19.1.11

EL FALSO DILEMA: DEMOCRACIA O DICTADURA (Miércoles 19-01-2011)

La Revolución Pacífica es capturada en un falso dilema: Democracia o Dictadura. Las definiciones las hace el imperio capitalista.
Democracia es lo que ellos digan que es democracia. Así, Honduras hoy es democracia, y pinochet también lo fue, no importa nada, sólo la certificación del imperio.
Dictadura es lo que se salga de los parámetros impuestos por el imperio. Cuba, donde si hay respeto absoluto por los derechos humanos, la sociedad se importa de la suerte de sus hijos, ningún niño se acuesta sin comer, la atención en salud y educación es un derecho cumplido, ese país, con cualidades de libertad nunca alcanzados por ninguna otra sociedad, ese país es calificado como dictadura.
Cuando les conviene acusan a Chávez de dictador, también a Evo y hasta Correa lleva lo suyo. Está claro que el falso dilema es una estrategia del imperio capitalista.
¿Cómo romperlo?
Lo primero es entender y difundir que la única alternativa a la hipócrita democracia capitalista, burguesa, no es la dictadura. La democracia capitalista es una ilusión que enmascara el gran robo de los capitalistas que se apropian de la riqueza que pertenece a toda la sociedad. La única democracia verdadera es la socialista, porque no puede haber verdadera liberación sin liberar a la sociedad de la apropiación del trabajo ajeno, de la riqueza social.
En otras palabras, debemos defender sin sonrojos al Socialismo frente a las formas políticas y económicas capitalistas. Dejar sentado que no puede haber verdadera democracia en el capitalismo, ni puede haber economía eficiente. La economía capitalista siempre es explotadora del humano, agresiva con el ambiente. Es así que no puede haber fábrica capitalista buena, tolerable, la “mejor” fábrica capitalista le hace más daño a la sociedad, a la humanidad, que la “peor” de las fábricas socialistas.
Desde esta base teórica clara se debe enfrentar al Enemigo Capitalista (porque en la lucha por la revolución hay enemigos) de la única manera que esto es posible: con la movilización de las masas, su educación, su organización verdadera, la que garantice su capacidad para defender y construir el Socialismo.
Es necesario consolidar la lógica del Socialismo, su legalidad, romper de raíz con el capitalismo, con su lógica, su legalidad. No es pensable hacer una Revolución y al mismo tiempo mantener, buscar la certificación de los hipócritas demócratas mundiales, de la oea, de la cúpula eclesiástica, de las elites políticas, en resumen, esperar que la canalla nos aplauda.
La conciliación, la concertación, siempre ha significado la derrota de la Revolución, así lo dice la historia, nos lo dice Miranda, El Libertador en el Manifiesto de Cartagena, la Campaña Admirable, y también nuestra historia reciente, recordemos Abril, que dio pie para la preparación del gran sabotaje petrolero.
El Socialismo sólo tiene una posibilidad, hacerse en contra del capitalismo y del reformismo, las concertaciones lo debilitan, confunden a la masa revolucionaria, los límites difusos disminuyen la pasión revolucionaria. Y Revolución débil es víctima fácil del patíbulo capitalista.
¡Chávez es Garantía!

18.1.11

LOS DOS ACANTILADOS DE LA REVOLUCIÓN PACÍFICA (Martes 18-01-2011)

La razón de las Revoluciones es la sustitución de un sistema social agotado por otro superior. Y la esencia de la contrarrevolución es impedir ese reemplazo. Esta es la lógica del enfrentamiento Revolución-contrarrevolución.
Este choque presenta propiedades universales, y tiene también características propias de las circunstancias donde ocurre. Los revolucionarios deben estudiar las particularidades de su Revolución y las generalidades de la Revolución Universal.
En nuestro caso esta necesidad de estudio se multiplica, estamos empeñados en una Revolución Pacífica, vía que es inédita. Aún no se conocen casos de sustitución revolucionaria de un orden social sin el aparecimiento de la partera de la historia: la violencia. O más preciso, sin que la clase dominante apele a la violencia para impedir su desplazamiento. Veamos las singularidades de nuestra Revolución Pacífica.
El enemigo es internacional. Esto es muy importante porque la presión planetaria tiene gran influencia en lo que pase en lo interno. Nos enfrentamos al capitalismo hegemónico mundial.
La Revolución Pacífica atraviesa un camino flanqueado por dos acantilados, dos peligros. Por un lado la violencia, la agresión brutal de una invasión, de un golpe, un magnicidio. Y, por el otro lado, corremos el riesgo de un fracaso en la legalidad burguesa que hemos heredado y donde el enemigo se mueve experto. Allende no pudo resolver este dilema.
Los dos peligros se complementan, se potencian. La amenaza de agresión es garrocha para conducirnos al brete de la legalidad oligarca.
Los gringos declaran amenazando, acusando de “dictador”, “totalitarios”, “narcotráfico”, “apoyo a terroristas”, y a esa andanada se suman los lacayos internos. Los partidos hablan del fin de la democracia, los obispos hacen comparsa, la oea cumple su papel, insulza se pliega, pusilánime… Y la reacción nuestra es paralizarnos en la democracia oligarburguesa, encadenarnos con su lógica, llamar a la convivencia con los mantuanos de hoy, volver a creerles tantico así, caer en la trampa tantas veces conocida. Condenarnos, porque es una condena no diferenciarnos del enemigo.
Es un círculo diabólico que la vía pacifica debe resolver, y la única manera de hacerlo es avanzar, radicalizar. Las vacilaciones nos pierden.
La maniobra oligarburguesa está clara: amenazan, nos acusan de romper sus reglas, de no cumplir sus calificaciones, no nos certifican, y así nos obligan a entrar en el callejón de la derrota, de la conciliación.
No es la primera vez que usan esta estrategia, lo mismo hicieron con El Libertador. Cuando la Independencia entró en su fase pacífica después de Ayacucho, lo acusaron de querer ser monarca, y de esta manera lo maniataron. El Libertador respetó la legalidad que los neoligarcas habían construido y terminó en San Pedro Alejandrino.
Demostró que no tenía ambiciones de monarca, pero la Revolución de Independencia quedó trunca. Al final, la pugna que se inició en 1810, después de 20 años de guerra, la perdió la Junta Patriótica y la ganó la junta protectora de los derechos de Fernando VII. No se pudo romper el círculo diabólico.
¡Chávez es Garantía!
¡San Pedro Alejandrino no se repetirá!

17.1.11

CARACAS Y MAGALLANES (Lunes 17-01-2011)

¿En qué se diferencian dos equipos de béisbol? Digamos que las diferencias son de grados, no son diferencias de fondo, se diferencian en la superficie pero se igualan en la estructura, uno no refuta al otro, forman parte del mismo esquema, están en el mismo juego, son iguales.
Esta reflexión nos vino a la mente cuando intentábamos buscar las diferencias entre Bolivarianos y la oposición capitalista. El punto es muy importante, de la profundidad de las diferencias que tengamos depende la marcha de esta Revolución. Veamos.
Si decimos que no tenemos diferencias, que somos como Caracas y Magallanes, diferentes pero iguales, rivales pero unidos por la pelota y, por supuesto, todos jugando el mismo juego, entonces la Revolución es una “cuestión de estilo”, de “puntos de vista diferentes”, de “matices”, pero nada de fondo.
Así podríamos coincidir, ponernos de acuerdo en un término medio, ni chicha ni limonada, ni Socialismo maximalista ni capitalismo salvaje, debemos buscar una especie de socialcapitalismo “aceptado por todos”. El resultado de esta atenuación de las diferencias es la inexorable debilidad del camino revolucionario, si somos tan iguales ¿para qué luchar?
El resultado de ese debilitamiento de la Revolución es el triunfo de la restauración y el recrudecimiento de los problemas sociales que el capitalismo no puede resolver, al contrario, los potencia. Y aquí caben las palabras del Comandante, no habrá paz porque no habrá justicia.
En contraste, si reconocemos las profundas diferencias que tenemos con los oligarcas y los neoligarcas, estaremos dotándonos de razones sagradas por las cuales luchar. Veamos.
Los revolucionarios postulamos la integración de la sociedad, que el individuo recupere su conciencia de pertenencia a la sociedad, el convencimiento de que su suerte está ligada a la suerte de la sociedad, y la sociedad se ocupa de la suerte de cada uno de sus miembros.
Ellos postulan que la suerte del individuo no depende de la suerte de la sociedad, sino de su esfuerzo egoísta, que cada individuo debe procurarse su propio bienestar sin importarle la suerte de la sociedad. Los revolucionarios postulamos que el centro de nuestra actividad es el hombre en sociedad. Ellos postulan que el centro es el lucro del hombre individual.
Los revolucionarios postulamos que la medida de todo es el bienestar social, si beneficia a la sociedad, entonces beneficia a sus miembros y es ético. Ellos postulan que la medida de todas las cosas es el lucro, si da lucro es ético, aun perjudicando a la sociedad.
Nosotros postulamos la hegemonía de la Propiedad Social de los medios de producción, administrada por un Estado que vele por la integración de la sociedad y el individuo. Ellos postulan la hegemonía de la propiedad nosocial de los medios de producción, con un Estado débil que únicamente se ocupe de la vigilancia de sus intereses.
No creamos en pajaritos, no somos Caracas y Magallanes, los capitalistas siempre verán a los Socialistas como enemigos a muerte, y con su fascismo nos seguirán atacando.
¡Ellos son capitalistas, nosotros somos Socialistas!
¡Socialismo no es capitalismo!
¡Chávez es Socialismo!

16.1.11

EL LIBRO DE KOHAN (Domingo 16-01-2011)

Transcribimos párrafos del Libro de Kohan, se explican solos.
Soplaban vientos de derrota, eran días del fin de la historia, de capitalismo remozado, de renuncia a ideales, se enterraban los libros de Marx, o se vendían como usados a precios de entrega de convicciones. Fue en ese ambiente cuando la dirección del partido convocó reunión nacional en un campamento en las llanuras que algún día albergaron a Páez y al Libertador.
La Reunión era definitiva, se trataba de discutir ¿Qué Hacer? La dirección, ya ubicada en el desaliento, había traído a un eminente profesor para que explicara a la asamblea la situación mundial” …
… “el erudito concluyó: no hay esperanzas, el marxismo ha sido superado por la realidad, no tiene respuestas a las nuevas tecnologías, el capitalismo es para siempre, el mundo gira, la revolución es imposible, hay que rectificar todo, adaptarse al sistema, intentar amortiguarlo.”
“El desaliento recorrió la reunión, (…) El espectáculo era triste y tenso, como un súbito eclipse del sol, en el ambiente chocaban las ideas que nadie se atrevía a verbalizar.
¿Tantos años de lucha se acababan allí, estrellados frente a los argumentos del intelectual de derecha y sus cómplices?
Ese escenario de impotencia, de inercia momentánea fue desarreglado por un grito, era el Pica Piedra, un sargento mayor, antiguo combatiente del Frente Guerrillero José Leonardo Chirinos, que encaramado en una mesa apuntaba con su dedo de titán a la nariz del desesperanzador, y le decía: “!Mira coño de tu madre!, yo no tengo ideas para rebatir lo que tu dices, pero la Revolución si es posible, siempre será posible… y te voy a sacar de aquí a patadas, ese será mi argumento.”
Por supuesto el Pica fue detenido, la reunión suspendida, el patiquín salió despavorido para la ciudad.
Al final vino la capitulación y la desbandada.
No tenemos la menor duda, aquella guerra de los años 60 y 70 se perdió porque previamente hubo una derrota en las ideas. La historia del Pica ilustra muy bien la situación: la teoría revolucionaria que venía de la Internacional no daba cuenta de las exigencias políticas, convirtió a los revolucionarios en simples comparsas de las oligarburguesías, y por tanto no podía dirigir un enfrentamiento que pretendiera superarlas.
Ahora, medio siglo después, la situación es promisoria: en Venezuela ocurrió un milagro, en aquel aluvión de deserciones, de oportunismo servil, de corcovas engreídas, surgió la esperanza un 4 de febrero.
(…) llega al día de hoy a una encrucijada definitoria, en la que la ideología será, como en el sesenta y setenta, definitiva. Nuevamente el rumbo se decidirá por el vigor de la ideología.
En estas circunstancias nos llega este extraordinario libro de Kohan (…)
Allí están el método, las ideas que nos faltaron a nosotros para discutir y derrotar las ideas de derecha en aquel campamento (…), que le faltaron a la Revolución venezolana en aquellos días.
El libro Nuestro Marx completo aparece en las páginas “Rebelión”, “Revolución o Muerte” y "La Haine".
¡Chávez es Garantía!

15.1.11

LOS REFUGIOS (Sábado 15-01-2011)

En la turbulencia revolucionaria toda acción de gobierno es un escenario para el combate entre el Socialismo y la restauración. Los refugios no escapan a esta situación, allí ocurre, hoy, una de las batallas más importante de la Revolución.
Los refugios, más allá de la acción asistencial, que es justificada, se deben considerar territorios políticos de primera prioridad. Alrededor de los albergues se enfrentan varias ideologías. Veamos.
La primera que encontramos es la ideología capitalista opositora, que busca convertir la tragedia en lucro político. Andan a la caza de cualquier dificultad para incitar a la protesta. Sus medios de nocomunicación difunden, magnifican cualquier malestar. Pretenden convertir a los dignificados en niños consentidos, que sólo aprobarán al padre si se les cumplen todos los caprichos, convertirlos en “instrumentos ciegos de su propia destrucción”.
Otra ideología que aparece frente a los refugios es la ideología tradicional cuarta republicana, es aquella que postula que el apoyo del pueblo humilde al gobierno estará en relación directa al beneficio material. Esta conducta, clientelar, adeca, populista, degrada al pueblo humilde a la condición de mercenarios, ofende así, a los herederos de las grandes hazañas que nos dieron la nacionalidad, subestiman al pueblo de Bolívar, lo neutralizan para acciones constructoras de mundos, lo confinan a la mediocridad. Son en el fondo enemigos del pueblo y de la Revolución.
También nos encontramos con la ideología, la actitud revolucionaria, que propone, con un alto grado de fe en el pueblo, que los refugios se conviertan en símbolos de la lucha por la conquista del Hombre Nuevo, que allí se produzca una transformación que asombre al mundo, que sea ejemplo de lo que es capaz un pueblo antes explotado, expropiado material y moralmente, cuando se le da la oportunidad de erguirse y demostrar sus mejores condiciones humanas.
Allí en los refugios se confronta el futuro de la patria. En ellos se decidirá si regresamos a condiciones de esclavitud moderna, o si es posible escapar a la condición de pueblo rentista, si es posible que afloren colectivas muestras de una sociedad con alto grado de Conciencia del Deber Social, conciente de que amor con amor se paga, que la suerte de todos depende del comportamiento de cada uno, y la suerte de los individuos depende de la suerte de la sociedad toda, que no hay salida individual. Este es el reto de la Revolución.
¿Cómo medir el avance en los refugios?
La medida será el grado, la calidad y la cantidad de las acciones colectivas que sea capaz de hacer el refugio, o los refugios.
Sería emocionante, sería buen augurio para la Revolución, si los refugios un día se concentran en el Teresa Carreño para un acto cultural, donde presenten su poesía, corales, teatro, donde se presenten sus brigadas de Trabajo Colectivo Voluntario para la autoconstrucción de viviendas, donde se apoye al Comandante, a la Revolución. En definitiva, donde se muestre el hombre elevado en su condición humana, beneficiado por el esfuerzo de todos, desprendido del egoísmo.
¡Chávez es Garantía!

14.1.11

GOBIERNO, CONCIENCIA Y PRÁCTICA

El arribo al gobierno es indispensable para una Revolución, porque sólo desde allí se puede socializar la espiritualidad revolucionaria, irradiarla a toda la sociedad, colocarla en el centro de la pugna por la hegemonía, por la conducción.
Es el Gobierno Revolucionario el comando de la batalla por la sustitución de la conciencia. Siendo así, la espiritualidad que irradia desde el gobierno, será rectora, determinará el sentido de las acciones parciales. En otras palabras, el camino, la velocidad, el ritmo de la batalla central de la Revolución, que es la sustitución de la conciencia egoísta capitalista, estará determinada por la espiritualidad que el gobierno refleje sobre la sociedad.
Ahora bien, en el gobierno, en el seno de la Revolución, ocurre una feroz lucha ideológica, de clases, y esta lucha ideológica se manifiesta en la práctica del gobierno: es su reflejo y se refleja en él. La ideología hegemónica en el gobierno, será la ideología hegemónica en la práctica del gobierno.
Este fenómeno se aprecia muy bien en la Revolución de la Independencia: Bolívar tenía el mando, pero las ideas que él encarnaba no eran hegemónicas, fue así que no pudo imponer la liberación de los esclavos, que era una reivindicación que marcaría el carácter de aquella Revolución. A pesar de tanto esfuerzo y tanta batalla de los desposeídos y sus líderes, al final dominó la ideología y la práctica oligarca, y el Libertador terminó sus días en Santa Marta pensando que había arado en el mar.
Nuestra Revolución vive intensamente esta situación de enfrentamiento, ocurre a todos los niveles, desde el plano individual, dentro de nosotros mismos, hasta en las más altas esferas de la conducción.
En esta realidad, surge una pregunta: ¿Qué deben hacer los Revolucionarios, cuál debe ser su práctica?
La práctica revolucionaria será la que apuntale y sea sustentada en la teoría revolucionaria, la que contribuya a fortalecer la opción revolucionaria. Esto es, aquella práctica que acompañe el ritmo, la velocidad, los límites propuestos por el Comandante Chávez, y que dentro de esos límites impulse la Conciencia del Deber Social, la integración de la sociedad como esencia del Socialismo y a la Propiedad Social de los Medios de Producción administrados por el Estado como pilar fundamental de esa conciencia.
La práctica revolucionaria debe contribuir a hacer hegemónica la ideología, la espiritualidad revolucionaria, entrelazarse con ella, influirse mutuamente, enriquecer y ser enriquecida por la teoría. Debe demostrar con resultados, en primer lugar, que produce apoyo a la Revolución, forma militantes revolucionarios, hombres nuevos, nuevas relaciones humanas, y que ese apoyo militante surge de la comprensión de la pertenencia a una causa sublime: la defensa de la Humanidad, de la Patria. Con ese sentimiento enraizado en el alma seremos invencibles.
La Revolución nuestra ha llegado a un punto donde se puede medir la eficacia de las diferentes propuestas ideológicas por sus resultados.
¡Chávez es Socialismo!

13.1.11

PRESERVAR EL MILAGRO (Jueves 13-01-2011)

En Venezuela está ocurriendo un milagro que al mundo sorprende, es aquí que asoma la posibilidad de hacer la Revolución que la humanidad espera. No es lugar para explicar por qué surge entre nosotros la ocasión del gran cambio. Limitémonos a decir que a eso contribuye la historia, somos herederos de próceres, es una tradición de lucha que nos habita, o que en la periferia los sistemas de dominación del imperio son más laxos, o que aquí surgió un líder, o que las fortunas burguesas se construyeron más por la especulación y transferencia de la renta petrolera que por la sangre del proletariado.
Lo importante es que aquí se da la posibilidad, y debemos aprovecharla.
¿Qué hacer, cuál es el reto histórico?
Lo primero es vencer la tentación petrolera. Esto es, romper con el círculo perverso que mide a un gobierno por su manera de repartir la renta: si reparte mucho para abajo es bueno, si cierra el chorro es malo. De esta manera, si el petróleo está alto los gobiernos son buenos, si las migajas eran escasas el gobierno era malo.
Romper este círculo, que es superar la lógica de país rentista, no es fácil, todo el armazón social y político obliga a permanecer cautivo en esas reglas, al desobedecerlas se corre alto riesgo. Pero sin romperlas no hay Revolución posible.
El Libertador nuevamente es nuestro maestro. La Revolución de la Independencia requería de una alta espiritualidad que la apoyara, en esas circunstancias él dice: “moral y luces son nuestras primeras necesidades”… No habla de nada material, a pesar de la situación de miseria que atravesaba aquella sociedad, sólo apunta a la conciencia, a la moral, al conocimiento, a las luces que lo sustenta.
El Libertador en el discurso de Angostura nos señala: “Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición (….) La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción (…) porque son los pueblos, más bien que los gobiernos, los que arrastran tras sí la tiranía.”
Tenía claridad el Padre de la Patria , todas sus acciones, sus proclamas, la libertad de los esclavos, todo, tenía como norte el establecimiento de la nueva moral, vale decir, de la nueva conciencia, de pertenencia a una nueva sociedad, de patria, de hombre humanizado. Cuando Bolívar pide la liberación de los esclavos, lo mismo cuando instaura la Orden de Los Libertadores, la causa primera es moral, invoca la igualdad del hombre, su ansia de libertad no es un asunto económico. Él así, estaba creando conciencia de pertenencia de todos a la nueva sociedad que surgía, elevando la condición humana.
He allí la clave del dilema que hoy confrontamos. El centro de la Revolución tiene que ser el establecimiento de la nueva Conciencia, las acciones materiales deben estar al servicio de este logro espiritual.
¡Chávez es Garantía!

12.1.11

LA CONCIENCIA DE LA RENTA (Miércoles 12-01-2011)

En Venezuela, país rentista petrolero, la Revolución tiene características muy peculiares. Aquí la depredación adquiere cualidad más de despojo que de apropiación del trabajo ajeno. Es decir, la burguesía, la clase privilegiada, surge y se mantiene, más por medrar de la renta, que por chupar la sangre obrera. Entonces la disputa es más por aproximarse a la renta que liberarse de la explotación del trabajo.
Sin embargo, el sistema capitalista deja su huella de enajenación en la sociedad. Somos una sociedad enajenada, o mejor, una sociedad deformada en la enajenación. El Che describía a estos países nuestros: "Un enano de cabeza enorme y tórax henchido es subdesarrollo. En cuanto a que su débiles piernas o sus cortos brazos no articulan con el resto de su anatomía, es el producto de un fenómeno teratológico que ha distorsionado su desarrollo".
Es así en la economía y también en la espiritualidad.
Esto explica las deformaciones nuestras: barrios que se derrumban portando antenas de Directv, o de recogelatas con celular, obreros que piden dividendos en empresas quebradas. Capaces de dar la vida por salvar a un Presidente, pero no toleran que se vaya la electricidad media hora y, eso es suficiente para que abandonen cualquier causa… De dólares abundantes y gastos abundantes.
Pueblo difícil de organizar y difícil de domar, que sabe tanto de béisbol, como huele una traición de un político oportunista. Puede elegir a un ángel, igual que apoya a un demonio. Libera a un continente y también expulsa a su Libertador. Sociedad apta para el heroísmo, como en abril, y también para el egoísmo insensato que pone en jaque a la empresa revolucionaria.
Es así, en este país existen condiciones inmejorables para la Revolución, Su “desarreglo social”, su irreverencia, ha impedido que la dominación se afiance, no ha conseguido crear el clima de obediencia y sumisión propio de la opresión de los países desarrollados. Aquí el sistema de dominación siempre ha sido imperfecto.
Estas condiciones especiales necesitan un tratamiento político especial, un alto nivel de creatividad, pero también un alto grado de aprovechamiento de la experiencia universal, sólo así habrá combate contra la tendencia natural a la improvisación teórica y práctica, la provisionalidad, el ensayo inconciente, el derroche de energía mental y material.
Es indispensable una fuerte ligazón con el líder y una fuerte vanguardia, una suerte de apóstoles que con su ejemplo y su acción luchen contra la conducta del capitalismo petrolero egoísta y le den sentido espiritual, de integración social, a las reformas económicas que emprende la Revolución.
Es imprescindible el ejemplo de integración social, de Conciencia del Deber Social. Hacer entender a la masa rentista la necesidad de integrarse como sociedad. Y eso sólo es posible con un Socialismo que con firmeza y convencimiento nos lleve a la nueva visión de sociedad integrada, donde la suerte de uno dependa de la suerte de todos.
¡Chávez es Garantía!

11.1.11

DOMINACIÓN Y LIBERACIÓN (Martes 11-01-2011)

Sin entender el sistema de dominación no es posible construir un sistema de liberación. Una teoría Revolucionaria deberá surgir de la comprensión de la teoría de la dominación.
Es imposible explotar a un pueblo e impedir su rebelión sólo con la represión física. Los pueblos aceptan su esclavitud porque son colonizados en su espíritu, convertidos en gendarmes de su propia prisión. Es en esa colonización del alma donde reside la fortaleza de la dominación, y es allí donde se escenifica la batalla más importante por la liberación.
La pelea fundamental de una Revolución es en el espíritu. El Libertador lo describe cuando dice: “por la ignorancia nos han dominado más que por la fuerza”. De allí que podemos afirmar: Revolución que no construya su teoría y su acción alrededor del espíritu, está destinada a fracasar.
¿Cómo hacerlo?
La Revolución es en primera instancia una conmoción en el espíritu. Las sociedades son estremecidas por un acontecimiento (El Moncada, el 4 de febrero) que desata la intuición de la necesidad y la posibilidad de un cambio total, ese cambio se encarna en un líder. Esa emoción que estalla, abre una vía al alma colectiva. Ya en ese instante se crearon las condiciones indispensables para la sustitución espiritual.
El capitalismo, dominante en la ideología y en la práctica, lleva la ventaja. El campo revolucionario cuenta con la emoción, la fe en el líder y la justeza de ideas hasta ese momento inéditas.
El desenlace de esta confrontación dependerá del entendimiento que del objetivo principal tengan las fuerzas revolucionarias. No es fácil llegar a esa comprensión, las circunstancias conspiran para nublar la meta. La lógica que nos habita, instalada en todos desde hace milenios de explotación, extravía la marcha de los procesos que le son adversos.
El objetivo revolucionario está claro, ya la historia nos lo indica. Siglos de trabajo teórico y práctico, de revoluciones fracasadas, de líderes incomprendidos, de sangre derramada, han labrado y despejado el objetivo.
“Se trata del rescate del espíritu amoroso, de la Conciencia del Deber Social, del sentido de pertenencia a la sociedad, del rescate de la armonía del hombre con sus semejantes y con la naturaleza.”
Todo intento revolucionario fracasado se apartó de este objetivo.
Al principio los afanes revolucionarios pretendieron conquistar la liberación dentro de las reglas, la lógica del capitalismo. Se quiso crear en las entrañas del monstruo, falansterios, fábricas, núcleos donde se establecieran las nuevas relaciones. El capitalismo atrapó las intenciones aisladas.
Después se quiso liberar al hombre, transformando parcialmente sus circunstancias materiales, el resultado fue desastroso. Y el capitalismo renació vigoroso de las relaciones de propiedad que sustentaron aquel egoísmo colectivo, y la rueda de la historia dio una vuelta atrás.
Con la Revolución Cubana se comprende lo que Jesús predicaba: “No sólo de pan vive el hombre.” La conciencia, el espíritu, es lo fundamental.
Esta Revolución nuestra debe complementar los logros materiales con grandes logros en la superación del espíritu egoísta capitalista. Esa es una emergencia superior a la generada por las lluvias.
¡Chávez es Garantía!

10.1.11

LAS REVOLUCIONES SON ASUNTO DE CONCIENCIA (Lunes 10-01-2011)

Hemos avanzado. La Revolución ha cumplido varias etapas, no es momento de explicarlas en este trabajo, ya vendrán historiadores a estudiar lo vivido, limitémonos a señalar que llegamos a una encrucijada definitiva.
La vida nos impuso el gran examen de la realidad que ya habló, o mejor: está hablando. Esa es la principal prueba para las teorías. No escucharla es candidez, no saber interpretarla es fatal, no ajustar el camino de acuerdo a esas voces, es testarudez.
Todo indica un desgaste en la afinidad pueblo-revolución, aunque se mantiene la conexión del Comandante con el Pueblo humilde. Muchas son las interpretaciones de esta realidad, muchas las causas posibles, intentaremos ir al fondo del asunto.
Creemos que la falla principal está en un agotamiento de la ideología que conduce a prácticas y teorías fragmentadoras, aquellas que en lo económico proponen unidades aisladas, verdaderos focos de egoísmos colectivos, unidades que disocian la fuerza subjetiva y material de los obreros. En lo social proponen unidades organizativas aisladas que profundizan el egoísmo. En lo político impiden la formación de un instrumento organizado nacionalmente, nos dejan entrampados en la maquinaria electoral, que puede ganar elecciones pero no forma el tejido que es el que otorga profundidad estratégica, el que acompaña los momentos de euforia popular, y estimula a la masa a la hora del desencanto. Esta ideología riega, arraiga en toda la Revolución la conciencia egoísta, fragmentadora.
Es necesario ir al fondo, a la raíz de esta ideología, y desde allí corregir el rumbo. Esta ideología fragmentadora se sustenta en una economía también fragmentadora, con ella se entrelaza.
Venezuela es una sociedad que tiene la particularidad de ser rentista desde hace un siglo. Esta realidad nos construyó una relación laxa con el trabajo, con la relación logro-esfuerzo. Somos más despojados que explotados, la renta cubre con su “generoso manto” las tensiones propias de la explotación.
La oligarburguesía de variadas formas se nutrió de la renta, más que productores son importadores, su moneda es el dólar, sus cuentas son extranjeras. Los obreros son pocos y poco organizados, y sus organizaciones están signadas por el economicismo. También somos una sociedad con profunda fragmentación y altísimos grados de exclusión social.
En un país así, se entiende que la Revolución estuviera impregnada de la ideología fragmentadora, de teorías que se retuercen frente a la posibilidad de organizar la economía y la sociedad de forma centralizada.
La pregunta que surge es ¿Cómo revertir la situación?
La historia señala que la Revolución en países como el nuestro, sólo es posible con un poderoso núcleo subjetivo, espiritual, de masas, anclado en la práctica, que indique al resto de la población el sendero de la conciencia y la economía social.
Este núcleo, que sirva de vitrina al Socialismo, que asombre al resto de la sociedad, es posible construirlo, o mejor, es urgente construirlo, es, junto a la socialización de la ideología socialista, paso fundamental para cosechar victorias.
¡Chávez es Socialismo!

9.1.11

LA REVOLUCIÓN Y EL CONOCIMIENTO (Domingo 09-01-2011)

Es hora de atender el llamado del Comandante Chávez y discutir las relaciones del conocimiento, de la ciencia, de la tecnología, de la universidad, con la Revolución, con la sociedad, la humanidad.
Una primera observación es que los países dominantes son países con un alto grado de desarrollo tecnológico y alto nivel de investigación en Ciencias Puras. En contraste, los países dominados son pobres en tecnología, en investigación.
Es fácil concluir que la posesión de la ciencia, del conocimiento, es parte fundamental de la dominación, y por tanto, formará también parte imprescindible de la liberación. En otras palabras: no será posible la Revolución sin un extraordinario desarrollo del conocimiento y de la ciencia. De la adquisición y socialización de ese conocimiento dependerá en gran medida la suerte de los procesos emancipatorios.
No es pensable una Revolución sin un alto grado de conocimiento, de ciencia. La Revolución siempre ha estado del lado de la inteligencia, y la dominación del lado de la ignorancia. Recordemos que El Libertador dijo: “por la ignorancia nos han dominado más que por la fuerza”.
En la agresión gringa contra Irán prima el asesinato de científicos de primer orden, sabe el imperio la importancia en la disputa del conocimiento.
La Revolución Cubana, Fidel, el Che, entendieron temprano la necesidad del conocimiento riguroso, de su producción, su socialización y difusión. Fidel en un célebre discurso el 15 de enero de 1960, a un año de la toma del poder, nos dice:
“Hoy, los científicos, los investigadores, tienen todas las oportunidades, sobre todo, la gran oportunidad de que cada una de las cosas que realicen, cada uno de los esfuerzos que hagan, van a beneficiar directamente a su pueblo y a su patria. Hoy tienen la satisfacción de saber que hay un gobierno revolucionario que busca la verdad, que necesita de los científicos, que necesita de los investigadores; porque es el minuto en que todas las inteligencias tienen que ponerse a trabajar, en que todos los conocimientos no son suficientes para la obra que se realiza y son necesarios más conocimientos: y así, el científico, como el artista, tiene hoy el escenario ideal donde su inteligencia y su talento pueden encontrar desarrollo pleno en busca de la verdad y del bien” …
“El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia (…) Por eso, nosotros consideramos que el mejor sistema es aquel que le brinda la oportunidad de ir a la universidad, no al privilegio sino a la inteligencia”…
Hoy en Cuba existen más de 217 grandes centros de investigación, que trabajan, en palabras del Ministerio de Ciencia, tanto en la asimilación de la ciencia mundial de avanzada, como también para desarrollar y producir conocimientos y tecnologías propias que garanticen la solución de los problemas concretos del desarrollo del país.
¡Chávez es Garantía!

8.1.11

LA MUERTE PREMONITORIA DE PÁJAROS Y PECES (Sábado 08-01-2011)

Una noticia recorre al mundo y crea desasosiego. Estudiar el fenómeno es obligación, el hecho debe ser analizado, y más todavía la reacción de la opinión mundial. Veamos.
Dice la noticia: “WASHINGTON, 6 enero 2011 (AFP) - Primero cayeron del cielo 5.000 mirlos en Arkansas, al sur de Estados Unidos, en la noche de Año Nuevo; luego llovieron más pájaros muertos en otras regiones y por último se descubrió una enorme cantidad de peces flotando panza arriba en las aguas del país.
Súbitamente, además, esto se volvió un fenómeno mundial: hubo reportes de muertes masivas de pájaros y peces en Suecia, Gran Bretaña, Japón, Tailandia, Brasil y aún más. Palomas, medusas, pargos, grajillas… parece que ninguna especie es inmune”.
La noticia ha disparado las búsquedas en internet, y la palabra pájaro es la más solicitada. Las explicaciones al fenómeno dan una idea de la visión del mundo que tiene la sociedad capitalista.
Algunos piensan en extraterrestres, otros más terrenales achacan el fenómeno a armas gringas alimentadas por satélites, o culpan a aerosoles químicos, lluvias de meteoritos. Algunos un poco más sensatos imputan al derrame de petróleo en el Golfo de México. Los religiosos invocan pasajes de la Biblia que predicen el fenómeno.
Los voceros oficiales del capitalismo intentan minimizar el hecho, lo trivializan, dicen que es común, que siempre ocurre, pero que no es percibido. No obstante, a la hora de explicar las causas no son convincentes… gaguean.
El capitalismo para su dominación necesita parcelar la visión que tenemos de la realidad. Así, la sequía, las inundaciones, la muerte de los pájaros, de los peces, son hechos aislados, nada los relaciona, cada uno debe ser considerado por separado. No hay visión de la totalidad.
De esa forma el sistema capitalista nunca será puesto en evidencia, los problemas que causa serán percibidos como parciales, aislados, sin origen sistémico.
Las señales son abundantes, el sistema capitalista causa un desajuste en la naturaleza de tal magnitud que pone en peligro la existencia de la vida. Tampoco hay dudas de que el sistema capitalista, como si fuese un demonio, nubla el entendimiento del humano de manera que a este le cuesta percibir la gravedad y relaciones de la situación.
El deber de los revolucionarios, de la Revolución Bolivariana más que el de nadie, es enfrentar esta situación, difundir la amenaza que pende sobre la humanidad, acusar al capitalismo como un sistema suicida, demencial, demoníaco y, además, presentar la solución, en la teoría y en la práctica. Dar evidencia de la posibilidad del Socialismo, sólo con él podremos construir una relación armónica con la naturaleza, esa es la única alternativa a la catástrofe que hoy se anuncia.
El tiempo se agota, es necesario avanzar hacia el Socialismo con fuerza, con el desespero del náufrago que se aferra a una tabla. Hacer entender a la sociedad que si el hombre no pone fin al desastre que es el capitalismo, la naturaleza quitará a la Humanidad el derecho a existir.
¡Chávez es Garantía!

7.1.11

CONSOLIDAR LA REVOLUCIÓN (Viernes 07-01-2011)

Entramos en una etapa definitoria, los vientos del norte y de sus lacayos nacionales anuncian tempestad. La deslegitimación del Gobierno Revolucionario es el objetivo central de las instrucciones gringas. El mensaje de la oligarquía está marcado por los calificativos de “dictadura”, llamados a la desobediencia civil, invocación de la insubordinación. En resumen, el desconocimiento del gobierno. Regresaron a los días de abril.
Cada instante se apartan más de la legalidad, la usan sólo como guarimba para la acumulación de fuerza que prepara el zarpazo. Sus medios de nocomunicación son meros instrumentos para la manipulación, la mentira y la siembra del miedo.
Se acercan días de confrontación, de choque violento de dos proyectos: el capitalista impuesto por los gringos, enfrentado a la posibilidad revolucionaria. Los campos se perfilan cada vez con más claridad, ya no hay holgura para los ambiguos.
La Revolución, ya lo hemos dicho, debe proletarizarse, esa es la clave del éxito.
¿Cómo hacerlo?
Lo primero es ir a la esencia de la Revolución , de la proletarización. Veamos.
La Revolución es ante todo un radical cambio cultural, una sustitución de la visión del mundo. Implantar una visión social, en contrapartida a la visión individual egoísta, entender que los problemas sociales sólo se resuelven en sociedad, que no hay salida individual. En otras palabras, establecer relaciones sociales amorosas que sustituyan a las relaciones egoístas que nos impone el capitalismo.
En esta fase decisoria es urgente apurar el paso del cambio cultural. De la eficacia de ese cambio, sin duda, depende el éxito de la Revolución. Este es el escenario principal de la confrontación con el proyecto capitalista, es allí en la conciencia, en el alma, donde se disputa la hegemonía de la sociedad. Una sociedad que sea la simple suma de egoísmos será una sociedad malcriada, incapaz de emprender el camino de su redención, sólo apta para la esclavitud, para el capitalismo, para apoyar a sus verdugos.
En contraste, una sociedad con altos niveles de Conciencia del Deber Social será una sociedad dispuesta para el Socialismo, entenderá su papel en la lucha por la felicidad, por construir una humanidad viable. En esta tarea los obreros tienen un papel fundamental, pero también los campesinos, estudiantes, profesionales, toda la sociedad.
Es urgente dar muestras claras de las bondades de la visión social de la vida, es necesario rescatar el espíritu de los Cristianos Primitivos, del Paso de Los Andes, de la convivencia guerrillera de que nos habla el Che.
Todas las acciones de la Revolución deben tener este objetivo, todo centro revolucionario debe ser una muestra de conciencia socialista. Así, por ejemplo, los refugios de los damnificados deben ser núcleos de formación socialista, deben irradiar el ejemplo de la nueva relación. Los damnificados deben salir de allí orgullosos de haber conquistado un tesoro más valioso que cualquier logro material: el cambio de visión del mundo, de la relación entre los humanos, de haberse construido Hombres Nuevos.
¡Chávez es Garantía!

6.1.11

11 y 12: EL GRAN PROYECTO (Jueves 06-01-2011)

Pocas veces en la historia política nuestra, dos años han estado tan íntimamente relacionados como el 2011 y el 2012, quizás los años 1810 y el 1811 muestran un similar enlazamiento.
El 11-12 es uno de esos períodos definitorios en los que cada acción, cada decisión, por insignificante que parezca, tendrá repercusión importante sobre el rumbo social.
Esta fase es de aguda disputa del poder, de la hegemonía. La sociedad convulsionada busca un reacomodo en las relaciones sociales, en esta pugna sólo tienen oportunidades de triunfo las clases portadoras de proyectos de sociedad, proyectos que trasciendan los límites mezquinos de su clase, es decir, clases que tengan visión de la totalidad social.
Sin proyecto de sociedad, por más que una clase participe en la pugna por la hegemonía, siempre terminará a la cola de un proyecto ajeno. La historia ilustra esta afirmación.
En la Revolución de la Independencia participaron varias clases sociales. Temprano entendió el Libertador la necesidad de la intervención de esclavos, indios y pardos en la contienda, pero no fue capaz, no podía, no era tiempo, de construir un proyecto de sociedad propio de estas clases. El resultado fue el triunfo de los oligarcas criollos aliados a los neooligarcas, ellos eran los que tenían proyecto de sociedad, y por eso capacidad de disputar con los oligarcas peninsulares.
En nuestros días la situación es similar, la Revolución sólo tendrá oportunidad de éxito, de cumplir el sueño de Bolívar, si construye y hace viable un proyecto de sociedad alternativo al capitalismo y lo encarna en las clases desposeídas, las dirige, las dota de una nueva visión del mundo. En otras palabras, la Revolución sólo será posible si es radical, si corre los riesgos de ser una Revolución Cultural, un Gran Proyecto.
¿Cómo hacerlo?
La respuesta debemos buscarla en la historia, en la teoría revolucionaria universal. El Che en su El Socialismo y el Hombre en Cuba nos da una orientación útil. Dice el Che:
…“llegó la etapa de la lucha guerrillera. Esta se desarrolló en dos ambientes distintos: el pueblo, masa todavía dormida a quien había que movilizar y su vanguardia, la guerrilla, motor impulsor de la movilización, generador de conciencia revolucionaria y de entusiasmo combativo. Fue esta vanguardia el agente catalizador, el que creó las condiciones subjetivas necesarias para la victoria. También en ella, en el marco del proceso de proletarización de nuestro pensamiento, de la revolución que se operaba en nuestros hábitos”…
El párrafo encierra muchas claves de enseñanza. Veamos.
“Proceso de proletarización”, nos indica que la ideología revolucionaria, la proletaria, migra, no es privativa de una clase, en este caso es incorporada por los campesinos, a través de una “revolución que se operaba en nuestros hábitos, en nuestras mentes”… Y concluye: “La vanguardia que se proletariza crea las condiciones subjetivas necesarias para la victoria.”
He allí las claves para la consolidación del proyecto revolucionario en estos dos años: Conciencia, Vanguardia, Ideología. En resumen, proletarización de la Revolución, esa es la tarea.
¡Chávez es Garantía!

4.1.11

UNIVERSIDAD IDEOLÓGICA (Martes 04-01-2011)

La Universidad es en esencia un territorio de afirmación y desarrollo de la ideología dominante, o más preciso, es un territorio en el cual la ideología dominante se enfrenta a la ideología liberadora. De esta forma la Universidad es una fuente invalorable de ideas, de conceptos, de pensamientos que enriquecen a la Revolución , y es además un reflejo de las circunstancias de la lucha ideológica que sucede en la Revolución.
Es en este marco que debemos analizar la Ley de Educación recientemente aprobada y que tanto torbellino ha provocado en el mundo intelectual y político. Veamos.
Lo primero que debemos decir es que el éxito de una Revolución depende de la robustez de su ideología, del proyecto de sociedad que de ella se desprende. La historia patria corrobora esta tesis: El Libertador fue desplazado de su posición de poder por los mantuanos agazapados y por los neooligarcas, porque tenían un proyecto de sociedad encarnado en una clase, era un proyecto continuador de la esencia del sistema colonizador español, la esclavitud. Y alrededor de ese proyecto pudieron agrupar a amplios sectores sociales. Podemos concluir que la clase que tenga un proyecto de sociedad será la que pueda disputar con éxito la hegemonía de la Sociedad.
De lo anterior se desprende la importancia para la Revolución del pensamiento revolucionario, que en el combate directo y global con las ideas reaccionarias surge en las Universidades. Esa, la protección del espíritu revolucionario, del pensamiento humanista, debe ser el leit motiv de la relación de la Revolución con la Universidad.
No queremos entrar a discutir los detalles de La Ley de Universidades recientemente aprobada, no es el lugar ni el momento. Lo importante ahora es que entendamos y no desperdiciemos la valiosa oportunidad que tiene la Revolución de iniciar un profundo debate nacional que permita la construcción de una sólida posición de la Revolución respecto al conocimiento, su adquisición, su propagación. Es necesario ir más allá de la Universidad , abrir cauces a la discusión del papel de la ciencia, del conocimiento, de las ideas, y también del arte, de las humanidades dentro de la Revolución. Esta es una valiosa oportunidad.
Y para ello es imprescindible abrir un compás de espera en la promulgación de la Ley que permita dar cauce a esta imprescindible discusión.
Recordemos la importancia que todas las revoluciones han dado al conocimiento, al arte, a la cultura, a las luces, y a las Universidades, desde El Libertador, hasta Fidel, el Che, pasando por José María Vargas, Unamuno, Martí.
¡Criticar es amar!
¡Chávez es Garantía!

3.1.11

QUE HABLE EL CHE (Lunes 03-01-2011)

La situación es confusa, el pensamiento insurgente siempre estará contaminado de distracciones, superficialidad, y sobre todo, ideas, costumbres capitalistas que desesperadamente defienden al sistema y, dentro de nosotros, se oponen, obstaculizan, los cambios revolucionarios.
Busquemos en el Che luces que nos ayuden a aclarar. Oigámoslo.
Días antes de partir para el Congo el Che envía una carta a Fidel donde le dice: “Pero el más importante [error] en mi concepto se establece en el momento en que Lenin, presionado por el inmenso cúmulo de peligros y dificultades (…) vuelve sobre sí y establece la NEP dando entrada nuevamente a viejas relaciones de producción capitalistas.”
Más adelante en la misma carta añade: “El hecho real es que todo el andamiaje jurídico económico de la sociedad soviética actual parte de la Nueva Política Económica; en esta se mantienen las viejas categorías del capitalismo…”
El Che en los Apuntes Críticos al Manual de Economía de la Unión Soviética es más enfático con la NEP y afirma : “ La NEP constituye uno de los pasos atrás dado por la URSS , Lenin lo comparó a la paz de Brest-Litovsk (…) sus continuadores no vieron el peligro y así quedó constituido el gran caballo de Troya del Socialismo, el interés material directo como palanca económica…”
En otro escrito es más definitivo y concluye: “Nuestra tesis es que los cambios producidos a raíz de la Nueva Política Económica (NEP) han calado tan hondo en la vida de la URSS que han marcado con su signo toda esta etapa y sus resultados son desalentadores: la superestructura capitalista fue influenciando cada vez en forma más marcada las relaciones de producción y los conflictos provocados por la hibridación que significó la NEP se están resolviendo hoy a favor de la superestructura; se está regresando al capitalismo.”
Otra vez el Che vuelve al camino y cumple su promesa de luchar contra el imperialismo donde quiera que esté. Con sus escritos sigue en combate y nos da una gran enseñanza. Veamos.
La URSS se derrumbó por tomar atajos capitalistas, desligar las formas económicas de la formación de Conciencia del Deber Social, ésta no surge de la nada, es necesaria una relación económica que la soporte.
Los estímulos a las formas capitalistas, siempre, deben ser considerados retrocesos y éstos, en periodos de formación de la Conciencia del Deber Social, son peligrosísimos.
En la situación de crisis terminal en que está el mundo es necesario luchar contra la lógica capitalista, estudiar con rigor la experiencia revolucionaria mundial para ahorrarnos errores.
El mundo espera por un ejemplo que sirva de soporte al gran giro de la humanidad, ese es el gran reto de esta Revolución hoy. Tenemos las condiciones para cumplir y el deber de dar el salto revolucionario que reclama el momento. Aún hay tiempo para romper la parsimonia capitalista y asombrar al mundo, mostrarle que la especie humana es capaz de grandes logros, que somos más que máquinas insaciables de consumo.
¡Chávez es Garantía!
¡San Pedro Alejandrino no se repetirá!

31.12.10

UN AÑO DIFICIL (Viernes 31-12-2011)

Comenzamos un año difícil, los caminos se estrechan y confluyen en encrucijadas definitorias. Este 2011 se decidirá si Venezuela continúa en el espacio histórico limitado por gobiernos tradicionales, cuyo valor se mide por su administración más o menos dadivosa de la renta petrolera, o si rompemos los límites del letargo histórico.
Decidiremos si fundamos un nuevo país, donde la relación con la vida sea a través del trabajo y no del azar de capturar más o menos renta, si seremos un país donde una minoría privilegiada vive del disfrute de la renta petrolera mientras que la mayoría desvive en la miseria, o si fundamos un país en el que las relaciones humanas sean ejemplo salvador para el resto de la humanidad.
Decidiremos si somos mediocres llevados por los vientos infames de la historia que construyen los imperios capitalistas, si nos conformamos con pactos que nos permitan más o menos sobrevivir, de cumplir las normas de las “buenas costumbres” impuestas por los poderosos, de portarnos bien, de ser aceptados por los depredadores del planeta, o si somos un Pueblo rebelde, capaz de colocarse a la vanguardia y señalar el camino glorioso del rescate de la humanidad.
Decidiremos si hay esperanzas, o la única alternativa que nos queda es la mediocridad y la mezquindad, el logro pequeño, el sálvese quien pueda, el saqueo de unos contra otros.
Decidiremos si somos un Pueblo capaz de fundar mundos, o si somos borregos que ante la primera dificultad regresamos a las cadenas que llevamos hace siglos.
Decidiremos si la espada de Bolívar se desenvainó inútilmente, o si esta vez terminará su obra.
Estamos seguros que este Pueblo tomará el camino correcto, que una vez más el mundo se asombrará frente a la fortaleza del Pueblo de Bolívar.
Nos convertiremos en vanguardia que romperá los límites de la historia, dejaremos atrás los barrotes morales, jurídicos y culturales que nos aprisionan y no nos dejan avanzar, fundaremos nueva era, la era de la reconciliación del humano sobre las únicas bases en que esta reconciliación es posible, sobre el Socialismo verdadero y la derrota del capitalismo.
Porque sólo así la sociedad vivirá de cada uno según su capacidad y a cada uno según su necesidad. Sólo así habrá reparto equitativo de la riqueza social, sólo así las relaciones entre los hombres serán relaciones amorosas, se acabará la delincuencia, que ya no tendrá razón de ser, habrá comida, educación, salud, recreación, vida para todos.
Este es el único camino para reconciliar, para integrar a la sociedad desintegrada, fragmentada por el capitalismo.
El 2011 será un año difícil pero hermoso, pocos pueblos en el mundo tienen la oportunidad que tenemos nosotros de fundar. Debemos aprovecharla, la humanidad espera por la señal, los pueblos del mundo que se consumen en la barbarie capitalista, sin más esperanzas que sobrevivir en las miserias cotidianas, esperan por nuestro ejemplo.
No podemos, por intereses mezquinos, fallar.
¡Chávez es Garantía!

30.12.10

LOS ERRORES GRAVES DE UNA REVOLUCIÓN (Jueves 30-12-2010)

Los errores, los fracasos, las derrotas, son inmanentes al proceso revolucionario, propios de la actividad humana y, con más razón, de los procesos que fundan sociedades. Podemos afirmar que toda Revolución es precedida por derrotas que la aceran. El asunto está en qué área se cometen y cómo procesarlos. Veamos.
Los errores no se deben ocultar, deben ser el centro de la crítica imprescindible para avanzar, al contrario, debemos sospechar del que nunca se equivoca, de aquel que no yerra.
Un proceso revolucionario, por definición, cometerá muchos errores, así lo dicta la experiencia histórica y el buen pensar. Ahora bien, donde el error causa estragos irreparables es en la ideología, desde allí se distorsiona la práctica y se extravía el rumbo, los procesos se devuelven a lo viejo.
Los errores que no lesionan la esencia ideológica de la Revolución, se pueden corregir, no tuercen el rumbo, mantienen la posibilidad del proceso.
Un ejemplo a estudiar es la Unión Soviética, que estableció el Capitalismo de Estado, buscando resolver dificultades económicas. En el retroceso impuesto por la realidad cometieron error en la ideología. El Che, agudo crítico de ese proceso, dice:
“..el proceso de nacionalización es dinámico y debe contar con la oposición de las clases dominantes, en cierto momento se impone una tregua, pero lo que aquí se está expresando no es una tregua sino una retirada.
…No se toma en cuenta el hecho de que cada sistema económico conlleva una moral propia. Navegar en las difíciles aguas del capitalismo de estado para crear el socialismo exige una escrupulosa vigilancia moral sobre los cuadros. Por el contrario, el resultado ha sido que los cuadros se aliaron al sistema, constituyeron una casta privilegiada...”
Más adelante el Che reflexiona y dice:
“… aquí se podía preguntar si no se puede hacer valer lo que Lenin decía para los pueblos atrasados de si ¿no se podrá saltar completa una etapa?”
La discusión del Capitalismo de Estado que hace el Che es muy importante en la definición del rumbo de la Revolución Bolivariana. Debemos preguntarnos ¿Cuál es la esencia del asunto, en qué debemos pensar para tomar las decisiones?
El Che responde la interrogante:
“No hay nada económicamente imposible, lo que se debe averiguar es si algo es compatible con el desarrollo de la conciencia socialista.”
Las conclusiones están claras:
No se puede superar el Capitalismo de Estado usando las armas melladas del capitalismo, estimulando capitalismo, conciencia egoísta, eso sería un retroceso descomunal frente a las dificultades, suicidarse en primavera…
Segundo, el Capitalismo de Estado se puede saltar, como pensaba el Che, pero debe ser un salto adelante, esto es, con más Socialismo, más conciencia, estímulos morales, por sobre los estímulos materiales directos, nunca, un salto atrás, con más capitalismo.
Estos asuntos tienen un fondo ideológico que es imprescindible que se discuta, esa es la manera de mantener el rumbo. Recordemos que un extravío en lo ideológico lleva a errores graves.
¡Chávez es Garantía!

29.12.10

CONCIENCIA DEL DEBER SOCIAL (Miércoles 29-12-2010)

En el capitalismo, y también en todos los sistemas que lo antecedieron, la característica principal es la propiedad nosocial de los medios de producción, y la conciencia egoísta que allí se entrelaza. El individuo intenta resolver los problemas sociales de manera individual, de esa manera se entabla una guerra de todos contra todos.
En el Socialismo, en contraste, la característica principal es la Propiedad Social de los medios de producción, y la Conciencia del Deber Social que con ella se relaciona.
Conciencia del Deber Social es la conciencia de la pertenencia a la sociedad, el convencimiento de que la suerte de la sociedad depende del esfuerzo de cada uno de sus hijos, y que la suerte de cada uno de los individuos depende de la suerte de la sociedad toda, la certeza de la imposibilidad de las salidas individuales a los grandes problemas sociales. Se establece así la sociedad del amor.
El Socialismo consiste en la sustitución de la conciencia egoísta por la Conciencia del Deber Social, no es una tarea fácil, se trata del salto más importante de la humanidad, es, como dirían los clásicos, saltar de la prehistoria a la historia, del reino de la necesidad al reino de la libertad.
Podemos decir que el avance del Socialismo se mide por el avance de la Conciencia del Deber Social, por la comprensión de las masas de su pertenencia a la sociedad. Allí reside la importancia de las formas de Propiedad Social, son indispensables para construir la hegemonía de esta conciencia.
La más poderosa de las armas capitalistas para perpetuar su expoliación de la humanidad, es la conducta sustentada en siglos de adiestramiento para lo egoísta, para lo inmediato, en esas conductas basan lo principal de la lucha contra la Revolución. Preguntémonos : ¿Cuántas iniciativas de organización sucumben en el egoísmo? ¿Cuántos liderazgos se pierden en la falta de comprensión, o en la mezquindad? ¿Cuántas importancias hemos cambiado por un “plato de lentejas”? ¿Cuántas decisiones hemos tomado guiados por lo egoísta y el beneficio inmediato?
Durante mucho tiempo los revolucionarios, por una mala lectura de los clásicos, pensaron que la Conciencia del Deber Social brotaba espontáneamente del cambio de las condiciones materiales.
Así, bastaba socializar los medios de producción, y la conciencia vendría por añadidura. Aquella fue una equivocación que costó, y aún cuesta, muchas derrotas al movimiento revolucionario.
El gran instrumento educativo para conquistar la Conciencia del Deber Social es el Trabajo Voluntario.
A la par de la Socialización de los medios de producción, es necesaria una gran campaña de concientización y divulgación del Trabajo Voluntario. Una emoción por el Trabajo Voluntario debe recorrer a toda la sociedad.
Invitaciones y oportunidades de Trabajo Colectivo Voluntario deben cruzar a todo el aparato del Estado, el país debe poblarse de obras construidas con Trabajo Voluntario, orgullo para la sociedad, indicadoras de que una nueva sociedad es posible.
Al revolucionario debe darle vergüenza no hacer Trabajo Voluntario, a ese estado de conciencia, de entrega al Deber Social, hay que llegar.
¡Chávez es Garantía!

28.12.10

ES HORA DE BLINDAR A LA REVOLUCIÓN (Martes 28-12-2010)

Las señales de peligro son claras: los susurros a los militares abundan y son descarados, anuncian con claridad el abandono de la paz y el impulso a la vía violenta. Preparan un golpe.
¿Qué debe hacer la Revolución con urgencia?
Primero, dotar al pueblo de razones sagradas por las cuales luchar. Definir claramente al Socialismo de la única manera que se puede definir: como un sistema social que rescata la convivencia entre los humanos y de éstos con la naturaleza, un sistema que integra nuevamente a la Sociedad y restituye la Conciencia del Deber Social, el sentido de pertenencia a la sociedad.
Darle coherencia a la construcción socialista, fundamentar los cambios de la conciencia en la hegemonía de la Propiedad Social de los Medios de Producción administrados por el Estado Nacional.
Sólo así tendrá sentido la Conciencia del Deber Social, dejará de ser una ilusión, un sarcasmo. No es posible la Conciencia del Deber Social fundamentada sobre una propiedad parcial, cualquiera sea la forma que ésta adquiera. Las propiedades parciales ya las conocimos, allí están las experiencias: la cogestión, las Empresas de Producción Social, las cooperativas, los obreros accionistas…tarde o temprano se enfrentan a los intereses de la sociedad toda. Nunca sobre esas propiedades, que siempre funcionan como entes capitalistas, se podrá construir una Conciencia del Deber Social, una Conciencia Socialista.
Y sólo la construcción de esta Conciencia movilizará al pueblo, lo transformará de una masa amorfa que sirve al capitalismo, a una masa conciente, organizada, capaz de entender las luchas por su emancipación.
El deber de los revolucionarios es guiar la construcción de la Conciencia del Deber Social y la hegemonía de la economía que con ella se entrelaza. El deber de los revolucionarios es la formación del pueblo, guiarlo en su emancipación.
Esta Revolución, que se prepara para enfrentar el reto más importante de su historia, cuando ha avanzado hasta una encrucijada de definición que genera una entente oligarca que la amenaza, necesita blindarse espiritualmente para que pueda protegerse organizativa, militar y económicamente. Desechar los extravíos que proponen sustentar el Socialismo sobre formas económicas, organizativas sociales y políticas que fragmentan, en lugar de integrar.
No podemos darnos el lujo de desechar la experiencia revolucionaria universal, la teoría que de allí emana, no podemos olvidar las enseñanzas del Che, no podemos descartarlas con el argumento reaccionario de que son otras épocas. Con ese mismo argumento podríamos desistir del Libertador, de Zamora, de Simón Rodríguez, y con más razón de Cristo. El pensamiento revolucionario es un río que se nutre a sí mismo, alimenta sus pasos, tiene continuidad.
Tanto daño hacen a la Revolución los ataques externos, como las propuestas de extravíos que nos debilitan y confunden. No existe Socialismo sin Propiedad Social de los Medios de Producción administrados por el Estado y sin Conciencia del Deber Social. Y sólo el pueblo organizado en un tejido social y político que vaya de lo capilar a lo nacional podrá construirlo y enfrentar al imperio.
¡Chávez es Garantía!

27.12.10

CHÁVEZ DEFINE (Lunes 27-12-2010)

A medida que la Revolución avanza, las aguas toman su cauce, el espacio para la maniobra oportunista se reduce, las posiciones se definen, las caretas caen, muchos se estacionan en el hombrillo, otros, simplemente saltan la talanquera.
Las revoluciones tienen un punto que las define, las caracteriza, y podemos decir, las sostiene, las hace posible.
Se trata de un punto sin el cual la Revolución pierde el alma, se desnaturaliza, se desvanece, en ese punto, o por medio de ese punto los pueblos en rebeldía se expresan, ese punto los resume.
Si ese punto desaparece, las sociedades se dispersan en muchas manifestaciones sin sentido, sin propósito, se comportan como una gallina despescuezada, hasta que al fin es atrapada por la quietud del sepulcro.
Este punto, que llamaremos núcleo generador es rápidamente detectado por el imperio, y hacia él enfilan sus más crueles esfuerzos, necesitan extirparlo con crueldad, dejar sentado un precedente que disuada: así lo hacen desde los días de Espartaco, de Cristo, en la independencia lo hicieron con los patriotas, y al Libertador lo asesinaron, si no físicamente, algo que está por dilucidarse todavía, con seguridad lo hicieron espiritualmente.
La lista de esos puntos es larga, tan larga como la historia de los intentos libertarios: Malcon X, Luther King, Mahatma Ghandi, Ho Chi Min, Torrijos, Allende, Fabricio, Jorge Rodríguez.
Hoy vivimos una Revolución que avanza firme hacia el Socialismo, transitando su propio camino, con contradicciones, con una feroz lucha de clases en su interior, pero siempre marchando hacia delante, en ella el núcleo generador, el punto de que hablamos, es el Comandante Chávez. Esto hay que reconocerlo sin mezquindad. Él resume el aliento vital de la Revolución , sin él la Revolución se esfuma.
Eso lo sabe el imperio y contra él enfilan sus armas. Esa es una buena medida del valor del Comandante.
En la práctica Chávez define. Eso significa que hoy en Venezuela no es posible ser Revolucionario y no estar con Chávez. O dicho de otra forma, si contra Chávez es, entonces es contrarrevolucionario.
Esa Revolución si se queda sin Chávez pierde su punto principal, su núcleo generador, se desvanece en mil contradicciones.
A Chávez hay que apoyarlo sin reservas. Las Revoluciones tienen como ley, el agruparse alrededor del líder, del núcleo generador.
Ese fue el éxito de la Revolución Cubana, que se congrega alrededor de Fidel, fue la clave de la Revolución Soviética, concentrada alrededor de Lenin.
Fue el error principal de lo más avanzado de la Revolución Chilena, del MIR. Tenía un excelente nivel de acierto en sus propuestas políticas, pero no supo entender que era Allende el aliento de aquella Revolución, sin Allende todo se derrumbaría.
Aquí en Venezuela la principal estrategia de la ofensiva imperial es asesinar a Chávez, ya sea físicamente o moralmente. La defensa de Chávez es el más importante objetivo para los revolucionarios. Debemos estar con el Comandante, eso significa estar con lo que Chávez decida, discutir todo con irreverencia, pero lealtad en la acción, secundarlo con disciplina.
¡Chávez!

24.12.10

CRISTIANISMO ES SOCIALISMO (Viernes 24-12-2010)

La historia de las ideas liberadoras es la historia de la lucha por ignorarlas y por dividir a sus partidarios. Así, encontramos que las ideas Cristianas han sido ignoradas en su esencia por las cúpulas eclesiásticas, y han sido separadas del Socialismo, que es su evolución natural.
Para visualizar la conexión entrañable entre Cristianismo y Socialismo, leamos algunos interesantes párrafos de los documentos del Concilio Vaticano II.
El Concilio es una asamblea de todos los obispos católicos del mundo, el más antiguo fue convocado por San Pedro en el año cincuenta en Jerusalén. El Concilio Vaticano II (1962-1965) convocado por Juan XXIII, significó un movimiento renovador, y un intento de regresar al vigor, a la esencia del Cristianismo Primitivo.
“Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la justicia y con la compañía de la caridad. Sean las que sean las formas de la propiedad, adaptadas a las instituciones legítimas de los pueblos según las circunstancias diversas y variables, jamás debe perderse de vista este destino universal de los bienes. Por tanto, el hombre, al usarlos, no debe tener las cosas exteriores que legítimamente posee como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás. Por lo demás, el derecho a poseer una parte de bienes suficiente para sí mismos y para sus familias es un derecho que a todos corresponde. Es éste el sentir de los Padres y de los doctores de la Iglesia, quienes enseñaron que los hombres están obligados a ayudar a los pobres, y por cierto no sólo con los bienes superfluos. Quien se halla en situación de necesidad extrema tiene derecho a tomar de la riqueza ajena lo necesario para sí. Habiendo como hay tantos oprimidos actualmente por el hambre en el mundo, el sacro Concilio urge a todos, particulares y autoridades, a que, acordándose de aquella frase de los Padres: Alimenta al que muere de hambre, porque, si no lo alimentas, lo matas, según las propias posibilidades, comuniquen y ofrezcan realmente sus bienes, ayudando en primer lugar a los pobres, tanto individuos como pueblos, a que puedan ayudarse y desarrollarse por sí mismos.”
“El derecho de propiedad privada no es incompatible con las diversas formas de propiedad pública existentes. El paso de bienes a la propiedad pública sólo puede ser hecho por la autoridad competente de acuerdo con las exigencias del bien común y dentro de los límites de este último, supuesta la compensación adecuada. A la autoridad pública toca, además, impedir que se abuse de la propiedad privada en contra del bien común.”
Así habla la iglesia de Cristo. Se entiende su identificación con los principios de la Revolución Bolivariana, y se entiende el por qué la enfrentan los obispos del Sanedrín, defensores de los mercaderes.
¡Chávez es Cristianismo y Socialismo!

23.12.10

LA CONJURA (Jueves 23-12-2010)

Siempre que un proceso tiene posibilidades socialistas, la restauración confabula todas sus fuerzas reaccionarias, impedir el avance revolucionario las une. Las armas son variadas, van desde el golpe frontal, hasta las argucias teóricas. Todo es válido para frenar al Socialismo. Veamos.
En las etapas más avanzadas de la posibilidad socialista, cuando el bando capitalista está desprestigiado, su sistema se desmorona y es difícil de defender de manera directa, entonces los capitalistas apelan a la ideología pequeño burguesa para intentar desviar el curso revolucionario.
Y con ella tienen grandes posibilidades de éxito. El principal peligro de la Revolución es la ideología pequeño burguesa, ésta engaña, confunde.
Su primer paso es construir una cortina ideológica con la intención de ocultar, de mil maneras, la lucha de clases, la desvían hacia luchas parciales, a los obreros y campesinos los confinan a su pequeño entorno, impiden que se reconozcan como clases, que se unan y asuman su papel histórico.
Así fragmentan la lucha, la reducen a cotos sin ninguna conexión con la política, la doman, la privan de cualquier peligrosidad para el sistema. En esa lucha dirigida por la pequeña burguesía, no se contempla la sustitución del sistema capitalista, ni la construcción socialista. No se habla de hegemonía de la propiedad ni de Conciencia del Deber Social, les temen, los saben pilares del Socialismo.
La deformación teórica es su arma más potente: con ella confunden a la masa. Despojan a la revolución de su historia, de esa manera “todo está por inventar”, la privan de la experiencia y de la teoría revolucionaria universal, “todo lo pasado es fracaso”, “no hay nada que aprender”, “todo debe ser inventado”. Sólo recuperan fragmentos e imágenes sin hilación con el presente.
En nombre de una ultra democracia individualizan la lucha: que cada uno vele por sus intereses, a eso lo llaman “libertad”, aplastan la visión social, de clase, castran a la organización.
Pretenden sumergirnos sólo en este momento histórico, que sería perpetuo. Según ese engaño, todo comenzó con nosotros: el capitalismo, su lógica, siempre ha estado allí, “es la naturaleza humana”, la lucha sólo puede ser por mejorar el entorno, nunca superar al sistema, más allá no hay nada.
Así nos confiscan la estrategia que emociona, no hay la gran meta social que convoque a un pueblo para los grandes cambios, no hay razones sagradas por las cuales luchar. La batalla se reduce a la pelea mezquina por los beneficios de hoy, el economicismo y el egoísmo, la puja con un Estado que les parece ajeno.
De esa manera pretenden derrotar en lo ideológico a la Revolución , y sabemos que esa derrota precedería a la hecatombe.
La ideología de la pequeña burguesía es certificada por el imperio, éste por un lado calumnia a la Revolución todos los días, y por otro les otorga ¡visa! a los centros ideológicos y personeros pequeños burgueses para que hagan Congresos ideológicos en New York y “Analicen la democracia venezolana”. La pequeña burguesía se conjura con sus similares y ataca a la Ideología Revolucionaria.
¡Chávez es Garantía!

22.12.10

LAS REVOLUCIONES SON ASUNTO DE CONCIENCIA (Miércoles 22-12-2010)

Hemos avanzado. La Revolución ha cumplido varias etapas, no es momento de explicarlas en este trabajo, ya vendrán historiadores a estudiar lo vivido, limitémonos a señalar que llegamos a una encrucijada definitiva.
La vida nos impuso el gran examen de la realidad que ya habló, o mejor: está hablando. Esa es la principal prueba para las teorías. No escucharla es candidez, no saber interpretarla es fatal, no ajustar el camino de acuerdo a esas voces, es testarudez.
Todo indica un desgaste en la afinidad pueblo-revolución, aunque se mantiene la conexión del Comandante con el Pueblo humilde. Muchas son las interpretaciones de esta realidad, muchas las causas posibles, intentaremos ir al fondo del asunto.
Creemos que la falla principal está en un agotamiento de la ideología que conduce a prácticas y teorías fragmentadoras, aquellas que en lo económico proponen unidades aisladas, verdaderos focos de egoísmos colectivos, unidades que disocian la fuerza subjetiva y material de los obreros. En lo social proponen unidades organizativas aisladas que profundizan el egoísmo. En lo político impiden la formación de un instrumento organizado nacionalmente, nos dejan entrampados en la maquinaria electoral, que puede ganar elecciones pero no forma el tejido que es el que otorga profundidad estratégica, el que acompaña los momentos de euforia popular, y estimula a la masa a la hora del desencanto. Esta ideología riega, arraiga en toda la Revolución la conciencia egoísta, fragmentadora.
Es necesario ir al fondo, a la raíz de esta ideología, y desde allí corregir el rumbo. Esta ideología fragmentadora se sustenta en una economía también fragmentadora, con ella se entrelaza.
Venezuela es una sociedad que tiene la particularidad de ser rentista desde hace un siglo. Esta realidad nos construyó una relación laxa con el trabajo, con la relación logro-esfuerzo. Somos más despojados que explotados, la renta cubre con su “generoso manto” las tensiones propias de la explotación.
La oligarburguesía de variadas formas se nutrió de la renta, más que productores son importadores, su moneda es el dólar, sus cuentas son extranjeras. Los obreros son pocos y poco organizados, y sus organizaciones están signadas por el economicismo. También somos una sociedad con profunda fragmentación y altísimos grados de exclusión social.
En un país así, se entiende que la Revolución estuviera impregnada de la ideología fragmentadora, de teorías que se retuercen frente a la posibilidad de organizar la economía y la sociedad de forma centralizada.
La pregunta que surge es ¿Cómo revertir la situación?
La historia señala que la Revolución en países como el nuestro, sólo es posible con un poderoso núcleo subjetivo, espiritual, de masas, anclado en la práctica, que indique al resto de la población el sendero de la conciencia y la economía social.
Este núcleo, que sirva de vitrina al Socialismo, que asombre al resto de la sociedad, es posible construirlo, o mejor, es urgente construirlo, es, junto a la socialización de la ideología socialista, paso fundamental para cosechar victorias.
¡Chávez es Socialismo!

21.12.10

LOS GRANDES RETOS DE LA REVOLUCIÓN (Martes 21-12-2010)

Esta Revolución alcanzará la madurez cuando resuelva algunos retos, supere algunas ataduras con el pasado de la humanidad. Veamos.
Primer reto, es del pueblo desposeído, éste debe zafarse de una especie de fatalidad que lo convierte en verdugo de sus redentores, a abandonarlos, a lanzarse en los brazos de sus victimarios, a derrotar sus propias esperanzas. Esta conducta está en la base de los fracasos de los intentos emancipatorios, desde Cristo hasta Bolívar.
No es posible una Revolución triunfante sin resolver este reto.
Este reto, que es verdad universal, se acentúa en Venezuela, país sometido a cien años de renta petrolera que ha deformado la estructura social, la relación con el logro, la visión del trabajo. Esto hace que la dirigencia nuestra tenga la altísima responsabilidad de conducirnos en esa batalla crucial: “derrotarnos a nosotros mismos”, fundarnos Hombres Nuevos.
Para superar este reto es imprescindible mucha valentía política, es necesario romper con el cerco de necesidades que nos impone el capitalismo, e inventar nuevas maneras de satisfacción, nuevas maneras de recompensa. Poner lo espiritual por sobre lo material, esto, lo sabemos, no es fácil, implica un gran riesgo, pero es irrenunciable si se quiere llegar a metas superiores, educar al pueblo, fundar nuevos horizontes.
Segundo reto, se desprende del primero, es necesario que Chávez viva, es deber de los desposeídos protegerlo, amarlo, él es la única garantía de que la Revolución no se trunque en mil pedazos.
Chávez es un líder que consiguió establecer una conexión amorosa con el pueblo que es previa a cualquier Revolución, no es posible una Revolución sin esa conexión, y ella no se da sino en contadas ocasiones. Revolución que no tenga esto claro, que caiga en las veleidades pequeño burguesas, anarcoides, de negar la necesidad del liderazgo, está destinada a perecer.
La Revolución Cubana es gracias al liderazgo de Fidel, sin él sería impensable aquel proceso. Ellos sabían, sentían esta verdad desde los primeros días de batalla. Hay una anécdota que lo ilustra: Cuando a Haydée Santa María le llegaron a informar los resultados adversos del combate de la toma del Moncada, lo primero que hizo fue preguntar por Fidel, y decía… ¡Fidel debe vivir para que viva la Revolución ! No se equivocó Haydée, y tuvo la grandeza para reconocerlo.
El Che, ese gigante, se subordinó con humildad a Fidel, y esa fortaleza del liderazgo hizo posible la hazaña que es la Revolución Cubana.
Ese es un gran reto para este pueblo, permanecer al lado de Chávez por encima de las manipulaciones y seducciones de los oligarcas. Más ahora que se desata toda una campaña para romper la conexión amorosa Chávez-Pueblo que, debemos decirlo, está obteniendo éxitos.
Tener confianza en Chávez, Fe de que él nos conducirá por buen camino, que sólo con esa jefatura podremos superar los problemas y avanzar, que sin él la sombra de la oligarquía arropará de nuevo nuestro futuro y nos sumirá irremediablemente en la miseria material y espiritual.
¡Chávez es Garantía!
¡San Pedro Alejandrino no se repetirá!

20.12.10

LA RELIGIOSIDAD SOCIALISTA (Lunes 20-12-2010)

En algún libro de sabiduría sufí leímos un relato que ilustra las necesidades de nuestro Socialismo. Veamos.
Un monje se acerca al maestro y le dice: -perdone maestro que interrumpa sus meditaciones, pero me perturba una incapacidad.
-Dime que te acontece.
-Por más que intento no consigo alcanzar a Dios, lo busco, rezo, medito, ayuno, ayudo a mis semejantes, y nada, no consigo alcanzar, rozar a Dios… Ayúdeme maestro.
-Ve a tu cueva, sigue intentando con ahínco y regresa en un año.
Al año el discípulo regresa y con lágrimas en los ojos le dice al maestro:
- Lo intento, hago todo lo necesario y no consigo alcanzar a Dios.
-Ve a tu cueva y regresa en la madrugada.
Así lo hizo el discípulo, volvió antes del amanecer, y el Maestro lo invitó a bañarse en su pozo particular. Allá cuando estaban con el agua al pecho lo tomó de los hombros y lo sumergió totalmente…
El discípulo, pataleaba, se ahogaba… en el último instante, antes que lo visitara la muerte, el Maestro lo soltó y el discípulo emergió del agua con fuerza tremenda, boqueando, buscando aire.
-El Maestro le preguntó: ¿buscas a Dios con esa fuerza, con ese espíritu, con esa entrega con la que buscas ahora el aire? El discípulo, tosiendo no podía responder. El Maestro le dice: “Cuando lo busques así, seguro lo encontrarás.”
A nuestro Socialismo, le falta, merece ser buscado con la desesperación que el Maestro reclamaba a su discípulo.
No es posible fundar un nuevo mundo sin una inmensa carga de religiosidad, de pasión por la meta, sólo eso puede transmitir la fuerza necesaria para lo grande.
Cuando la meta es una opción entre muchas, cuando no nos diferenciamos claramente del pasado y del presente, cuando no identificamos nuestra conducta con el nuevo mundo imaginado, no explicamos su necesidad, dudamos para avanzar, cuando perdemos la capacidad de riesgo, queremos dar pasos seguros, cuando exigimos red de seguridad para lanzarnos. Entonces, tal como el discípulo del cuento, no podremos encontrar a nuestro Socialismo.
Cuando dejamos que cualquiera que pase por allí, hable en nombre de nuestro Socialismo, lo profane, demostramos que le tenemos poco amor, no lo valoramos.
Debemos rescatar, construir un amor religioso por el Socialismo, respetarlo.
Debemos aprender de Bolívar, de los Libertadores que fueron capaces del Paso de Los Andes, de dar la vida por la independencia, capaces de mil derrotas para conquistar una victoria.
Debemos aprender, volver al espíritu altruista del juramento del Samán de Güere, del 4 de febrero, de los días de abril. Convertirnos en Apóstoles y Guerreros del Socialismo.
Es necesario sentir orgullo de ser socialista, saberse misioneros, ni más ni menos, porque son misioneros, apóstoles, los que conocen y llevan a sus semejantes esa luz, la buena nueva, tal como hizo Bolívar, y el Negro José Leonardo, Fabricio, y los Apóstoles de Cantaura y de Iracara, capaces de dar la vida por esa luz, por defenderla, por difundirla.
¡Chávez es Pasión Socialista!

19.12.10

LAS CIRCUNSTANCIAS DE LOS HÉROES (Domingo 19-12-2010)

La guerra de hoy es sin duda continuación de la inmensa confrontación que dio origen a la nacionalidad, es la misma batalla de la independencia, no obstante, hoy toma rasgos singulares. Nos enfrentamos a la mayor maquinaria de dominación que ha conocido la humanidad, más por la capacidad de manipulación de las almas que por la inmensa potencia de su material bélico, por ello es imprescindible delimitar los campos.
El Decreto del 15 de junio de 1813, delimitó claramente los campos en pugna durante la Revolución de la Independencia , ya no había lugar a confusión, o se estaba con la Independencia o se estaba contra ella.
Hoy en la Revolución Bolivariana la situación tiene circunstancias diferentes. La batalla, que es pacífica, sucede en medio de un enfrentamiento entre la legalidad y la lógica oligarburguesa que arropa a todas las circunstancias de la vida nacional, y se resiste al avance del espíritu, la lógica, la cultura de la Revolución que se esfuerza por terminar de nacer.
Cotidianos son los ejemplos de este afán de lo nuevo que pugna por instalarse en el alma de la sociedad, que lucha por instalar una nueva cultura. Un ejemplo nos ayudará a comprender.
Siempre que hay una guerra se intenta cortar las vías de suministro del ejército adversario, esa es una medida elemental, el abc de la guerra. Así fue en la Revolución de Independencia, los Patriotas sufrieron los cortes de suministros de los antipatriotas. La búsqueda de alimentos era una prioridad militar de vida o muerte, el desabastecimiento era un arma definitiva. Veamos lo que cuenta Acosta Saignes sobre aquellas circunstancias:
“A finales de 1814 cuando habían avanzado mucho los realistas en Occidente, Mariño y sus oficiales se prepararon en Maturín para resistir y atacar, empotrerando el ganado más domestico. Así se produjo una curiosa crisis de exceso de abastecimiento, cuando en septiembre de 1814 la gran cantidad de ganado que juntaron se había comido todos los pastos de las sabanas adyacentes a Maturín. Murieron tantos ganados, que, según informa Francisco Javier Yánez, dentro de la propia ciudad surgieron graves problemas a causa de esta crisis de producción por exceso, cuando 500 reses murieron de hambre en las calles”…
El 12 de Septiembre de 1814 Francisco Bermúdez, Comandante en Jefe de la plaza de Maturín, conjuntamente con Pedro Zaraza, Manuel Cedeño y José Tadeo Monagas enfrentan a Francisco Tomás Morales y lo derrotaron.
Esta Revolución nuestra no escapa del ataque a sus líneas de suministro, en el año 2008, sufrimos una fuerte ofensiva de desabastecimiento por parte de la oligarburguesia. La embestida se enfrentó con vigor, en el intento se cometieron errores, y tuvimos bajas, pero se venció. PDVAL existe y es trinchera para otras batallas, la sociedad está abastecida, pero los oficiales patriotas que comandaron la batalla están presos…
Son presos, guerreros de la batalla contra las circunstancias oligarburguesas que nos arropan, protagonistas de la difícil batalla por la Revolución. Honor y Gloria a los héroes de PDVAL.
¡Chávez es Garantía!