo voluntario, estos Santuarios, serán zonas de educación, ejemplo de eficacia material y espiritual del Socialismo.


Trabajar en estas zonas será un honor, un orgullo que dará motivo para un estímulo moral, serán territorios de formación del hombre nuevo, de allí deben salir casas y contingentes de cuadros socialistas.


¡Con Chávez resteaos!


¡Socialismo y Casas!

26.4.11

LOS DESAFÍOS DE LA PROPIEDAD (Martes 26-04-2011)

Todo sistema social es definido por la forma de propiedad de los medios de producción. Todos los sistemas anteriores al Socialismo se sustentan en la propiedad nosocial.


La forma de propiedad es importante porque alrededor de ella orbita una cultura específica que la justifica, la reproduce y perpetúa. Así, cultura y propiedad constituyen un conjunto, un sistema.

El cambio en la forma de propiedad es asunto central en una Revolución, sólo él hace posible la nueva cultura, una espiritualidad y la consciencia Socialista.

En Venezuela, un país con economía rentista, dependiente del petróleo, el gran reto de la Revolución es: ¿Qué hacer con la renta petrolera, cómo transformarla en palanca Socialista?

Aquí la renta se utilizó para estimular una burguesía parasitaria, no productora, mendicante, y una población con una significativa disociación entre el esfuerzo y el logro. En resumen, el petróleo creó una cultura que se correspondía con un país narcotizado de renta, extrañado del trabajo, despilfarrador y facilista. De esta manera, distraído, facilitaba la depredación de la riqueza nacional por los gringos, que se la llevaban a precios viles.


La Revolución Bolivariana cuando tuvo control del petróleo lo usó en primera instancia para saldar la inmensa deuda social, la material y la espiritual. La red de alimentación y los programas educativos son ejemplo. El pueblo percibió así a un gobierno amoroso.


Esa primera etapa fue necesaria, pero rápidamente se topó con la pregunta crucial de toda Revolución: ¿Cómo cambiar las relaciones de propiedad de los medios de producción, los sustentadores de la cultura? O, recordando el pensamiento de Los Miserables que con frecuencia cita Chávez: ¿Cómo demoler los molinos y también el viento que los mueve?


Las respuestas emergen desde posiciones ideológicas, es una lucha por la hegemonía del proceso, es el principal escenario de la confrontación inevitable de toda Revolución con el reformismo restaurador.


Los reformistas restauradores proponen, no es la primera vez que lo intentan, crear con la renta una neoburguesía, y fortalecer a la burguesía tradicional con el pretexto de que ahora sí producirán, que sí tendrán rostro humano, y así construir lo que llaman “país productivo”.


Justificados con las emergencias, levantan fantasmas y estrangulan la posibilidad socialista. Un ejemplo: con el déficit de viviendas se desaforaron, lo pretenden convertir en un mero problema técnico. Es una celada al Socialismo… Construir casas y simultáneamente construir burguesía, es decir, so pretexto de construir casas, contrabandear las condiciones para sumir al humano en la miseria espiritual y material que es el capitalismo.


Esas casas le saldrán carísimas a esta sociedad, son vía para transferir la renta a la burguesía, así acumulará capital y provecho político, criamos cuervos, nos costarán la esperanza. Nunca la burguesía resolverá un problema al Socialismo.


El reto es crear consciencia socialista y simultáneamente construir casas, que el humilde entienda el poder de trabajar en colectivo, en sociedad, reforzar el nexo esfuerzo-logro, rescatar el valor del trabajo voluntario, ese será un paso invalorable hacia el Socialismo.


¡Con Chávez Resteaos!


¡Socialismo y Casas!

25.4.11

EL BUEN VIVIR (Lunes 25-04-2011)

El deseo de Buen Vivir acompaña al hombre desde siempre. Podemos parafrasear a los clásicos y decir que: Ya de esta primera afirmación se“la historia de la humanidad es la historia de la búsqueda del buen vivir”. desprende que el asunto no es de fácil solución, amerita la discusión rigurosa de los revolucionarios. Veamos.

Al intentar analizar el asunto, inmediatamente surgen preguntas: ¿Qué es el Buen Vivir? ¿Cómo se alcanza? ¿Cuáles son las soluciones propuestas a lo largo de la historia?

Y una pregunta más general las engloba a todas: ¿Qué es el hombre?

La respuesta nos inquieta desde el momento mismo de reconocernos como pensantes, el hombre ha escrito mucho intentando atraparse en una teoría, y quizá seguirá esa búsqueda de sí mismo hasta el infinito. La condición humana cambia con el sistema, con la condición social.

¿Qué es el hombre? La respuesta es ideológica, y depende de la ubicación social, de los intereses que se pretendan justificar. Son tres las respuestas.

Un primer grupo se basa en la religión, nos dice que el hombre es espíritu, alma, eso es lo trascendente, lo material no importa, las penurias de hoy labran el camino para el Buen Vivir que espera en el más allá. Este pensamiento manipulado ha servido para facilitar la explotación.

Otro grupo propone que el Buen Vivir es lo material, está destinado para los que trabajan, para los ricos y los que puedan consumir mucho. De esa manera tendrán bienes materiales y estos serán el sustento del Buen Vivir. Esta idea es la base, la justificación del capitalismo. Los bienes materiales te darán la felicidad, si no la tienes “es culpa tuya”, “no trabajaste fuerte”.

La historia demuestra que ese no es el camino de la sociedad, ni de los individuos. La búsqueda desmesurada de bienes materiales ha construido un mundo dónde unos pocos poseen, y la gran mayoría es despojada, y la naturaleza sufre agresiones que eliminan las condiciones mínimas para la vida.

Los poseedores y los desposeídos son víctimas de un sistema que depreda a la naturaleza y destruye las condiciones para la vida, los poseedores padecen una patología de abundancia, y los desposeídos una patología de carencia. Todos viven en el desasosiego de la insatisfacción.

La respuesta de la Revolución es: el hombre más allá de las necesidades naturales, de las animales, tiene necesidades espirituales, y son éstas las que determinan su condición humana. Lo material tiene sentido en tanto es soporte de lo espiritual.

Lo material como meta aislada es esencia de la condición capitalista. El capitalismo nos hace creer que el Buen Vivir reside en atiborrarse de mercancías, ya que necesita un humano consumista, materialista, esos son sus valores: “más tienes, más vales”.

La solución revolucionaria al enigma del Buen Vivir, es el entrelazado de lo espiritual y lo material, primando lo espiritual. Los pueblos que construyen mundos, que se zafan de la parsimonia de lo mediocre, son pueblos llamados por valores espirituales. Los procesos movidos por lo material están destinados al olvido.

¡Con Chávez resteaos!

24.4.11

CRISTIANISMO Y SOCIALISMO (Domingo 24-04-2011)

Cuando el Comandante Chávez dice que Cristo es el primer socialista de la humanidad, está rescatando una verdad histórica, y al mismo tiempo fundiendo en un solo destello el humanismo de los revolucionarios con la espiritualidad de los cristianos. Está uniendo lo que la infamia había separado para impedir que el humano encontrara caminos de redención; que expulsáramos definitivamente a los mercaderes del templo, o dicho en cuentas modernas, expulsáramos a los capitalistas de la economía.


La idea de liberar al humano de la esclavitud de tener que venderse o de ser vendido, ha acompañado a la humanidad por toda su historia. Siempre el hombre ha buscado maneras de zafarse de la situación donde el hombre es lobo del hombre, o en las que la vida significa una guerra de todos contra todos. Las comunidades de los cristianos primitivos, que seguían las enseñanzas de Jesús resucitado, son un paradigma en esa búsqueda. De acuerdo a la Biblia : “No había entre ellos indigentes porque todos los que poseían haciendas o casas las vendían y llevaban el precio de lo vendido y lo ponían a los pies de los Apóstoles; y se repartía a cada uno según necesitaba”.


No cuesta mucho percibir los fundamentos del Socialismo en esa manera de vivir. Sólo son necesarios pequeños ajustes para hacer de estos preceptos las bases de la sociedad del Socialismo siglo XXI.


La Revolución Bolivariana ha sentado base teórica para la unión de Cristianos y Socialistas. Esta unión le confiere una fuerza nueva a la causa revolucionaria. Cristo es Socialista y los Socialistas somos Cristianos. Ahora nos reconocemos como hermanos en la construcción de la sociedad que soñaron los cristianos primitivos.


Hoy existen condiciones para darle base material a lo que desde hace dos mil años es un sueño.


Sirvan estas reflexiones como homenaje a la Semana Santa , la semana en que se conmemora la caída en combate del primer socialista de la historia. Y sea propicia la ocasión para recordar a los mártires socialistas que siguiendo los pasos de Cristo, la búsqueda de la redención del humano, de la construcción de la sociedad del amor, cayeron también crucificados en combate.


Recordemos a Bolívar, sin camisa en San Pedro Alejandrino, a Sucre en Berruecos, a José Martí, a Zamora, al Che, a Fabricio, al Padre Camilo Torres, a Monseñor Romero, a Rosa Luxemburgo. Y recordemos sobre todo al revolucionario desconocido, al luchador anónimo que ha forjado con su sangre y con su esfuerzo esta larga historia de lucha por el amor, por la vida, por el Socialismo.



¡Con Chávez resteaos!

23.4.11

LA CLAVE DEL TRIUNFO (Sábado 23-04-2011)

La oligarquía enfrenta las elecciones como si de un torneo de marketing se tratara. Existen especialistas en “posicionar los productos”, así consideran a los candidatos. En pocos meses le cambian el empaque, la vestimenta, le crean una imagen apropiada que debe contemplar a la familia, dar sensación deportiva, etc.


La subasta de las elecciones primarias de los escuálidos es una buena oportunidad para observar cómo actúan estos especialistas. Ya vemos a precandidatos con trajes y colores para la ocasión, sus declaraciones son estudiadas. Otros esperan que los laboratorios electorales les recomienden lanzarse. Más que un torneo entre candidatos, es una competencia entre agencias de publicidad, entre especialistas.


Es así, los oligarcas diseñaron unas elecciones para embobar al pueblo, distraerlo, dominarlo. De esas elecciones sale un presidente con legitimidad y un pueblo incapaz de significar peligro para el sistema que lo oprime.


Para la Revolución nuestra, que es pacífica, la situación es diferente. Por razones históricas transita un período de elecciones burguesas, esta circunstancia confiere características especiales a la lucha. La Revolución debe ganar a la oligarquía en su propio terreno y simultáneamente romper su lógica. Esto implica un mortal peligro. Veamos.


La Revolución debe participar en las elecciones oligarcas, sin ser atrapada, sin llevar al pueblo a la situación de desarme que ellas suponen y para lo que fueron diseñadas. En otras palabras, debe atravesar el pantano sin mancharse, sin ahogarse en esa lógica mercantilista, sin caer en la tentación de usar sus herramientas melladas.


Por eso es importante para la Revolución conocer los mecanismos y las leyes de la elección oligarburguesa, su efecto sobre la sociedad, sólo de esta manera detectará los señuelos que debe evitar.


Lo primero es no caer en la tentación de pensar que la política, la disputa por el poder, se reduce a una contienda electoral, o que ésta es la batalla más importante. Eso es un error. Las elecciones oligarcas funcionan para la burguesía, que con ellas sólo hace un cambio de rostro, de nombres, cambia para que todo siga igual, para darle continuidad al capitalismo.


Para una Revolución que plantea el cambio de sistema, las elecciones son un pequeño componente de la gran batalla. La meta principal de la Revolución es ganarse el corazón de la masa, elevarle la conciencia revolucionaria, organizarla, dotarla de razones sagradas por las cuales luchar. En otras palabras, prepararla para la lucha por la construcción del Socialismo, en cualquier terreno.


Siendo así, se debe triunfar en las elecciones, pero con métodos distintos de los que tradicionalmente usa la oligarquía. Se deben ganar las elecciones de tal manera que en el intento se forme una nueva mentalidad en la masa, se construya una nueva conciencia. Conquistar votos y formar conciencia revolucionaria. Ese es el reto.


Movilizar alrededor de objetivos sociales, de la solución de los grandes problemas de la sociedad, así iremos entendiendo la necesidad y la fuerza del trabajo en conjunto, del Socialismo. La construcción de casas es oportunidad de conciencia y de votos.


¡Con Chávez Resteaos!

20.4.11

ELECCIONES, ENCUESTAS Y LA AGRESIÓN IMPERIAL (Miércoles 20-04-2011)

A medida que se aproxima el 2012 arrecia la lluvia de encuestas, ellas son protagonistas en toda elección burguesa, la mayoría buscan dar sensaciones falsas del cuadro electoral. Las hay serias, científicas, esas son tanto escasas cuanto útiles.



Las encuestas no son impolutas, están fuertemente influenciadas por el tipo de elecciones que investigan y por los intereses de los participantes. Veamos.


Los oligarburgueses, que consideran a las elecciones ejercicios de marketing y a sus candidatos mercancía, utilizan las encuestas como una exploración de mercado. Así, sus preguntas están destinadas a conocer la posición del “producto”.


La investigación principal es la aceptación del candidato y su relación con los otros productos. Las preguntas son subordinadas: rechazo, por qué, principales problemas que aquejan a los “compradores-electores”, percepción de la imagen del candidato. Estos resultados modelan la campaña, los colores, los slogans, las fotos en familia, etc.


La campaña revolucionaria, si bien se da en el mismo terreno de las elecciones burguesas, debe tener un objetivo más allá de ganar las elecciones. Para la Revolución no es suficiente el triunfo, es importante cómo se gana. Fundamental son los resultados numéricos como también los de organización, de formación de conciencia.


La Revolución no se puede sostener sólo en un resultado positivo en las elecciones burguesas, necesita de la masa consciente para poder emprender y sostener los cambios revolucionarios. Para la burguesía cualquier resultado es bueno, siempre que se dé en la lógica del marketing.


Las encuestas revolucionarias deben explorar la realidad buscando conocer otros aspectos, otras aristas. Por ejemplo, cuáles son los móviles de la gente, sus metas, su visión del mundo, las relaciones que establecen, sus problemas y las soluciones que les dan, el origen que les atribuyen. En resumen, deben tratar de establecer la espiritualidad de la masa, de ella dependerá el triunfo del candidato revolucionario y dependerá el destino de la Revolución.


La Revolución es un proceso que enfrenta a dos visiones del mundo. En estos días una dirigente de copei vociferaba que las medidas del gobierno beneficiaban a la sociedad, y no al individuo. Esta señora, en su ignorancia y su odio, estaba diciendo una gran verdad. La Revolución es el rescate del sentido de sociedad y la superación del egoísmo, del individualismo.


Si el egoísmo avanza, lo hace también la burguesía y sus candidatos. Ahora bien, si el sentido de sociedad se eleva, la masa entenderá mejor lo que se decide en las elecciones y tomará partido, votará sin duda por el candidato de la Revolución. La Revolución estará fortificada contra cualquier ataque de la burguesía, sea en el terreno que sea.


Así se defiende la Revolución. Ya conocemos que la legalidad burguesa sólo es respetada cuando a ellos les conviene, cuando las elecciones les son desfavorables arremeten contra los gobiernos revolucionarios que de ellas surgen. Los ejemplos abundan, allí están Allende, abril, Honduras y Libia para decirnos que el camino de la Revolución trasciende a la legalidad burguesa.


¡Con Chávez Resteaos!

19.4.11

LA PROPIEDAD (Martes 19-04-2011)

Difícilmente un concepto ha sido más vapuleado, más irresponsablemente tratado que el concepto de propiedad. Deformado, desvirtuado, escondido, tapado, manchado, enmarañado, con él ha pasado de todo. Es comprensible, el concepto de propiedad está en la base del sistema de explotación, y también en el soporte de la liberación.


Cuando hablamos de propiedad, y esto es muy importante, nos referimos a la Propiedad de los Medios de Producción, no a la propiedad de los bienes de uso. Hablar de propiedad sin precisar cuál, es un engaño.

No es lo mismo la propiedad de una moto, de una bicicleta o de una camisa, que son bienes de uso, que la propiedad de la Polar , ésta es un medio de producción y, en el capitalismo, es un Medio de Explotación de los Obreros.

Un sistema social será como sea su relación de propiedad, repetimos, de los Medios de Producción. Todo el edificio social tiene en su base esa relación. Pero…¿Por qué es esencial esa relación de propiedad? ¿Cómo funciona en la caracterización del sistema social?

La relación de propiedad necesita y determina una conciencia, una espiritualidad, una cultura que la justifica, perpetúa y reproduce. Relación y cultura se influyen mutuamente. Conciencia y relación de propiedad forman un conjunto que sustenta al sistema social. A cada sistema social pertenece un conjunto de Relación de propiedad y conciencia específico.

El sistema esclavista, por ejemplo, se sostenía sobre la esclavitud de los trabajadores y en una cultura, una espiritualidad, que justificaba esa esclavitud.

De lo anterior se desprende que para una Revolución el asunto de la Propiedad de los Medios de Producción no es trivial, no es una escogencia que se hace a la ligera, es, al contrario, un punto central para la marcha del proceso revolucionario.

Enredamos este tópico postulando que lo malo es el monopolio y que las otras formas de propiedad capitalistas no lo son, si decimos que para el Socialismo es suficiente con la Propiedad Social de las empresas básicas y que el resto puede ser propiedad capitalista, y si no aclaramos la diferencia entre Medios de Producción y bienes de uso, permitimos que los burgueses los mezclen. Hablar de propiedad y no precisar cuál, es una trampa.

Si las formas populares de economía no son integradas formando un tejido social nacional, si permanecen aisladas, entonces, estaremos creando la base económica para una confusión en la espiritualidad, debilitando la causa revolucionaria.

De esa manera formamos un complejo opuesto al Socialismo, fortalecemos al conjunto dominante, al de la relación egoísta en la economía y en la cultura. No podremos así golpear fuertemente al sistema capitalista, sería imposible instaurar el complejo Socialista.

Se concluye que la propiedad capitalista de los Medios de Producción es contrarrevolucionaria, siempre. Y el éxito de la Revolución está estrechamente ligado a la nitidez frente a su combate.

Por eso es importante construir formas de Propiedad Social de los Medios de Producción y además difundir su necesidad con la publicidad y en las declaraciones de los dirigentes.

¡Con Chávez Resteaos!

18.4.11

LA CLASE MEDIA: ¿DIRIGIR O SER DIRIGIDA? (Lunes 18-04-2011)

Varios asuntos se discuten con insistencia dentro de la Revolución Bolivariana : el papel del Estado, la propiedad, las clases sociales, todos de mucho interés.

Aquí nos referiremos a uno que creemos crucial, se trata del papel de la clase media o pequeña burguesía en la Revolución. ¿Dirige o es dirigida? De la respuesta depende el rumbo de la Revolución. Veamos.

Lo primero que debemos precisar es que las ideologías migran. Esto significa que la ideología de una clase puede ser adoptada por otra clase. Es así, la clase hegemónica coloniza las almas de las clases dominadas, este es el fundamento de la dominación. De esta manera una clase minoritaria puede conducir a toda la sociedad.

Siendo así, lo importante en el análisis es la ideología que conduce el proceso, más que el número de la clase que dirige. Lo importante no es el origen de clase de los dirigentes, sino la ideología que los impregna. Recordemos que ortega el golpista era un obrero, y Gustavo Machado, el gran líder revolucionario, era un burgués, Engels era un dueño de fábricas y Bolívar… mantuano.

Confundir clase con ideología de esa clase, conduce a serios errores.

Entonces, no se puede concluir que esta Revolución la dirige la clase media, la pequeña burguesía, porque numerosos cuadros del gobierno vengan de esa clase.

Lo correcto, lo beneficioso para el avance revolucionario es dilucidar qué ideología dirige y cuál tiene posibilidades de conducirnos hacia el Socialismo. O para ser más precisos, cuáles ideologías disputan la hegemonía de esta Revolución. Dilucidemos.

Son dos las ideologías que se disputan la hegemonía de una Revolución: la ideología capitalista y la ideología Socialista, y toda manifestación ideológica se inscribe en alguna de ellas.

La ideología de la pequeña burguesía es una variante de la ideología capitalista, caracterizada por ser vergonzante y defender siempre al capitalismo: unas veces de manera clara, cuando está a la derecha, y otras de manera oblicua, cuando funge de revolucionaria.

Es una ideología pusilánime que oscila entre el deseo de elevarse a la clase burguesa que imita, el temor a no poder lograrlo, y en el intento, descender a los infiernos de la pobreza. Esta ideología medrosa, en funciones de Revolución, oscila entre una retórica revolucionaria, de denuncia de los males del capitalismo, y una práctica capitalista.

Sus propuestas en todos los campos sociales son fragmentadoras. Así, al Poder Popular, a la organización política, a la economía, a todo, lo convierten en un sarcasmo de Revolución.

Esta ideología pequeño burguesa, de la clase media ¡no puede dirigir a una Revolución! Sólo puede organizar su funeral.

La única ideología capaz de hacer Revolución es la Ideología del Proletariado. Esta puede encarnar en otros sectores sociales y dirigir el proceso, pero en algún momento debe encontrarse con su clase, los obreros, hacerlos conscientes y colocarlos a la vanguardia de la Revolución.

La clase media, la pequeña burguesía, debe integrarse a estos procesos revolucionarios, adoptar la ideología revolucionaria. Lo demás es pirotecnia ideológica.

¡Con Chávez resteaos!

17.4.11

CRISTIANISMO ES SOCIALISMO (Domingo 17-04-2011)

La historia de las ideas liberadoras es la historia de la lucha por ignorarlas y por dividir a sus partidarios. Así, encontramos que las ideas Cristianas han sido ignoradas en su esencia por las cúpulas eclesiásticas, y han sido separadas del Socialismo, que es su evolución natural.

Para visualizar la conexión entrañable entre Cristianismo y Socialismo, leamos algunos interesantes párrafos de los documentos del Concilio Vaticano II.

El Concilio es una asamblea de todos los obispos católicos del mundo, el más antiguo fue convocado por San Pedro en el año cincuenta en Jerusalén. El Concilio Vaticano II (1962-1965) convocado por Juan XXIII, significó un movimiento renovador, y un intento de regresar al vigor, a la esencia del Cristianismo Primitivo.

“Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la justicia y con la compañía de la caridad. Sean las que sean las formas de la propiedad, adaptadas a las instituciones legítimas de los pueblos según las circunstancias diversas y variables, jamás debe perderse de vista este destino universal de los bienes. Por tanto, el hombre, al usarlos, no debe tener las cosas exteriores que legítimamente posee como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás. Por lo demás, el derecho a poseer una parte de bienes suficiente para sí mismos y para sus familias es un derecho que a todos corresponde. Es éste el sentir de los Padres y de los doctores de la Iglesia, quienes enseñaron que los hombres están obligados a ayudar a los pobres, y por cierto no sólo con los bienes superfluos. Quien se halla en situación de necesidad extrema tiene derecho a tomar de la riqueza ajena lo necesario para sí. Habiendo como hay tantos oprimidos actualmente por el hambre en el mundo, el sacro Concilio urge a todos, particulares y autoridades, a que, acordándose de aquella frase de los Padres: Alimenta al que muere de hambre, porque, si no lo alimentas, lo matas, según las propias posibilidades, comuniquen y ofrezcan realmente sus bienes, ayudando en primer lugar a los pobres, tanto individuos como pueblos, a que puedan ayudarse y desarrollarse por sí mismos.”

“El derecho de propiedad privada no es incompatible con las diversas formas de propiedad pública existentes. El paso de bienes a la propiedad pública sólo puede ser hecho por la autoridad competente de acuerdo con las exigencias del bien común y dentro de los límites de este último, supuesta la compensación adecuada. A la autoridad pública toca, además, impedir que se abuse de la propiedad privada en contra del bien común.”

Así habla la iglesia de Cristo. Se entiende su identificación con los principios de la Revolución Bolivariana, y se entiende el por qué la enfrentan los obispos del Sanedrín, defensores de los mercaderes.

¡Chávez es Cristianismo y Socialismo!