7.9.07

ACRISOLAR LAS IDEAS

La Revolución Bolivariana entra en una etapa en la que se hace indispensable acrisolar la teoría revolucionaria. Es vital, no hacerlo es debilitarnos, no olvidemos que una Revolución no puede ir más allá de las ideas que la sustentan.
Uno de los conceptos que está en la base de nuestra teoría revolucionaria, y que debe ser discutido profundamente porque de él depende el éxito o fracaso de la Revolución, es el de los niveles desiguales del desarrollo de la conciencia revolucionaria en el Pueblo.
Algunos sostienen la tesis de que el Pueblo tiene siempre un nivel alto de conciencia revolucionaria, por lo tanto “siempre sabe que hacer”. De esta afirmación se desprenden dos juicios: uno, no es necesario la construcción de una vanguardia, y dos, no es necesario el Estado.
Los dirigentes son considerados como extraños al Pueblo, no formando parte de él y de él naciendo. Así la vanguardia se hace innecesaria y todo Estado es considerado enemigo del Pueblo. Igualan el Estado burgués oligarca con el Estado Revolucionario, y a los dos se oponen por igual. Plantean la paradoja de que la forma de dar poder al Pueblo es quitándoselo al Estado revolucionario, que no es otra cosa que el representante de las grandes mayorías nacionales antesexcluidas, es Pueblo hecho administración y dirigencia. De esta manera debilitan a la Revolución dejándola inerme frente a los embates oligarcas.
Según este planteamiento, la lucha de la Sierra Maestra, que se inició con una decena de hombres, fue contra el pueblo, igual el asalto al Cuartel Moncada o el 4 de febrero. Cuando todos son eventos que aprueban la vanguardia, que surge de las entrañas del Pueblo.
En definitiva, está tesis, al contrario de las apariencias, debilita a la Revolución desde posiciones tremendistas disfrazadas de revolucionarias.
Otros sostenemos que el Pueblo, sometido a siglos de opresión y sumisión, está impregnado de la conciencia que permite esa dominación. Que al principio es sólo un puñado de personas las que adquieren conciencia de la necesidad y posibilidad del cambio revolucionario, es decir, existen niveles diferentes de conciencia revolucionaria. Este puñado de hombres se organiza y toma para sí el apostolado de fundirse con el Pueblo, hacerse uno con él para elevar la conciencia revolucionaria en el resto de la población, y realizar las tareas que de esa nueva conciencia se desprenden, surge así la vanguardia, esa y no otra es su tarea.
Concebimos al Estado Revolucionario como instrumento del Pueblo para la administración, la defensa y, sobre todo, instrumento que hace posible la planificación central, uno de los pilares del Socialismo.
Sin ninguna duda, la confrontación entre estas dos posiciones se refleja en los problemas del diseño económico de la Revolución, en la conformación de la vanguardia de la Revolución, el PSUV, y en la organización del Poder Popular.
Es saludable la discusión de estos conceptos a cielo abierto.
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Irreverencia en la discusión, Lealtad en la acción!
¡Orden del Libertador para los Cinco Héroes Defensores de la Humanidad!
www.libertadorapraloscinco.org.ve

IDEAS Y FRENTES DE BATALLA

Si estamos de acuerdo que la batalla es de ideas, debemos preguntarnos entonces cuáles son las ideas y cuáles las armas que en ella se usan, de esta manera estaremos preparados para participar en la contienda.
En la batalla de ideas, aunque parezca paradójico, las últimas en entrar en combate son las ideas. Ejemplifiquemos.
La Independencia se enfrenta primero a la manipulación del miedo que hace la iglesia, cuando atribuye el terremoto de 1812 a la ira de Dios disgustado por la rebeldía de los americanos frente al rey de España. Este episodio nos proporciona enseñanzas.
Durante siglos los dominadores instalan en el alma del dominado una serie de mecanismos de defensa que activan cuando está en peligro su sistema. En el caso del terremoto activaron el miedo de la población a la ira de Dios, miedo éste que estaba instalado en la psiquis americana a través de trescientos años de “evangelización”.
También imputaron a Bolívar y a Miranda de ser masones, que equivalía en aquella época a no ser católico, es decir, a ser una persona de temer.
Después incriminaron al Libertador de pretender coronarse emperador, otra manipulación más.
De todo esto podemos sacar como conclusión que la batalla de ideas tiene dos grandes campos de enfrentamiento: uno, el combate a las manipulaciones y mentiras enemigas, y el otro, la formación cultural del Pueblo revolucionario.
No se pueden desatender ninguno de estos dos frentes.
Primer frente: las mentiras y manipulaciones oligarcas deben ser combatidas con inteligencia y decisión, debemos tener grupos especializados en estos menesteres, la prensa y los medios enemigos dicen cualquier barbaridad, los voceros de la oligarquía remedan a los enemigos del Libertador y hasta proclaman que Dios está iracundo.
Simultáneamente los oligarcas usan tácticas para rebajar nuestra capacidad combativa, el truco es hacernos creer que no hay enemigos, que podemos llegar a un acuerdo. Es así que Ismael García y Leopoldo López, como dos palomitas de la paz, coinciden en decir que juntos podemos discutir la reforma, que es un problema de todos. Y si no hay dos bandos, si juntos podemos buscar lo mejor para Venezuela ¿para qué luchar, contra quién luchamos?
El otro frente: la preparación ideológica del Pueblo y de sus cuadros de vanguardia, para que cada día sean mejores revolucionarios, mejores defensores del Pueblo.
Nuestros medios de difusión y comunicación deben fortalecer estos dos flancos de la batalla de ideas. Estar al servicio de la educación revolucionaria y, simultáneamente, desmontar las mentiras mediáticas, no sólo denunciarlas, sino ir más allá, llegar a lo profundo de la psiquis, dar la batalla en el terreno que ellos la plantean, en el alma de Pueblo, ir allí y disolver los miedos que ellos manipulan, instalar otras certezas, otros valores y convicciones.
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Irreverencia en la discusión, lealtad en la acción!
¡Orden del Libertador para los Cinco Héroes Defensores de la Humanidad!
www.libertadorapraloscinco.org.ve

6.9.07

UNA GUERRA AVISADA

En anterior columna comentábamos la crisis que se avecina, citábamos a Fidel y a altas personalidades de las finanzas que vaticinan días azarosos para la economía mundial.Terminábamos aquella columna haciendo algunos comentarios referentes a las consecuencias que esa situación tendría en Venezuela y algunas reflexiones vinculadas a las medidas para enfrentar las calamidades posibles.
Nuestras preocupaciones se acrecientan cuando leemos la prensa y encontramos a la dirigencia Bolivariana viéndose el ombligo, sumergida en problemas domésticos cual guión de mala telenovela: que si este le dio una carta a aquel, que si no me la diste, que si fue firmada por muchos parlamentarios, que si es mentira, que el pasado a tribunal es “buena gente”, que si lo reconocemos, que ese tribunal disciplinario es provisional, que si hay tendencias, que si no hay, que si esto, que si aquello, puros asuntos domésticos, de espalda a la realidad de la masa, o como está de moda decir, de la multitud.
Entre tanto, en la discusión de la reforma mostramos debilidades: parece que tuviéramos vergüenza de defenderla, de decir, que es nuestra y no de los oligarcas, que nunca ha sido de ellos. Al contrario, construimos escenarios para que los enemigos del Pueblo, del Socialismo, de la Revolución, nos insulten.
Parece que tenemos miedo de ser diferentes a los oligarcas: nos esforzamos por tender puentes, por buscar equilibrios, los invitamos a las pocas televisoras que tenemos, les damos la palabra en la Asamblea, y, por supuesto, ellos se crecen ante nuestras debilidades.
Mientras, la crisis se acerca y nosotros no nos estamos preparando: no estamos preparando al Pueblo, no le estamos dando razones sagradas por las cuales luchar. Estamos cómodos, nos sentimos seguros con los números de las encuestas y las votaciones pasadas.
La burocratización de la política nos ha hecho perder el ímpetu revolucionario, sustituimos el trabajo de hormiguita, el desprendimiento, la mística del militante, por la llamada por teléfono. Ahora el acto televisado y la propaganda en el periódico sustituyen al calor humano de la acción revolucionaria. La estadística, la encuesta, sustituye al vibrar popular, aquel que se siente en las paradas, en la calle, en las areperas. Estamos haciendo de la política un marketing, más que una pasión. Es necesario, urgente, recuperar la mística.
Es necesario ¡gritar!, ¡gritar con vehemencia!, nuestro apoyo a la Revolución Bolivariana, nuestro enfrentamiento a los oligarcas. Es necesario gritar que estamos resteados con el Socialismo, con el Comandante Chávez, que somos capaces de cualquier sacrificio por defender nuestras ideas y nuestros sueños, que ningún sifrino con sus manitas pintaditas de blanco conseguirá derrotarnos, que ningún imperio conseguirá manipularnos, que ninguna invasión, sea de la forma que sea, conseguirá truncar la Esperanza.
Frente a las dificultades que se avecinan, tenemos que jugar cuadro cerrado, robustecer el espíritu y el brazo, gritar duro que la Revolución puede contar con nosotros. Guerra avisada sólo mata a los descuidados.
¡Sin Chávez no hay Socialismo, Sin Socialismo no hay Chávez!
¡Irreverencia en la discusión, Lealtad en la acción!
¡Orden del Libertador para los Cinco Héroes Defensores de la Humanidad!

5.9.07

SE APROXIMA TORMENTA

Se sabe, desde los inicios mismos del capitalismo, que éste entra en crisis cíclicas, inevitables, inherentes a su fisiología. Por eso a los estudiosos del capitalismo no les extraña que nos acerquemos a una profunda crisis del sistema económico mundial, grandes pensadores ya la vaticinan.
Fidel, en sus reflexiones del día 3 de agosto, nos alerta: “El cuadro es cada vez más incierto ante el temor de una recesión prolongada como la de los años que siguieron a 1930.”
Larry Summers, anterior Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, un técnico libre de toda sospecha de enemigo del sistema capitalista, anuncia la inminente recesión en Estados Unidos. Los diarios especializados hablan de la debacle inminente de la banca norteamericana, que tiene 2.2 billones de dólares de papeles comerciales prácticamente en quiebra. El mundo financiero no duerme aterrado por la llamada “burbuja Greenspan”.
No hay dudas, nos acercamos a una tormenta: el norte entra en recesión y con él todo el planeta.
¿Qué consecuencia tendrá esa crisis en nosotros y cómo enfrentarla?
Sin duda se acercan dificultades para el Pueblo y para la Revolución. Se aproxima un duro período que nos pondrá a prueba.
¿Qué debemos hacer?
Lo primero es que la dirigencia tome conciencia de la situación y actúe con la grandeza que reclaman las circunstancias, dejar la querella mezquina y retomar el camino heroico que en otras batallas nos ha caracterizado.
Debemos informar claramente al Pueblo, ponerlo en apresto de combate. La peor opción es ocultar la realidad, eso nunca ha ayudado a superar los obstáculos que ella nos presenta, al contrario, los magnifica. Un Pueblo tendrá la grandeza de los problemas que lo preocupan.
Comprender que nuestra principal fortaleza es la Conciencia del Deber Social, y hacia allí dirigir todos nuestros esfuerzos. Es necesario entender que la batalla principal es en las ideas, debemos construir un poderoso, coherente cuerpo de ideas que apuntalen la Conciencia del Deber Social.
Debemos apurar el paso en la organización política del Pueblo. No podemos dejar que el hermoso intento de construir el instrumento político, sucumba en las heladas aguas del cálculo egoísta.
Es necesario iniciar ya, inmediatamente, una gran campaña para acerar la conciencia de sociedad, de patria, de Socialismo. Frente a la crisis debemos cerrar filas alrededor del Socialismo, de la Revolución, del Comandante. Se acerca la hora de demostrar una vez más que somos Pueblo de próceres.
Es preciso demostrar y difundir al Socialismo como la única posibilidad de salvar al país, a los humildes, a la humanidad, desechar las ambigüedades y coqueteos con el capitalismo. Concientizar nuestro papel histórico y nuestra responsabilidad en construir ejemplo de Socialismo.
Con todo esto daremos al Pueblo razones sagradas por las cuales valga la pena combatir y sacrificarse, con todo esto nos haremos un Pueblo invencible, capaz de afrontar los mayores desafíos.
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Irreverencia en la discusión, Lealtad en la acción!
¡Orden del Libertador para los Cinco Héroes de la Humanidad!

4.9.07

HARINA SOCIALISTA

El pasado Aló Presidente, se inauguró una planta procesadora de maíz, fue un acto bonito, Socialista de verdad, verdad. Aquella planta productora de la Harina “Venezuela Socialista” es de ¡Propiedad Social! Pertenece a todos los venezolanos, y es administrada por el Estado Revolucionario.
La instalación de esta planta es un acontecimiento histórico, marca una tendencia clara hacia el Socialismo: el hecho de ser Propiedad Social administrada por el Estado, y de ser el inicio de diez similares que absorberán el diez por ciento de la producción nacional, nos indica que estamos dando prioridad a la Propiedad Social de los medios de producción en áreas distintas a la petrolera, y posibilitando así el entrelazar esta propiedad con la Conciencia del Deber Social, que es en definitiva el camino al Socialismo.
El avance es importante, la vía hacia el Socialismo Bolivariano se ensancha, toma su perfil: usar la renta petrolera para construir formas de propiedad generadoras de Conciencia Social. Convivir con las formas capitalistas ya existentes. No estimular propiedad egoísta capitalista. Distribuir con equidad. Propiciar una gran explosión de Conciencia del Deber Social.
Las tendencias definen los tiempos y determinan el futuro. Es por eso, que debemos estar contentos. La discusión sobre la propiedad se está resolviendo en la práctica, la tendencia nos indica la creación de la base material que se entrelaza con la Conciencia del Deber Social, la conciencia de pertenencia a la sociedad. Iniciamos la construcción de zonas económicas Socialistas.
Esta procesadora de maíz necesariamente incidirá sobre la producción, ya el Comandante lo alertó, los productores deben abastecer estas plantas, y también modificará el consumo y la distribución. Así se inicia la batalla por convertir al maíz en una zona Socialista, baluarte de la lucha antiimperialista, anticapitalista y bandera de soberanía.
La procesadora de maíz de Yaracuy es, sin duda, un punto de inflexión en el rumbo de la Revolución Bolivariana, que debe ser utilizado como impulso de la gran campaña difusora de los Valores Socialistas. Es necesario relanzar el motor Moral y Luces, darle el rumbo que nos señala la procesadora de maíz, ya lo dijo el Comandante, somos hombres de maíz, y somos hombres socialistas.
Es urgente fortalecer la Conciencia del Deber Social, el oligarca basa toda su estrategia en nuestras debilidades, la principal de ellas es la conciencia egoísta que aún persiste en la Revolución y que muchas veces ingenuamente estimulamos.
De esta se vale el imperio para tentar a los incautos: pretenden revivir las tarjeticas para incitar a la traición a la patria, el egoísmo es la base de la tarjeta que cargan por allí los sifrinitos de primero justicia, quieren captar debilidades en los barrios, piensan que treinta denarios, ahora de plástico, serán suficientes para que los pobres traicionen a los pobres. ¡Ilusos!
Todos los actos de la Revolución deben llevar este sello educador de la nueva moral y la nueva ética.
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Irreverencia en la discusión, Lealtad en la acción!
¡Orden del Libertador para los Cinco Héroes Defensores de la Humanidad!

3.9.07

¡REAFIRMAMOS!

Cuando el Presidente de Empreven ejerció su derecho a replica contra nosotros en el diario Vea, lo que en realidad hizo fue refutarse a sí mismo, replicar a su entrevista de el nacional, que nosotros citamos, en ella el empresario arremete contra la Revolución Cubana, amenaza a nuestro gobierno revolucionario, y se evidencian como unos empresarios oportunistas. En su replica intenta “auto desmentirse”. La entrevista está allí para la historia.
Ahora bien, nuestra lucha no es contra el señor Uzcategui, lo respetamos en cuanto ser humano, se trata de una lucha contra un sistema social, el capitalismo, y por construir el Socialismo.
Estamos concientes contra quién nos enfrentamos: sabemos que los capitalistas siempre han resuelto las amenazas a sus intereses con suma violencia, para corroborar esto basta recordar las guerras mundiales, o la feroz represión que acompañó el crecimiento del capitalismo en el norte, a los caídos de Chicago, a Sacco y Vanzeti, a los asesinatos de Allende y Torrijos, al genocidio Argentino, y aquí en nuestro país la cantidad de mártires que habitan nuestro recuerdo, los que regaron con su sangre el camino hacia el Socialismo y contra el capitalismo.
Nosotros reafirmamos las ideas que hemos expuesto en esta hermosa batalla que es la Revolución Bolivariana, a la que agradecemos la oportunidad que nos ha dado de participar en el intento de construir otro mundo, donde el hombre no sea lobo del hombre.
Reafirmamos, que el capitalismo es el camino al infierno, que sólo el Socialismo salva a la humanidad.
Que no se puede construir el Socialismo estimulando al capitalismo. El capitalismo, más allá de la voluntad humana, tiene sus propias reglas que lo obliga a devorar vidas, naturaleza, todo lo que encuentra en su expansión insaciable.
Reafirmamos, que no hay capitalismo bueno, todo capitalismo necesariamente explota al hombre. Que la convivencia con el capitalismo se puede explicar por razones tácticas, que es un error pretender hacer de esa necesidad táctica un modelo de sistema, una estrategia.
Reafirmamos que en Venezuela, país rentista, el empresario, además de siempre ser apropiador del trabajo ajeno, disputa la renta petrolera.
Reafirmamos que el escenario de la confrontación entre los dos sistemas es la Conciencia: El Socialismo es en esencia la recuperación de la conciencia de pertenencia a la sociedad, Conciencia del Deber Social, la que sólo se puede adquirir si está entrelazada con la Propiedad Social de los medios de producción. En contraste, el capitalismo es conciencia del egoísmo, que se entrelaza con la propiedad antisocial de los medios de producción.
Reafirmamos, para construir el Socialismo es necesario una explosión, ir al extremo, a la exageración en la formación de la Conciencia del Deber Social entrelazada con formas de Propiedad Social administradas por el Estado.
Reafirmamos que al estimular las formas de propiedad nosocial capitalista, en cualquiera de sus modalidades, estimulamos la conciencia capitalista egoísta y estamos debilitando mil veces a la esperanza socialista.
¡Saludos al valiente Diario Vea en su aniversario!
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Irreverencia en la discusión, Lealtad en la acción!
¡Orden del Libertador para Los Cinco Héroes de la Humanidad!

31.8.07

EMPRESARIOS OPORTUNISTAS

Con los empresarios debemos tener mucho cuidado, más allá de los buenos deseos personales de algunos, siempre, como clase, tendrán que defender sus intereses mezquinos. Hoy, la Revolución plantea una alianza con empresarios que en teoría nos ayudarán a construir el Socialismo. Veamos cómo se comporta esta intención en la práctica.
Se han constituido asociaciones de estos empresarios que se autopostulan Socialistas, y desde el gobierno revolucionario se les cubre de lisonjas y canonjías. Nosotros sostenemos que hay que tener mucho cuidado y monitorear a estos tíos tigres pinta menuda.
En El Nacional del domingo 26 de agosto aparece una entrevista de un presidente de una de estas agrupaciones, las declaraciones del “empresario socialista” no tienen desperdicio. Comentemos.
Para abrir fuego, en la entrevista nos obsequia la siguiente perla:
Dice la periodista: Este simpatizante del proceso no le teme al coco revolucionario. Piensa que Venezuela no correrá la suerte de Cuba.
Es evidente que tras estas palabras se esconde un odio a Cuba, a su heroico Pueblo, que ha resistido con dignidad cincuenta años de bloqueo por parte de la potencia más grande que ha conocido la humanidad, y un desprecio a su ejemplo Socialista.
Más adelante la periodista le pregunta ¿y si el gobierno decidiera darle un palo a la lámpara? El empresario responde: “Nos encontraría de frente”.
El tal “palo a la lámpara” es el avance al Socialismo, se reafirma así la intención de estos empresarios de sabotear el camino al Socialismo, es decir, si avanzamos los encontraremos de frente. Queda claro que estos “empresarios socialistas” son combustible para futuras conspiraciones.
Pero si queda duda veamos lo que a continuación declara a la periodista:
“Siempre hemos estado con los gobiernos que ha elegido el Pueblo. Cuando se eligió a Carlos Andrés Pérez, respaldamos a Carlos Andrés Pérez. Cuando se eligió a Caldera, respaldamos a Caldera. Porque los empresarios tienen que estar con la decisión soberana del Pueblo. Y el Pueblo ha elegido al presidente Chávez”
Más oportunismo imposible.
El oportunismo, y la intención de sabotear al Socialismo, están en toda la entrevista, no nos extraña, se está comportando como un empresario: es oportunista. Pero es que el capital siempre, necesariamente, es oportunista. Cándido es esperar otra cosa de ellos, siempre defenderán sus intereses, que no son otros que impulsar, defender el capitalismo, atacar al Socialismo.
¿Que actitud debemos tomar los revolucionarios frente a los empresarios?
Es necesario, en la etapa de transición, convivir con los empresarios establecidos, los que ya existen, respetar esa propiedad, en eso estamos de acuerdo, nunca hemos planteado que la propiedad generadora de conciencia Socialista, es decir, la propiedad social de los medios de producción, debe ser absoluta, total. Ahora bien, los empresarios siempre pugnaran por ahogar las formas socialistas. Digamos que esa peligrosa convivencia, lejos de ser lo deseable, es un mal necesario. Por supuesto que nunca deberíamos permitir que se formen, al amparo de la riqueza social administrada por el Estado, nuevos empresarios, siempre oportunistas.
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Irreverencia en la discusión, lealtad en la acción!
¡Orden del Libertador para Los Cinco Héroes de la Humanidad!

EL HUMANISMO CONTRA EL EGOÍSMO

La lucha revolucionaria es en última instancia la lucha por integrar la sociedad que ha sido fragmentada por siglos de egoísmo, desintegración que alcanza su más elevado nivel con el capitalismo.
Si definimos la sociedad como los habitantes del planeta y sus relaciones entre ellos y con la naturaleza, entonces podemos definir egoísmo como la conducta que busca el beneficio de sólo una parte de este conglomerado, a costa del perjuicio del resto.
La historia de la humanidad ha sido la lucha entre el humanismo que se enfrenta al egoísmo. Estos dos bandos se han desafiado a lo largo de toda la historia. O mejor, podemos decir, la historia de la humanidad ha sido la lucha por restituir la sociedad perdida, por integrarla.
Si revisamos las grandes gestas de la humanidad, siempre en el fondo encontraremos la causa del amor enfrentada a la infamia del egoísmo. La batalla de Cristo lo fue. Bolívar es ejemplo de amor, de liberación de esclavitud, de desprendimiento. Martí llevó a niveles excelsos la grandeza del humano cuando el amor entra en batalla. El Che, siempre guiado por profundos sentimientos de amor.
Hoy en Venezuela, sumergidos en campaña revolucionaria, es necesario que entendamos que somos continuidad de la guerra del odio contra el amor, de la vida contra la muerte, en definitiva, del humanismo contra el egoísmo, y es aquí en este escenario definitivo donde se decidirá la contienda.
Cada paso que dé el egoísmo, es una puñalada en la causa revolucionaria, cada base material que soporte al egoísmo es un cuartel para la muerte, cada palabra que se pronuncie a favor del individualismo, del egoísmo, es una gota en el mar del odio.
Cada vuelo del amor, del humanismo, es avance de esperanza en la construcción de un mundo mejor, en el reencuentro de los humanos. Cada base material que sustente al amor, es grito de aliento, es reafirmación de que la patria es la humanidad, elevación del humano desde la mezquindad del grupo a la grandeza de lo universal.
La pelea se desarrolla en este campo, es cruel: soldados de la luz, de la vida, caen cada día, anónimos, calladas víctimas de la oscuridad que se mueven desde los subterráneos del pasado.
La infamia obtiene triunfos, cada día reptan presurosos a tomar las colinas que abandona el humanismo, desde allí crece la hierba fétida del egoísmo que asfixia a las revoluciones.
La Revolución avanza y se defiende, de la única manera que una Revolución se puede defender: construyendo base material y conciencia de integración humana, enseñando, educando en la solución social de los problemas sociales, combatiendo las soluciones individualistas y grupales.
La lucha entre los bandos es tenaz y cruel, la decidirán en última instancia los que conozcan donde está su fuerza.
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Orden del Libertador para los Cinco Héroes de la Humanidad!

REELEGIR AL SOCIALISMO

La discusión de la reforma está abierta y cada día toma más fuerza dentro del Pueblo. Sin embargo, la restauración se muestra errática, no encuentran asideros para sus ataques, han centrado sus baterías en la posibilidad de reelección continua y sobre ella han edificado un engaño. Veamos.
Los medios, siempre paparrucheros han puesto todo su esfuerzo en construir el embuste de que la reforma establece la permanencia de Chávez para siempre. Con esa mentira piensan manipular al grueso de su disociada base política y conseguir que manifiesten en contra de la Revolución. Develemos la farsa, y veamos a qué realmente temen los oligarcas desplazados.
La propuesta de reforma dice textualmente lo siguiente:
“El período es de siete años. El presidente o presidenta de la república puede ser reelegido o reelegida de inmediato para un nuevo período”.
Como se ve lo único que propone la reforma es que el Presidente, en este caso el Comandante Chávez, podrá presentarse a elecciones presidenciales, y será el Pueblo libremente, soberanamente, quien escogerá entre los candidatos que se presenten.
De allí a decir que Chávez quiere perpetuarse en el gobierno, o que la reforma consagra su permanencia indefinida, es simplemente una aceptación de derrota anticipada. La oposición está confesando que nunca podrá derrotar a Chávez, y lloriquea para que le quiten, con subterfugios legales, al candidato porque es muy poderoso. Reconocen que no pueden derrotar a Chávez y piden “inocentemente” que lo inhabiliten políticamente.
¿Cuál es la posición de los revolucionarios?
Se trata de sincerar una situación que la oligarquía había enturbiado para engañar al Pueblo. Expliquemos.
Cuando vamos a una elección lo que estamos eligiendo en el fondo no es a una persona, sino a un proyecto. Cuando elegíamos en la cuarta, elegíamos entre candidatos que se presentaban como diferentes, pero que en realidad eran representantes del proyecto oligarca con variaciones menores: diferentes colores, unos gordos, otros flacos, con pelo, o sin pelo, pero siempre parte del mismo proyecto oligarca. Esa fue la treta que les permitió casi medio siglo de capitalismo servil al imperio.
Ahora bien, el Comandante consiguió romper este bloqueo, y usando las mismas reglas de la oligarquía, llevar al Pueblo a elegir, no a un candidato representante del sistema oligarca, sino un candidato destinado a romper ese sistema.
La Revolución que se desató en el 98, y que nos conduce hacia el Socialismo, tiene como fortaleza la conexión del Pueblo con el Comandante, es decir, se basa en el binomio Pueblo-líder, este binomio tiene una tarea histórica: conducir a la sociedad hacia una nueva organización, se trata de un nuevo proyecto de país, el proyecto Socialista.
La oligarquía conoce de la fortaleza y la tarea del binomio Pueblo-líder, y por eso le aterra que persista, por eso ataca la posibilidad de reelección, saben que en elecciones no pueden derrotar al Comandante, al proyecto, al pueblo, y enfilan sus baterías para romper la conexión Comandante-Pueblo. Fracasarán otra vez.
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Irreverencia en la discusión, lealtad en la acción!
¡Orden del Libertador para los Cinco Héroes de la Humanidad!

30.8.07

Fe

En Venezuela estamos transitando caminos inéditos, intentamos hacer una Revolución Socialista y pacífica. En estas condiciones vamos elaborando teoría a la par que vamos avanzando: cometemos errores que son lecciones, aprendemos de los desengaños. Caminamos siempre con la idea de hacer los cambios con la menor dosis de sufrimiento posible.

Es una situación de gran orfandad, nadie puede decirnos qué hacer, nadie ha estado en las condiciones nuestras, nadie ha tenido estos objetivos, nadie puede vivir la vida por nosotros. Siendo así, el futuro depende de la capacidad que tengamos de descifrar el presente usando las experiencias del pasado, y de la capacidad de la dirigencia de llevar al Pueblo las enseñanzas que tomamos de la realidad.
Las condiciones son inéditas, repetimos, se trata de construir el Socialismo desde las profundidades del capitalismo. El monstruo vive en nuestras entrañas. En esta guerra única, solitaria, hemos aprendido que la gran arma de la Revolución es la Fe, la Fe en el Socialismo, he allí nuestra fortaleza. En cada confrontación colocarnos siempre al lado del Socialismo, convencidos de que sólo el Socialismo salva a la humanidad, que los problemas que confrontamos hoy se resuelven con más Socialismo, y no con más capitalismo. Veamos.
Debemos tener Fe en la forma de propiedad generadora de conciencia social, es decir, en la propiedad social de los medios de producción administrada por el Estado. No caer en la tentación de resolver los problemas con las formas capitalistas, cada vez que lo hacemos estamos cediendo terreno y perdiendo la batalla por el Socialismo.
Debemos tener Fe en las formas de organización social socialistas y rápidamente formar el tejido del Poder Popular: los consejos comunales deben trascender lo local y generar organismos intermedios, que deben llegar hasta la Asamblea Nacional del Poder Popular, ésta a su vez debe elegir al Poder Ejecutivo.
Este Poder Popular debe sustituir las formas parlamentarias que heredamos del capitalismo y que son inoperantes para la marcha hacia el Socialismo.
Debemos tener Fe en la forma de organización política, y construir un PSUV que sea orientador de la nación, pero que no postule candidatos a cargos públicos. Un partido cuyos dirigentes sólo puedan ser candidatos a cargos en el Ejecutivo dos años después de haber abandonado sus responsabilidades en el partido. De esta manera derrotaremos la forma de hacer política heredada del capitalismo, y estaremos avanzando hacia el Socialismo.
Debemos saber que si avanzamos nos toparemos con el imperio y sus lacayos, que nos exige, como única condición para aceptarnos, que sumerjamos la cabeza en un barril de capitalismo.
Debemos tener Fe en que el único camino para resolver los problemas sociales es el Socialismo, que sólo el Socialismo nos fortalece, que sólo avanzando hacia el Socialismo podremos derrotar al enemigo externo e interno.
Debemos tener Fe en que la dirección de la Revolución, el Comandante Chávez, sabrá resolver el dificilísimo problema de los tiempos, la velocidad, la oportunidad de los cambios.
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Fe en el Socialismo, en Chávez y en el Pueblo!
¡Irreverencia en la Discusión, Fidelidad en la Acción!
¡Orden del Libertador para los Cinco HéroesDefensores de la Humanidad!

29.8.07

Empresarios oportunistas

Con los empresarios debemos tener mucho cuidado, más allá de los buenos deseos personales de algunos, siempre, como clase, tendrán que defender sus intereses mezquinos. Hoy, la Revolución plantea una alianza con empresarios que en teoría nos ayudarán a construir el Socialismo. Veamos cómo se comporta esta intención en la práctica.
Se han constituido asociaciones de estos empresarios que se autopostulan Socialistas, y desde el gobierno revolucionario se les cubre de lisonjas y canonjías. Nosotros sostenemos que hay que tener mucho cuidado y monitorear a estos tíos tigres pinta menuda.
En El Nacional del domingo 26 de agosto aparece una entrevista de un presidente de una de estas agrupaciones, las declaraciones del “empresario socialista” no tienen desperdicio. Comentemos.
Para abrir fuego, en la entrevista nos obsequia la siguiente perla:
Dice la periodista: Este simpatizante del proceso no le teme al coco revolucionario. Piensa que Venezuela no correrá la suerte de Cuba.
Es evidente que tras estas palabras se esconde un odio a Cuba, a su heroico Pueblo, que ha resistido con dignidad cincuenta años de bloqueo por parte de la potencia más grande que ha conocido la humanidad, y un desprecio a su ejemplo Socialista.
Más adelante la periodista le pregunta ¿y si el gobierno decidiera darle un palo a la lámpara? El empresario responde: “Nos encontraría de frente”.
El tal “palo a la lámpara” es el avance al Socialismo, se reafirma así la intención de estos empresarios de sabotear el camino al Socialismo, es decir, si avanzamos los encontraremos de frente. Queda claro que estos “empresarios socialistas” son combustible para futuras conspiraciones.
Pero si queda duda veamos lo que a continuación declara a la periodista:
“Siempre hemos estado con los gobiernos que ha elegido el Pueblo. Cuando se eligió a Carlos Andrés Pérez, respaldamos a Carlos Andrés Pérez. Cuando se eligió a Caldera, respaldamos a Caldera. Porque los empresarios tienen que estar con la decisión soberana del Pueblo. Y el Pueblo ha elegido al presidente Chávez”
Más oportunismo imposible.
El oportunismo, y la intención de sabotear al Socialismo, están en toda la entrevista, no nos extraña, se está comportando como un empresario: es oportunista. Pero es que el capital siempre, necesariamente, es oportunista. Cándido es esperar otra cosa de ellos, siempre defenderán sus intereses, que no son otros que impulsar, defender el capitalismo, atacar al Socialismo.
¿Que actitud debemos tomar los revolucionarios frente a los empresarios?
Es necesario, en la etapa de transición, convivir con los empresarios establecidos, los que ya existen, respetar esa propiedad, en eso estamos de acuerdo, nunca hemos planteado que la propiedad generadora de conciencia Socialista, es decir, la propiedad social de los medios de producción, debe ser absoluta, total. Ahora bien, los empresarios siempre pugnaran por ahogar las formas socialistas. Digamos que esa peligrosa convivencia, lejos de ser lo deseable, es un mal necesario. Por supuesto que nunca deberíamos permitir que se formen, al amparo de la riqueza social administrada por el Estado, nuevos empresarios, siempre oportunistas.
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Irreverencia en la discusión, lealtad en la acción!
¡Orden del Libertador para Los Cinco Héroes de la Humanidad!

28.8.07

LOS ATAQUES OLIGARCAS

La Reforma a la Constitución está recibiendo lluvia de misiles. Desde los bunker oligarcas se han activado los tanques pensantes que cada día nos bombardean con toda clase de deformaciones e inventos.
Los objetivos son el Comandante y la Revolución: de él se dice cualquier cosa, se crea una imagen nefasta para justificar una barrabasada en su contra, se ataca a la Revolución buscando crear miedo entre la población más débil, y de esta forma sumar fuerza para usarla en apoyo a cualquier aventura.
De la reforma se ha dicho todo lo malo que se podía decir. Nada les complace, se puso el respeto explícito a la propiedad privada y no les bastó, no importa lo que hagamos para ganarnos a esa oligarquía y a sus pequeños aliados que nos desprecian, nada les satisface, para ellos esta es una lucha que no tiene término medio, no se detendrán hasta conseguir truncar a la Revolución y la salida de Chávez.
Es interesante resaltar que hoy usan los mismos argumentos empleados para rechazar a la Constitución del 99, que ahora defienden a capa y espada. En aquella oportunidad usaron estos argumentos. Veamos:
Diego Baustita Urbaneja gemía: El proyecto es rígido y estatista, la palabra Estado pulula como un fantasma, como una pesadilla por todo el texto.
Gustavo José Linares Benzo, pontificaba: es un cruzado de Trotsky con Hitler, pero sin ideas y con una clara vocación caudillesca.
Julio Borges, Leopoldo Lopez, Rafalli, cotorreaban: la prisa por aprobar el proyecto está conduciendo a un proyecto rodeado de enemigos.
Maxim Ross, parloteaba que el Estado no era competente para administrar el petróleo.
Andueza, alto funcionario de Caldera, chachareaba que aumenta el presidencialismo, lesiona la autonomía regional y la descentralización.
En abril del 99 Estados Unidos, chismorreaba: Esperamos que el Presidente Chávez gobierne de conformidad con la Constitución y sus tradiciones democráticas.
Las acusaciones contra la ley habilitante del 2001 fueron de mayor infamia, ya el imperio sabía que nuestra Revolución no se vendería y enfiló abiertamente las baterías.
Rápidamente vemos que son las mismas acusaciones sin sentido, de toda la vida, las mismas que usan cada vez que los pueblos paren un líder y una Revolución.
Queda claro que hoy el fondo de la confrontación es la defensa de nuestro derecho como sociedad a transitar el camino de la construcción de relaciones donde el hombre no sea lobo del hombre, a construir un mundo que depare a nuestros hijos la mayor suma de felicidad posible.
No nos llamemos a engaño, la confrontación es entre los que quieren aplastar a la Revolución, y los que queremos que la Revolución avance, aún con errores, es cierto, pero también con rectificaciones.
Hoy la principal batalla de la Revolución es aprobar la reforma, discutir, pero aprobar. En las elecciones debemos obtener un éxito similar al obtenido en todas las contiendas electorales.
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Defendamos la Revolución y al Comandante Chávez!
¡Irreverencia en la discusión, lealtad en la acción!
¡Orden del Libertador para los Cinco Héroes Defensores de la Humanidad!

27.8.07

COMPLEJOS TEORICOS

Las revoluciones son movimientos complicados en las que intervienen infinitos factores, desde la cultura hasta el papel de las personalidades. Es por eso difícil encasillarlas en una teoría muerta, eso sería un dogmatismo. De allí que es indispensable la teoría viva revolucionaria, la que necesariamente se engarza con la realidad para transformarla, dejando atrás el territorio de los diletantes académicos que se regodean construyendo ficciones que los apartan del mundo.
Ahora bien, la teoría adquiere vida, se hace útil, cuando tiende el puente de la práctica para unirse a la realidad. Es así, teoría-práctica-realidad mutuamente condicionándose, entrelazándose, forman el Complejo Teórico Revolucionario, el que es vital para la marcha de las revoluciones. Teoría sin nutrirse de la práctica, y sin a ella acudir para confirmarse, para certificarse, es pasión inútil. Práctica sin teoría es desperdicio, sólo la teoría unida a la práctica puede fundirse con la realidad y transformarla.
Una Revolución no es un ejercicio donde sólo los revolucionarios intervienen, al contrario, las fuerzas de la restauración acechan, y muchas veces, frecuentemente, tienen éxito en capturarla, cuentan con innúmeros métodos para esa captura, son expertos, han aprendido durante milenios a decapitar los impulsos revolucionarios. De allí que la principal fuerza que emana de la realidad para oponerse a la Revolución sea el Complejo Teórico Restaurador.
Podríamos resumir diciendo que la Revolución es un choque brutal de estos dos complejos, por un lado el de la contrarrevolución restauradora y por el otro el de la Revolución. Es por eso que la Revolución debe estar atenta a los dictados de la realidad para nutrir, corregir y fortalecer el Complejo Teórico Revolucionario, de esa capacidad depende su éxito.
En Venezuela hoy se nos presenta la reforma de la Constitución, a ella vamos con el convencimiento de que es un ajuste en el Complejo Teórico Revolucionario. Estamos seguros de que vendrán otros ajustes, la Constitución Revolucionaria es un ser vivo, que aprende junto a la Revolución, eso le confiere una fuerza que la oligarquía teme. Por eso la atacan, desempolvan las viejas artimañas que ya nadie cree, aquellas que les salen del fondo de sus miedos, miedos que quieren transferir a los desposeídos, pretenden que los por ellos excluidos de todo bienestar defiendan sus groseros privilegios, que las victimas defiendan a sus verdugos ¡Se equivocan!
La batalla está planteada: el terreno de confrontación es la Reforma de la Constitución. Los bandos son los mismos que vienen enfrentándose desde la Independencia, estamos concluyendo la obra que El Libertador dejó inconclusa, seguimos la ruta de Zamora y Fabricio. La actitud es una sola: apoyo irrestricto a la Reforma, que es apoyo al Comandante, y a la posibilidad de seguir avanzando, corrigiendo lo que haya que corregir, siempre en Revolución.
¡Apoyemos la Reforma, defendamos la Revolución!
¡Si se pierde la Revolución, se pierde todo!
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Orden del Libertador para Los Cinco Héroes Defensores de la Humanidad!

24.8.07

EQUILIBRIO

Se nos presenta el equilibrio como sinónimo de democracia. Con la excusa del reconocimiento del otro se evade la lucha de clases. Las diferencias se falsifican como simple diferencias de estilo. La consigna reina es: “todos”. Así, Venezuela somos “todos”, Socialismo somos “todos”, la cultura somos “todos”, “todos” somos científicos, “todos” somos poetas, “todos” somos “todos”, “todos” somos iguales.
De esta manera conseguimos sembrar en la sociedad la sensación de una falsa unanimidad que esconde el pacto oligarca. Veamos.
Tomando como excusa esta búsqueda del equilibrio, se justifica que el enemigo oligarca vaya a las televisoras de la Revolución, también que los dirigentes revolucionarios vayan a los canales golpistas. Tomando como excusa el equilibrio se justifica que no se ataque a los valores oligarcas, sino a lo sumo a algún oligarca trasnochado por allí.
Y así, poquito a poquito, han sembrado la idea de que la democracia es esta convivencia de “todos”, que ahora “somos iguales”: tanto el oligarca que se apodera de las riquezas sociales, como el excluido de siempre ¿Y si todos somos iguales, por qué pelean los humildes, los excluidos? ¿Si todos buscamos el bien de la sociedad, entonces, contra quién pelean los humildes?
Siendo así, no hay razón para luchar por una nueva sociedad, lo que se impone es el pacto. De esta forma consiguen castrar al Socialismo y lo convierten en una retórica, o en un buen gobierno, que hace cosas, obras, pero no cambia a la sociedad.
¿De dónde sale la propuesta de equilibrio, a qué realidad responde, qué intereses refleja?
Este equilibrio que se nos proponen todos los días, es hijo directo del híbrido que se ha venido desarrollando en lo económico. Se nos dice que el capitalismo no es malo, lo que hay son malos capitalistas, que los nuestros, los existentes, como Lorenzo el de la Polar, y los que ahora formamos, como los “empresarios socialistas” o las empresas de producción social, son buenos. Que la Propiedad Social de los medios de producción sólo es importante (por ahora) en las empresas básicas.
Esta realidad económica reclama sus correspondientes:
En lo social, una colaboración de clases que sea una manera de controlar los conflictos, de morigerar la lucha.
Y en lo político, un gobierno que se limite a administrar los intereses de la oligarquía, a transferir la Propiedad Social al campo capitalista, que se alinee con el capitalismo globalizado, en resumen, que de la espalda a los humildes y las facilidades a los oligarcas, los nuevos y los viejos.
Concluimos entonces, que el llamado equilibrio, que por lo demás es inviable porque no puede haber equilibrio entre los desposeídos y los apropiadores de la riqueza social, ese equilibrio es una inteligentísima trampa para castrar el ímpetu revolucionario.
La Revolución debe sacudirse de esta emboscada, seguir su profundización, desechar la ilusión de falsos equilibrios y falsas democracias, convencida de que la verdadera democracia, la verdadera paz y el verdadero equilibrio, sólo son posibles con la justicia Socialista.
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Orden del Libertador para los Cinco Héroes Defensores de la Humanidad!

LA DISCUSIÓN DEVELA

La discusión de la reforma a la constitución del 99 devela las diferentes posiciones que se mueven en la política nacional. Veamos.
En la oposición encontramos dos campos bien definidos:
Los desplazados oligarcas, los que están quemados y no tienen retorno, como Álvarez Paz, Ledezma, Nitu Pérez, Marta Colomina, que mantienen una posición ciega radical: forzaron no ir a las elecciones parlamentarias y se quedaron aislados, cometieron un error en la apreciación de los nuevos tiempos, estaban peleando contra sombras, por eso se situaron en una posición sin salida, donde hagan lo que hagan se aislarán cada vez más, es decir, no tienen respuestas a la situación política actual, están sentados a la orilla del camino aferrados a sus esperanzas de un golpe, o alguna otra salida cruenta.
Por otro lado, los oligarcas que comprendieron que dentro del campo bolivariano podían luchar por mantener el sistema capitalista, confundir y tratar de llevar al proceso hacia una restauración lenta, un retorno al capitalismo, a través de un hibrido que a la larga yugulará la esperanza.
Estos últimos son los más peligrosos, llegan a proponer que se reconozca en la Constitución a los empresarios como una “fuerza social positiva”, y postulan que el Socialismo está basado en la buena voluntad de empresarios que deben hacer más filantropía.
Estos oligarcas tienen perspectivas políticas, juegan a minar la Revolución desde adentro, y han conseguido éxitos. Su “modus operandi” no es nuevo, lo hicieron en el 99, recordemos que Miquelena y Peña eran infiltrados.
Se cuelan por las grietas que deja nuestra debilidad ideológica, conquistan posiciones altas, y desde allí hacen su labor, que no es de lucha frontal, al contrario, es sutil, imperceptible, consiste en confundir ideológicamente a la revolución, falsifican la teoría revolucionaria, crean doctrinoides parecidos a la doctrina Socialista que nos desvían del camino.
Muchos de los que en el pasado estaban en el bando oligarca recalcitrante, se han deslizado hacia este campo oligarca pisapasito. Un representante de esta migración sería el inefable Julio Borges, que es recibido con los brazos abiertos en el 8 como si de un refuerzo a las posiciones derechistas dentro de la Revolución se tratara.
Otro ejemplo es el de Podemos, que parece darse cuenta que salió en falso y hace piruetas para regresar, no importándole dejar en el camino al gobernador de Sucre.
Concluimos que la gran debilidad de la Revolución es la ideológica, dejamos la ideología a la espontaneidad, y así abrimos flancos para que se cuele la ideología del reformismo pequeño burgués.
La gran batalla se escenifica en el interior de la Revolución Bolivariana, allí deben actuar los revolucionarios.
La principal tarea de esta Revolución necesaria, obligatoria, es la lucha ideológica. Mientras no afirmemos nuestra ideología revolucionaria, mientras no nos libremos de las distracciones pequeños burguesas, anarcoides y reformistas, seguiremos extraviados, indefensos frente al embate derechista.
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Orden del Libertador para los Cinco Héroes Defensores de la Humanidad!

LA PROPIEDAD NO ES PROPIEDAD, ES CONCIENCIA

Hemos insistido en el asunto de la Propiedad Social de los medios de producción, por eso algunos nos ignoran, otros nos desprestigian: que somos dogmáticos dicen, más allá, nos califican de peligrosos maximalistas o de extremistas. Pocos son los que argumentan sus ataques.
Vamos a intentar, una vez más, exponer nuestras razones a favor de la necesidad imperiosa, impostergable, indispensable, de apuntalar al Socialismo en la HEGEMONÍA de la Propiedad Social de los medios de producción, creadores de conciencia socialista.
Primero, hablamos de HEGEMONÍA, no de un absoluto, lo que significa que en la etapa de transición que vivimos se tiene que convivir con la propiedad antisocial, la capitalista, eso es un imperativo de la realidad, pero nunca estimularla, nunca construir formas de propiedad antisocial.
Segundo, y he aquí el centro del problema, es necesario recordar que el Socialismo en los países de precario desarrollo capitalista, el tránsito hacia el Socialismo es un asunto de conciencia. Lo que significa que es la formación de Conciencia Revolucionaria el objetivo de todos los afanes.
Este fue el gran aporte práctico y teórico del Che y Fidel a la teoría revolucionaria universal, por eso Cuba resiste y el resto del Socialismo sucumbió en las “aguas heladas del cálculo egoísta”.
Podríamos afirmar que el Socialismo es en esencia la integración del humano a la sociedad, y de la sociedad al humano. Por tanto, mientras el hombre esté fragmentado de la sociedad no habrá Socialismo.
Tercero, y esto es indispensable para la comprensión del problema, la conciencia forma con la existencia un Complejo Hegemónico. Así, no es posible una Conciencia del Deber Social, integradora de la sociedad, sin una economía que la sustente, es decir, una economía de Propiedad Social de los medios de producción, una economía también social, integradora de la sociedad.
Entonces, queda claro que nuestra terquedad, nuestra insistencia en la necesidad de la Propiedad Social de los medios de producción, nuestra alerta de que el camino de formar propiedad antisocial (privada, comunal, ciudadana, colectiva) es el camino para la restauración capitalista, no obedece a un capricho.
Las teorías que pretenden construir el Socialismo sin la HEGEMONÍA de la Propiedad Social de los medios de producción, están destinadas al fracaso. Proponen un sistema que no resolverá los problemas sustanciales de la sociedad, porque se basan en el mismo egoísmo capitalista que los origina. La solución a los problemas sociales requieren de una sociedad integrada, que sea capaz de actuar como un todo, una sociedad que sea capaz de controlar su consumo, su producción, su distribución.
Por cada medio de producción antisocial que formemos, estamos creando incontables soportes para la conciencia capitalista, estamos creando a los sepultureros del Socialismo.
¡No cometamos la ingenuidad de crear a los sepultureros del Socialismo!
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Orden del Libertador para los Cinco Héroes Defensores de la Humanidad!
www.libertadorparaloscinco.org.ve

23.8.07

¿MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL?

El Comandante Chávez se refirió en Uruguay a los medios de difusión como el mayor mal de nuestro tiempo, denominándolos medios de comunicación. Esto provoca una reflexión.
La inquietud surge de la errática por tautológica expresión “comunicación social”. ¿Hay acaso una comunicación no social? ¿Por qué llamar así a los medios y a las escuelas universitarias? Pregunté a una estudiante de la UCV, si sabía por qué se llamaba así su escuela, y cuáles eran los medios de comunicación. No pudo acertar. Es una distorsión que alcanza todo el estamento científico, político y social.
Desde los años 70 se fundieron en la Unesco, Cultura y Comunicación en un solo departamento, partiendo del hecho de que no es posible producir una sin la otra. Igualmente, para formar sociedad es requisito saber del otro, esto es, estar comunicados. Y comunicación, en pocas palabras es, un proceso entre un emisor que recibe una respuesta al mensaje que ha enviado al receptor. Según el Diccionario, sólo el correo, el telégrafo, el teléfono, son medios de comunicación. También la videoconferencia, los satélites, el chat, y todos aquellos soportes o transportes de un mensaje con respuesta dirigida al emisor. Estos medios no son un agregado de la sociedad, son fundamentales. Sin comunicación no hay sociedad.
Cuando hay respuesta al emisor, en la radio o en la tv, es porque hay un teléfono o un satélite como vía de respuesta, transformándose este medio tradicionalmente de difusión en medio de comunicación.
Lo medular de la declaración del Comandante es que ha resaltado que los medios –mal llamados de comunicación- son la causa de los males del mundo. Hemos presenciado y padecido su actuación descarada y la batalla que ha dado Chávez por contrarrestar las patologías que difunden y provocan: impiden difundir los valores del Socialismo y, lo mas grave, sustituyendo al Estado en la intermediación social, deforman la historia, modelan y modulan la sensibilidad y el intelecto de la sociedad constructora del Socialismo, anulando los avances en la Conciencia del Deber Social, uno de los pilares del Socialismo.
Generalmente, estos medios obedecen a lineamientos ideológicos de las 8 familias que controlan la información mundial.
No es azar que la irrupción de los medios de difusión coincide con la política de posguerra del imperio: inculcar su ideología al ¨patio trasero¨ a través de las nuevas tecnologías, la TV, la radio, internet y las revistas, en el teatro y la ciencia. La filmografía y la publicidad difundida por estos medios, expresa esa exaltación: la competencia contra la cooperación, el lucro contra el rendimiento, la apatía contra el heroísmo, el egoísmo contra la solidaridad.
De ahí la importancia de la Propiedad Social de los medios de difusión. No habrá Conciencia del Deber Social sin un sistema que genere los procesos comunicacionales constructores de los pilares teóricos que requiere la formación de la Cultura Socialista, sin eso, no habrá Socialismo.
¡Sin Socialismo no hay Comunicación!
¡Orden del Libertador para los Cinco Héroes Defensores de la Humanidad!

22.8.07

QUÉ SE DISCUTE

Una de las primeras previsiones que se deben tomar en una discusión es precisar qué se discute, de no hacerlo así se corre el riesgo de una discusión de sordos. Por eso intentemos determinar qué se discute cuando se discute sobre la reforma
Se habla de propiedad de varios tipos, pareciera que se discute sobre la permanencia de esas formas de propiedad, o su extinción. Y no es así, esas formas de propiedad no existen, o su existencia es muy pequeña, pero de esa manera se nubla el centro de la discusión. Veamos.
Aquí lo que se discute en el fondo de todo ese humo, es si la renta petrolera será usada para formar propiedad antisocialista, y sobre ese asunto vamos a expresar nuestra opinión.
Primero, las formas de propiedad antisocial de los medios de producción pueden seguir existiendo controladas por el Estado, pero nunca estimuladas y menos presentadas como paradigma de sociedad (como se hizo en el caso de la construcción del viaducto), al contrario, deben presentarse como una necesidad táctica del periodo de transición.
Segundo, la renta petrolera debe usarse para construir la hegemonía de la forma de Propiedad Social de los medios de producción, como única manera de crearle base material al Socialismo.
Tercero, el Estado Revolucionario es el administrador de la sociedad, y no hay forma de propiedad social si no es administrada por el Estado.
Cuarto, las formas de propiedad comunal, ciudadana, colectiva, privada, son formas antisociales en las que siempre, inevitablemente, se impondrá el interés del egoísmo colectivo sobre el interés de la sociedad toda.
Quinto, la conciencia es en última instancia determinada por las condiciones materiales, de allí que no es trivial el tipo de propiedad que se construya con la renta, en eso va el futuro del Socialismo. Debemos aprovechar los períodos de laxitud del sistema capitalista para impulsar con fuerza la Conciencia del Deber Social, que es consustancial al Socialismo.
Último, el Socialismo es ante todo un rescate de la Conciencia del Deber Social, sólo posible si está trenzada con la Propiedad Social de los medios de producción.
La base de la discusión está en los conceptos de Estado, Sociedad, Propiedad, Conciencia, y el concepto madre, que es el Socialismo.
De allí que si no aclaramos estos conceptos la discusión será una discusión aérea, que no pasará de la pirotecnia verbal. Y esa confusión será propicia para que los puntos principales de la reforma propuesta pasen sin conciencia.
Reiteramos: discutimos con fuerza y a veces en exceso, creemos que ese es el segundo deber del revolucionario, Revolución que no discute se desdibuja, el primer deber es fidelidad a la Revolución y a su líder, el Comandante Chávez.
Revolución que no es disciplinada, que no es leal consigo misma, se extingue. Por eso discutimos duro. Pero, aun a pesar de las diferencias que persistan, con esa misma fuerza trabajaremos en el referéndum para que se apruebe la reforma.
¡Irreverencia en la Discusión, Fidelidad en la Acción!
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Orden del Libertador para los Cinco Héroes Defensores de la Humanidad!

21.8.07

DISCUTIR LA REFORMA PARA HACER REVOLUCIÓN

Previamente precisemos: discutimos con fuerza y a veces en exceso, creemos que ese es el segundo deber del revolucionario: Revolución que no discute se desdibuja. El primer deber es fidelidad a la Revolución y a su líder, el Comandante Chávez.
Revolución que no es disciplinada, que no es leal consigo misma, se extingue, por eso discutimos duro, pero a pesar de las diferencias que persistan, con esa misma fuerza trabajaremos en el referéndum para que se apruebe la reforma.
Así es la conducta de los revolucionarios: discutir, pero leales y disciplinados. Es que la única manera de ser leales y disciplinados es discutiendo, y mucho. Entremos en materia.
Se nos propone discutir la reforma de la Constitución del 99. Nosotros pensamos que la discusión principal debe centrarse en el artículo 115, el económico, el que trata de la propiedad, ese es el centro, lo que de allí surja determinará el sentido de la Carta Magna, el rumbo de la Revolución.
Mucha confusión rodea al concepto de propiedad, no es casual, la oligarquía le interesa nublar el tema, ella sabe que Revolución que tenga claro este concepto es Revolución blindada.
Digamos de una vez nuestros conceptos y abramos debate:
“El Socialismo, que es en esencia la integración espiritual de la sociedad, no es posible sin la hegemonía de la Propiedad Social de los medios de producción, a su vez sustentadora de la Conciencia del Deber Social. Y esta forma de propiedad no es posible sin la administración del Estado.”
Las formas de propiedad propuestas, Publica, Comunal, Ciudadana, Colectiva, Mixta, Privada, son formas de propiedad que se engloban en la categoría de formas de propiedad antisociales, son formas de propiedad de sólo una fracción de la sociedad, que necesariamente desarrollarán sus propios intereses económicos, sociales, políticos, y se opondrán a los intereses económicos, sociales y políticos de la sociedad toda.
Lo anterior significa que estimulando estas formas económicas antisociales crearemos la base material para que se consolide la conciencia, la espiritualidad capitalista. De esta manera, en lugar de crear condiciones para avanzar hacia el Socialismo, creamos condiciones que hacen cada vez más difícil su instauración. En otras palabras, nosotros mismos yugulamos la posibilidad de construir el Socialismo.
La discusión de la reforma es fundamental para la Revolución, de ella debemos salir con más conciencia Socialista.
Ahora bien, hay una tendencia a desestimar la discusión de la reforma, concediéndole importancia sólo a la aprobación. Se dice que no es necesario discutir, porque esa reforma la hizo “gente que sabe mucho”, y además la aprobó Chávez. Eso es un error, el Comandante llama a debatir, a que el Pueblo discuta y haga suya la reforma, crezcamos juntos en la discusión y la comprensión de sus causas, el que sabotee la discusión por cualquier medio y con cualquier excusa, está al margen de la Revolución.
¡Irreverencia en la Discusión, Fidelidad en la Acción!
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Orden del Libertador para los Cinco Héroes Defensores de la Humanidad!

20.8.07

DISCUTIR EL 115 PARA AVANZAR

El centro de la propuesta de reforma constitucional es el artículo 115, en el se condensa lo principal de los cambios económicos, es decir, el problema de la propiedad. Ahora bien, no es posible estudiar, discutir este artículo, sin revisar algunos conceptos fundamentales. Veamos.
La sociedad: Es el conjunto de individuos de un país y sus relaciones sociales, fundamentalmente las relaciones de propiedad y de conciencia. En una sociedad revolucionaria, la relación hegemónica de propiedad es la de la Propiedad Social de los medios de producción, y la relación hegemónica de conciencia es la de la Conciencia del Deber Social. Este complejo hegemónico corresponde a los intereses de las clases antesexcluidas y antesoprimidas, y es la esencia del Socialismo.
El Estado Revolucionario: Es el aparato administrativo y de defensa de la Sociedad Revolucionaria, de la mayoría hasta ese momento excluida y oprimida. Por tanto, el Estado Revolucionario no tiene propiedad, la única propietaria es la Sociedad Revolucionaria, es el Pueblo todo, que ejerce esa propiedad a través del Estado. La existencia del Estado es inevitable, la administración directa de la nación es una ficción anarcoide.
La propiedad que importa discutir, cuando de la organización social se trata, es la Propiedad de los Medios de Producción, la que se entrelaza con la conciencia de esa sociedad, y juntos forman el complejo hegemónico.
Con estos conceptos en mientes, podemos estudiar el artículo 115 propuesto:
Se habla allí de varias formas de propiedad: Pública, Social, Comunal, Ciudadana, Colectiva, Mixta, Privada. Aquí encontramos una primera dificultad, no se dice claramente a cuál propiedad se refiere, así que para nuestro análisis supongamos que es a la propiedad de los medios de producción que, ya dijimos, es lo que interesa cuando se trata de estudiar un sistema social.
Siendo así, el artículo 115 propone formas de propiedad antisocial que, necesariamente, inevitablemente, se enfrentarán a los intereses de la sociedad toda y sabotearan la necesaria integración social, consustancial al Socialismo.
Cuando dice que la Propiedad Social puede derivar en propiedad comunal o propiedad ciudadana, en realidad lo que se propone es transferir lo que pertenece a toda la sociedad a sólo una parte de ésta, estimulando así al egoísmo colectivo que es la base espiritual del capitalismo. O dicho de otra manera, se está creando espiritualidad capitalista, que reclamará tarde o temprano más capitalismo.
La propiedad colectiva es un tapujo de propiedad antisocial, capitalista. Y cuando se dice que puede originarse en el Estado, lo que se hace es consagrar, otra vez, la utilización de la renta para formar propiedad privada, capitalismo.
Reiteramos: discutimos con fuerza y a veces en exceso, creemos que ese es el segundo deber del revolucionario, Revolución que no discute se desdibuja. El primer deber es fidelidad a la Revolución y a su líder, el Comandante Chávez.
¡Irreverencia en la discusión, Fidelidad en la acción¡
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!
¡Orden del Libertador para Los Cinco Héroes Defensores de la Humanidad!