3.5.08

EL FASCISMO DE DOMINGO ALBERTO

A Domingo Alberto lo respetamos y lo queremos, él es referencia de consecuencia revolucionaria, su pluma nos enseñó muchas cosas, su verbo encendió la llama revolucionaria de los años sesenta. Por aquellos años seguíamos con atención sus discursos y sus artículos.
Por esa admiración es que nos vemos en el ingrato trance de responderle a sus dos últimas columnas en el semanario Quinto Día, en las que califica a la Revolución Bolivariana de fascista.
No entraremos en las profundidades de su definición de fascismo, sólo nos limitaremos a resaltar dos puntos:

Primero. Domingo se ve obligado a buscar, para redondear su definición de fascista, el carácter “racista” de la Revolución Bolivariana , tarea imposible en una Revolución que si de algo se puede acusar es de ultrademocratismo. Domingo consigue su “racismo” en un indigenismo que es risible, y que lastimosamente lo coloca al lado de los conquistadores.
Segundo, Domingo olvida un detalle ¿Cómo es este “fascismo”, que no persigue a nadie, que no reprime, que no tiene campos de concentración, sin prisioneros, sin desaparecidos, sin masacres, sin odios, sin pogromos?
No queremos profundizar en su calificación de fascismo, es muy frágil, queremos más bien hablar un poco de la actitud que esperábamos y aún esperamos de Domingo Alberto.
Hagamos un poco de historia. Cuando surge la Revolución Bolivariana , el campo revolucionario estaba extenuado. Unos, entregados, saltaron la talanquera, allí esta teodoro y américo martín, también pompeyo, otros se refugiaron en un anarquismo simplón, otros se atrincheraron en honestas posiciones individuales.
La gesta heroica del 4 de febrero cambió ese cuadro, la Esperanza surgió, el país entro en turbulencia, variadas fuerzas políticas entraron en escenas. Era hora de participar en la batalla interna, no quedarse impoluto en las barreras de sombra, pontificando y acusando, era hora de embarrarse de realidad.
Domingo sabe, como buen dialéctico, que la Revolución Bolivariana es un proceso que se da en medio de una feroz lucha de clases, sabe que dentro de la Revolución se tensan contradicciones entre el reformismo y la Revolución , y sabe, porque es un revolucionario corrido, que las fuerzas revolucionarias dentro de la Revolución necesitan todo el apoyo de los que, como él, tienen teoría y tienen práctica.
¡Que útil hubiese sido a la causa revolucionaria la participación de Domingo en la disputa teórica que se da en la Revolución Bolivariana! Todavía está a tiempo
¡Que útil serían los conocimientos de Domingo al servicio de desbrozar el camino hacia el Socialismo!
Que triste es ver a estos luchadores que no supieron apreciar el momento, que perdieron la única oportunidad real que se le ha presentado a este pueblo de ir hacia el Socialismo, que no entendieron la forma que esa oportunidad tomó en Venezuela, que cuando menos esperaban tocó
a sus puertas y no la comprendieron.
Domingo todavía está a tiempo de acompañarnos. Y si no quiere, por lo menos que no nos ataque, y si nos ataca que lo haga con argumentos más cónsonos con su probada inteligencia.
¡Chávez es Socialismo!

2.5.08

POLLO, HARINA Y SOCIALISMO

El pollo y la harina subieron de precio, lo mismo se espera por los huevos y otros productos. El hecho es noticia de primera plana. Los oligarcas, con desvergüenza, atacan a la Revolución. El ministro ensaya algunas explicaciones. El hecho va más allá de la incidencia económica.
Los precios son terreno de la batalla ideológica, allí se está enfrentando el camino al Socialismo, la formación de conciencia socialista, con el modelo capitalista, con la conciencia capitalista.
No podemos dejar pasar el hecho sin pena ni gloria, como algo inevitable que traerá beneficios electorales para unos y problemas para otros.
No es así, la subida de los precios son expresión de esa gran batalla, y las masas deben tener elementos para entender qué pasa.
Nosotros creemos necesarias algunas reflexiones que ayuden a ese combate:
¿Por qué suben los precios, quién determina esa subida? ¿Es inevitable que suban? ¿Son iguales los precios en el capitalismo que en el Socialismo?
Los precios en el capitalismo son determinados por el mercado, este actúa independientemente de la voluntad de los individuos y de la sociedad.
De esta manera, los precios, sus oscilaciones, son independiente de la voluntad de la sociedad, no obedecen a su beneficio, al contrario, son crueles: la comida puede subir, hacerse inaccesible. Así existan millones de hambrientos al lado millones de toneladas de alimento, éste no puede beneficiar a aquellos, los hambrientos seguirán muriéndose, y el pan seguirá en los almacenes de los capitalistas esperando convertirse en ganancia.
En el Socialismo, cuando la sociedad toma cuenta de su economía, cuando es dueña de los medios de producción y de la distribución de los productos, entonces puede verdaderamente planificar, puede escaparse de las leyes inhumanas del mercado.
En esas condiciones, los precios no son determinados por el frío cálculo egoísta del mercado, o como consecuencia de la competencia de los “productores independientes” enfrentados entre si y a la sociedad, sino por las necesidades sociales.
Se hace posible la distribución equitativa de los productos. Distribución que es factible porque sólo en el Socialismo es posible la planificación verdadera. El producto total del trabajo social puede así ser distribuido a toda la sociedad de acuerdo a sus necesidades.
Siendo así, la sociedad producirá para el consumo de la sociedad, y no para enriquecer a individuos que se han apoderado de los medios de producción. Nadie se acostará preocupado porque su comida fue a engrosar las cuentas de algún capitalista.
Entonces, la subida de los precios del pollo y de la harina es reflejo del enfrentamiento de dos proyectos:
Uno propone estimular las formas nosociales de producción y distribución, en resumen, mantener y estimular al capitalismo, con su mercado nefasto.
El otro propone ir decididamente hacia la propiedad social, la planificación social de la producción y distribución, hacia el Socialismo, y de esa manera que la sociedad controle su economía.
El dilema sigue siendo Planificación Social o mercado, Socialismo o barbarie, avanzar hacia el Socialismo o perecer.
¡Chávez es Socialismo!

1.5.08

LAS IDEOLOGÍAS

Es complicado el mundo de las ideologías, son vivas, se resisten a una definición simple. Podríamos decir que ideología es la “visión, las ideas que del mundo tenga un grupo humano, una clase social”, y estaríamos en lo cierto, pero esta definición sería mecánica, en la vida las ideologías se presentan de manera más dinámica. Veamos.
La ideología tiene estrecha relación con la existencia: la existencia determina la conciencia. Ahora bien, nos dice el psicólogo Wilhelm Reich que:
…“el hombre está sometido a sus condiciones de existencia por vía doble, directamente por el influjo inmediato de su condición económica y social, e indirectamente por la estructura ideológica de la sociedad”.
De esta manera, las clases dominadas viven una contradicción entre la ideología que emana de su existencia y la ideología de los dominantes, que las coloniza mentalmente, que es hegemónica, que conduce a la sociedad.
Así se explica que el alma de los dominados sea el principal soporte de la dominación, que los pobres de la tierra sostengan a sus verdugos, se mantengan sumisos frente a la dominación, se explica que sean los humildes los que libren las grandes guerras de las clases dominadas, y que los depauperados hayan votado durante medio siglo por el pacto de punto fijo.
La Revolución es la liberación de la ideología que emana de la existencia de los trabajadores, de los humildes, que pasa entonces a ser hegemónica, a ser dominante, a conducir a la sociedad.
La gran virtud de la Revolución Bolivariana , del Comandante Chávez, fue hacer que entrara en la batalla social, con altas posibilidades de éxito, la ideología proletaria, el Socialismo, la única que puede liberar a la humanidad del camino infernal del capitalismo. Expliquemos.
El capitalismo se sustenta en la propiedad nosocial de los medios de producción, que hace posible la condición de que unos trabajen y otros se apropien de ese trabajo. De allí emana la ideología dominante, la ideología capitalista, y también emana la ideología dominada, la de los trabajadores.
La contradicción que se expresa en la economía, se presenta también en el mundo de las ideologías.
Esta contradicción sólo es posible resolverla, sólo es posible liberar a la ideología dominada, si la sociedad trabaja para ella misma, si el trabajo deja de ser apropiado por los nosociales y pasa a ser propiedad de toda la sociedad, de cada uno de los individuos que la constituyen, haciendo posible el precepto cristiano: “de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad”.
La liberación del trabajo sólo pueden hacerla los que trabajan, los trabajadores.
La pequeña burguesía, que es una clase que existe guindando entre la capitalista y la trabajadora, tiene también una ideología oscilante: está contra el capitalismo, pero tiene terror al Socialismo, por eso inventa diez mil fórmulas para mantener el fundamento capitalista: la propiedad nosocial. De allí el fracaso para conducirnos al Socialismo, de la cogestión, de las eps, etc.
¡Con Chávez es con lo que Chávez decida!

30.4.08

EL PENSAMIENTO DEL CHE…

El Che se resiste a ser confinado en el recuerdo del 8 de octubre, o ser reconocido sólo como el guerrillero heroico. Su figura de pensador revolucionario se yergue sobre sus hazañas de guerrero, y baja al siglo veintiuno a pelear contra los que él siempre enfrentó: los dogmas, las oligarquías y el reformismo.
El Che se enfrentó a los dogmas sostenidos por la Unión Soviética próspera, fuerte, arraigada, con tradición, cuna y núcleo del Socialismo mundial, que dictaba líneas políticas al resto del mundo. Había que tener coraje y audacia teórica para cuestionar las tesis de la Unión Soviética , y además hacerlo desde el marxismo revolucionario y desde la Revolución.
Ese cuestionamiento que el Che hizo a las tesis soviéticas, nos dejo grandes y útiles enseñanzas para los procesos revolucionarios actuales.
El Che cuestionaba la visión dogmática que postulaba de forma mecánica que las fuerzas productivas al desarrollarse entraban en contradicción con las relaciones de producción, y esa contradicción se resolvía con la Revolución. Por tanto lo que había que hacer era desarrollar las fuerzas productivas, y luego se daría la Revolución. Estas tesis tienen consecuencias en el comportamiento político de los revolucionarios.
Si eso era así, los revolucionarios de estos países del Sur no tenían otra cosa que aliarse con las burguesías nacionales e impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas. Aparecía así la paradoja de revolucionarios en alianzas con los enemigos de clase, impulsando a las burguesías.
De esta manera, en manos dogmáticas, el marxismo se transformó en un instrumento contrarrevolucionario: en nombre del marxismo se construyeron tesis para no hacer la Revolución y para disuadir a quien pretendiera hacerlas.
El Che, que venía recorriendo a la América en busca de una Revolución, se topa con otros “herejes”, con Fidel, que venía del Asalto al Cuartel Moncada, calificado años más tarde por el Che como una acción contra los dogmas y contra las oligarquías.
El Che se une a este contingente hereje, y nace como revolucionario cuestionando en la práctica el cepo ideológico que impedía que los pueblos latinoamericanos emprendieran sus luchas revolucionarias. Recordemos que el Partido Comunista de Cuba no comprende las acciones de Fidel, y no las acompaña desde el primer momento.
El Che, estudioso incansable y empapado de una práctica que ponía en lugar hegemónico a la conciencia, puede indagar las causas y consecuencias del dogmatismo soviético que tanto daño hacía a la causa revolucionaria mundial.
Recientemente se ha publicado material que nos indica el profundo estudio que hizo el Che de estas desviaciones, “Los Apuntes Críticos al Manual de Economía de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética ” es el más importante de estos.
En este libro, editado por Ocean Sur, se recogen los comentarios que el Che le hace párrafo por párrafo a este manual. Pero más que por su cuestionamiento al manual, el valor de los apuntes críticos es por que expone lo sustancial del pensamiento del Che para la etapa de transición hacia el Socialismo.
¡El Che Vive!
¡El Socialismo es la Esperanza!
¡Chávez es Socialismo!

29.4.08

LA LUCHA DE CLASES EN LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

Toda Revolución es una feroz lucha de clases, es la elevación de esa lucha a sus más altos niveles.
La Revolución es la sustitución de la hegemonía de un bloque de clases y su ideología, por la hegemonía de otro bloque de clases y su ideología.

En el caso de la Revolución Bolivariana , es la lucha feroz por la sustitución del bloque y la ideología del capitalismo, por el bloque y la ideología del Socialismo.

Esa lucha de clases es independiente de la voluntad de los individuos, se puede sustraer de los medios de difusión, pero siempre aparecerá en la realidad.

La oligarquía y el reformismo niegan la lucha de clases, de esa manera afianzan su mayor objetivo político: el colaboracionismo, el consenso, la inutilidad de luchar por cambiar al sistema, la resignación. Imaginan y nos presentan un mundo ficticio en donde todos somos iguales: “tenemos las mismas posibilidades”, “no es necesaria ninguna lucha social”, “los problemas se resuelven de manera individual”.

Los reformistas se constituyen así en un obstáculo importante a la marcha hacia el Socialismo. Con razón dijo un clásico: “si no existiera el reformismo ya la Revolución se hubiera hecho en el mundo”. Es que tras cada delgada piel de reformista se esconde un restaurador.

Esta negación de la lucha de clases, este colaboracionismo, se manifiesta de diferentes maneras en la práctica. Veamos.

En lo económico: Con la propuesta de un hibrido y el terror a avanzar hacia formas de Propiedad Social, se proponen formas que evitan dar el salto hacia el Socialismo.

En lo social: “Empoderar” al pueblo sólo en asuntos que no pongan en peligro al sistema. Son enemigos de la organización nacional del Pueblo, se limitan a la organización sólo en el nivel más local.

En lo político: Se expresa claramente el talante colaboracionista, siempre están proponiendo pactos con la oligarquía, se quejan del desprecio oligarca, siempre saboteando los avances.

Recientemente con la fundación del PSUV se manifiesta claramente esta ideología reformista. Expliquemos.

Primero: remiten las divergencias dentro del partido a “diferencias físicas y psíquicas entre sus integrantes y razones culturales”, no a la defensa de diferentes posiciones políticas que emanan de la feroz lucha de clases.

Segundo: contraponen el burocratismo al consenso, es decir, para que un partido no sea burocrático y autoritario debe haber consenso, deslizan así el colaboracionismo, o mejor, pretenden deslizarlo, porque ese consenso no es posible, la historia así lo demuestra.

Un partido revolucionario, como decía el Che, es la suma de los “mejores entre los buenos”. Tiene mecanismos para evitar el burocratismo, para sanarse, sin necesidad de incurrir en el castrante consenso. Uno de estos mecanismos es: Irreverencia en la Discusión , Fidelidad en la Acción. Los partidos así construidos han dado grandes batallas revolucionarias, en ellos militaron el Che y Fidel, Rosa Luxemburgo y Mao, Fabricio y Maneiro. Y, por supuesto, el inmenso Lenin.

La discusión está abierta y es inevitable.

¡Chávez es Socialismo!

28.4.08

CONCIENCIA DEL DEBER SOCIAL

En el capitalismo, y también en todos los sistemas que lo antecedieron, la característica principal es la propiedad nosocial de los medios de producción, y la conciencia egoísta que allí se entrelaza. El individuo intenta resolver los problemas sociales de manera individual, de esa manera se entabla una guerra de todos contra todos.
En el Socialismo, en contraste, la característica principal es la Propiedad Social de los medios de producción, y la Conciencia del Deber Social que con ella se relaciona.
Conciencia del Deber Social es la conciencia de la pertenencia a la sociedad, el convencimiento de que la suerte de la sociedad depende del esfuerzo de cada uno de sus hijos, y que la suerte de cada uno de los individuos depende de la suerte de la sociedad toda, la certeza de la imposibilidad de las salidas individuales a los grandes problemas sociales. Se establece así la sociedad del amor.
El Socialismo consiste en la sustitución de la conciencia egoísta por la Conciencia del Deber Social, no es una tarea fácil, se trata del salto más importante de la humanidad, es, como dirían los clásicos, saltar de la prehistoria a la historia, del reino de la necesidad al reino de la libertad.
Podemos decir que el avance del Socialismo se mide por el avance de la Conciencia del Deber Social, por la comprensión de las masas de su pertenencia a la sociedad. Allí reside la importancia de las formas de Propiedad Social, son indispensables para construir la hegemonía de esta conciencia.
La más poderosa de las armas capitalistas para perpetuar su expoliación de la humanidad, es la conducta sustentada en siglos de adiestramiento para lo egoísta, para lo inmediato, en esas conductas basan lo principal de la lucha contra la Revolución. Preguntémonos : ¿Cuántas iniciativas de organización sucumben en el egoísmo? ¿Cuántos liderazgos se pierden en la falta de comprensión, o en la mezquindad? ¿Cuántas importancias hemos cambiado por un “plato de lentejas”? ¿Cuántas decisiones hemos tomado guiados por lo egoísta y el beneficio inmediato?
Durante mucho tiempo los revolucionarios, por una mala lectura de los clásicos, pensaron que la Conciencia del Deber Social brotaba espontáneamente del cambio de las condiciones materiales. Así, bastaba socializar los medios de producción, y la conciencia vendría por añadidura. Aquella fue una equivocación que costó, y aún cuesta, muchas derrotas al movimiento revolucionario.
El gran instrumento educativo para conquistar la Conciencia del Deber Social es el Trabajo Voluntario.
A la par de la Socialización de los medios de producción, es necesaria una gran campaña de concientización y divulgación del Trabajo Voluntario. Una emoción por el Trabajo Voluntario debe recorrer a toda la sociedad.
Invitaciones y oportunidades de Trabajo Voluntario deben cruzar a todo el aparato del Estado, el país debe poblarse de obras construidas con Trabajo Voluntario, orgullo para la sociedad, indicadoras de que una nueva sociedad es posible.
Al revolucionario debe darle vergüenza no hacer Trabajo Voluntario, a ese estado de conciencia, de entrega al Deber Social, hay que llegar.
¡Chávez es Socialismo!

27.4.08

EL DESPOJO

En el fondo de toda propiedad hay un despojo, un robo legalizado por las leyes que los mismos apropiadores hicieron.
La Propiedad Social es la propiedad natural, la aberración es la propiedad nosocial de los bosques, aguas, tierras, fábricas.
Quién tiene que explicar el absurdo es el propietario nosocial.
Cómo explicar que alguien sea dueño de una hacienda, que un pedazo de tierra que nació libre, tenga dueño, en virtud de que magia apareció este dueño, quién lo autorizó, que ley lo ampara.
Nada, nadie.
El mismo usurpador legaliza la usurpación. En el nombre de Dios, en el nombre de la justicia ciega, en el nombre de la fuerza.
Si la tierra tiene dueño espurio, la fábrica también tiene dueño espurio. Es la misma apropiación de lo ajeno.
Quién autorizó a nadie a apropiarse del trabajo ajeno.
Por qué lo que construimos todos es propiedad sólo de algunos.
Por qué alguien se apropia de lo que nos pertenece a todos.
Puede el propietario construir un carro sin la ayuda de sus obreros, de quién es el carro.
Pueden los obreros trabajar sin las herramientas que otros construyeron, de quién es el carro.
Pueden los obreros trabajar sin comer lo que otros sembraron, de quién es el carro.
Pueden todos vivir sin la tela que otros tejieron, de quién es el carro.
Pueden tejer telas sin sembrar algodón, de quien es el carro.
Pueden sembrar sin el tractor que aré la tierra, de quién es el carro.
Pueden construir sin estudiar ingeniería, de quién es el carro.
Pueden estudiar sin amar. De quién es el carro.
Pueden amar sin poesía. De quién es el carro.
El carro, la poesía, amar, el tractor, el algodón, la tela, las herramientas, el trabajo, todo es de todos. Eso es lo natural.
La apropiación es antinatural, los propietarios de haciendas y fábricas son usurpadores, ningún hombre aislado produce nada.
La propiedad nosocial, es antisocial.
Lo que es antisocial en la economía, también lo es en el espíritu.
La propiedad nosocial va a acabar con la sociedad.
De acabar con la economía antisocial, de sus consecuencias nefastas para el planeta, de las soluciones, de los obstáculos a esas soluciones, de los hombres que pueden superar los males. De eso trata el Socialismo.
¡Chávez es Socialismo!