3.11.12

¿QUÉ VA A PASAR? (Sábado 03-11-2012)


El método es preciso, implacable sólo a largo plazo, en el corto tiempo es inútil. Es que no se trata de un ejercicio de adivinación, eso es reservado para los magos de circo.
El Che lo usó para predecir la caída de la Unión Soviética , suscitó muchas burlas y desplantes groseros, no públicos, no en televisión... al fin y al cabo era el Che, tenía licencia para decir “tonterías” que amenizaban con sordina las reuniones etílicas de los revolucionarios. Veinte años pasaron para que el vaticinio se concretara, entonces el método surgió victorioso.
El capitalismo, su lógica, su metabolismo, nos inocula velocidad, resultados compulsivos que deben acompañar al ejercicio fiscal, un año, un trimestre, un semestre, el cierre del año, allí debe caber toda la actividad humana, mayores tiempos escapan a los rigores de la contabilidad. La visión larga no es propia del capital.
Aquel gran economista resumió esa lógica cuando postuló: "no importan los daños futuros, dentro de cien años todos estaremos muertos."
Es así, la visión corta es propia del capitalismo. Por eso el método es desechado y con él la visión de Estado, la estrategia, el largo plazo es una calamidad, una incomodidad, nos hace pensar como seres sociales, nos perturba el hoy, nos tira de la adolescencia social, el futuro es ahora y la divisa es gozar, el mañana no existe.
El método es histórico, lo que significa que estudia el pasado y también predice el futuro, pero recordemos que a largo plazo. El método nos indica que pensemos en el desarrollo de las formas actuales. A veces es fácil, nadie por ejemplo puede dudar que el impacto ecológico del capitalismo es la vía a un desastre que pone en peligro la existencia de la vida. A veces es difícil, nadie imaginaba que la Unión Soviética , que había vencido a los nazis, llegado a la Luna , con desarrollo industrial, podía caer sin disparar un tiro. ¿Quién acreditaba que en la patria de Mao pulularían los carros de lujo, los millonarios, el capitalismo más salvaje?
El método puede acortar los tiempos de predicción, amolar su filo, si se complementa con la experiencia histórica: está comprobada la advertencia del Che que las armas melladas del capitalismo no pueden construir Socialismo, al contrario lo neutralizan, lo abortan. Chile nos enseña que concesiones al capitalismo, el reformismo, la socialdemocracia, conducen los procesos revolucionarios a los territorios fascistas.
La Revolución Venezolana merece una aplicación del método con seriedad, con visión estratégica, sin conformarse con el éxito inmediato. Lo que hoy sembremos lo recogerán los hijos, los nietos, el inmediatismo no construye civilizaciones, menos las salva.
Está claro que los plazos cortos, impuestos por la lógica del capital,  nos condicionan lo que podemos hacer, nos limita la visión, y también la conciencia, no nos prepara para el mínimo sacrificio en aras del mañana, nos construyen cultura del hoy, pobres vividores de la hora, verdugos del futuro.
¡Con Chávez es con sus candidatos!

2.11.12

EL WOLKSWAGEN AMARILLO (Viernes 02-11-2012)


La Revolución necesita, es vital, aprender a discutir. De la forma como delibere dependerá su capacidad para modificar la realidad, corregir errores, construir, y también destruir. El mundo nuevo tiene en la discusión su fundamento.
Las Revoluciones que han resuelto sus discusiones con exilios y represiones han pasado a la historia como actos fallidos, intentos vanos que han sucumbido en las miserias de lo que querían superar. El miedo es cómplice del silencio, origen de la mudez que marchita. Sólo la libertad acompaña al bullicio de la discusión creadora.
De allí que sea vital aprender a discutir, a discrepar. Lo primero que debemos destacar es que la unanimidad es sospechosa, la falta de divergencia indica un cuerpo que no se mueve, inerte, muerto ¡evítese! La historia del Volkswagen amarillo puede ilustrarnos algunos puntos útiles para avanzar en el arte de discutir. Contemos.
El Volkswagen amarillo se accidentó, su dueño, Pepe, también llamado Cocorrón, lo llevó a un taller, allí había dos mecánicos muy ilustrados, estudiaron filosofía en Italia y Grecia. A los dos días Pepe volvió al taller a buscar su carro y encontró a los filosomecánicos en el mejor espíritu peripatético discutiendo sobre la esencia del vehículo, su importancia para la humanidad, su razón pura … El carro siguió malo.
Llevó el carro a otro taller, inmediatamente los mecánicos lo desarmaron hasta el último tornillito, hasta el radio sufrió el vértigo de la actividad. Al cabo de dos meses el vehículo estaba regado en el suelo convertido en mil piezas… Siguió malo.
Pepe recogió sus hierros y fue a un tercer taller, extraño porque los mecánicos vestían smoking, eran muy educados y de manos limpias. A los tres días recibió un email donde le explicaban en dibujos animados los procedimientos que seguían. Según aquello todo iba muy bien, recibía boletines cada 48 horas. Cuando al fin fue al taller, el carro seguía como el primer día. Todo había sido una realidad virtual, sólo existía en las pantallas de las computadoras.
Siguió el peregrinar de Cocorrón, y llegó a un cuarto taller donde fue recibido con un regaño por su comportamiento político, la cita derivó hacia la calidad humana de los participantes. Lo acusaron de "no leerse el manual" y de "necesitar un cursito". El carro siguió descompuesto.
Esta historia ilustra algunos errores que cometemos al discutir la manera de cambiar la realidad, en este caso un carro. El primer ejemplo ilustra el teoricismo. El segundo, el practicismo. El tercer taller, a los creadores de realidades virtuales o potedehumos. El cuarto taller ilustra a los que no modifican la realidad porque están más interesados en desacreditar y perseguir a los que presentan o critican los problemas.
En el quinto taller, los mecánicos se reunieron, tuvieron divergencias, discutieron, sacaron conclusiones y aplicaron una acción conjunta. El carro (la realidad) fue modificado, se solucionó su problema. De allí salió Pepe, feliz con carro como nuevo.
¡Con Chávez, Irreverencia y Lealtad!

1.11.12

LOS HERALDOS NEGROS (Jueves 01-11-2012)


Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé.
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé.
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Tomando prestados sus "Heraldos Negros", nos auxiliamos en la sensibilidad de César Vallejo, nada podía expresar mejor lo que sentimos cuando conocemos las noticias del huracán Sandy que azota la costa atlántica de los Estados Unidos.
Desde muchas visiones se analizan los hechos: los capitalistas sacan cuentas, las aseguradoras pierden, los constructores esperan jugosos contratos. Se asombran porque Wall Street cerró por dos días, evalúan oportunidades de sacar ganancias de la tragedia... el humano, la humanidad no es considerada en el análisis, evitan que relacionen las tragedias ecológicas con el sistema capitalista que las causa. Es que el capital sólo se interesa en sí mismo.
Los humanistas ven en la tragedia la concreción de la advertencia que las mentes más lúcidas del planeta han hecho hace décadas: ..."una especie está en peligro de desaparecer... la especie humana",  dijo Fidel hace más de veinte años.
¿Qué señal espera esta especie insensata para cambiar el rumbo? ¿Hasta cuándo tendremos tiempo? ¿Cuándo llegaremos al punto de no retorno? ¿Cuándo oiremos la alerta de "los heraldos negros que nos manda la muerte"? ¿Quién señalará el camino?.
  El Socialismo tiene como tarea fundamental transformarnos de una especie depredadora de sí misma en una especie guardián de la armonía de la naturaleza, culminación de su evolución, y no causa de su extinción.
            Ese el reto principal de esta Revolución, salvar a la humanidad, a todos, a los pobres y a los burgueses, a sus hijos, a la vida. Si nosotros fracasamos ya no habrá futuro, todo habrá terminado, la naturaleza repudiará a la especie humana, la especie forajida.
Todos los hombres de buena voluntad deben unirse en este empeño, nada debe apartarnos de esta batalla crucial, no hay excusa política que justifique no participar en la tarea de salvar a la vida planetaria.
La tarea, más que política, es por la sobrevivencia, la existencia de la especie amenazada por la peste capitalista, el daño a la naturaleza sólo el Socialismo puede revertirlo. No podemos entregar ni al país, ni a un estado, ni siquiera a una parroquia, nada en manos de los que declaran, sin vergüenza ninguna, que no les importa lo que pasa en el mundo, recordemos que así piensa la oligarquía. No podemos dejarnos extraviar en el empeño.
El huracán Sandy debe ser tomado en serio, el tiempo se agota, no podemos regodearnos con nuestra vidita cotidiana como si todo fuese normal, es necesario declarar a la humanidad en emergencia, declararnos en emergencia por salvarla. ¡Aún hay tiempo!
¡Con Chávez la Patria es la Humanidad!

31.10.12

LOS PILARES DEL HUMANO (Miércoles 31-10-2012)


La Revolución tiene como objetivo fundamental darle sentido a la vida humana. El hombre es un animal especial, capaz de interrogarse, de cuestionar su existencia, de filosofar. Así, su existencia escapa de las leyes de la biología, de la genética y adquiere reglas propias que lo convierten en creador de su vida, en hechura de sí mismo.
La principal búsqueda del hombre, su tormento más importante, es encontrar un sentido a su vida que vaya más allá de lo simple material. El sentido de la vida del hombre es la vida en sociedad, sólo en sociedad puede desarrollar su individualidad.
"La historia de la búsqueda de la vida en sociedad es la historia de la humanidad". El libre albedrío, la capacidad de pensar, de imaginar, lo que nos hizo humanos, tuvo un alto precio: nos transformó en nuestros propios enemigos. Ya Cristo nos llamó a restituirnos fraternos, a volver a ser humanos, a amarnos los unos a los otros.
 La fuerza que nos confiere pensar, la posibilidad de construir un mundo culminación de la creación, razón de todo el tránsito vital, vino acompañada de la capacidad de acabar con el maravilloso ensayo que es la vida. La vida en su evolución creó la posibilidad de su extinción: el hombre. Pero también es él la posibilidad de llevarla a niveles excelsos. Hoy vivimos días definitorios para la marcha de la humanidad. ¿En qué nos convertiremos? ¿En nuestros propios verdugos, o en nuestros propios dioses? La Revolución, su desenlace, es la respuesta a esta interrogante.
Siendo así, podemos precisar los retos, los objetivos y los pilares de la Revolución.
El primero y más importante es la restauración de la relación humana fraterna. Este objetivo incluye a todos, les da sentido. Todas las acciones deben tener esta meta.
La lucha principal es contra el egoísmo, la pérdida del sentido de sociedad que fragmentó a la humanidad desde los primeros tiempos. Una Revolución podrá hacer de todo en el área material, pero no habrá hecho nada si no ha modificado las relaciones humanas, si no ha avanzado hacia el "amaos los unos a los otros." Es así, la Revolución tiene que ser cultural, en el alma del humano. De otra forma sólo será una alucinación.
Por sobre la voluntad, las buenas intenciones de los revolucionarios, ésta será la medida, el "revolucionómetro" de la Revolución, no hay otro, no hay sustituto.
Ahora bien, el egoísmo, su ética, su conducta, emanan de una relación económica, con ella se entrelaza: es la posibilidad de que unos se apropien del trabajo de otros. Esta relación a través de la historia adquiere diferentes modalidades, desde el esclavismo hasta el capitalismo de hoy. Sin eliminar esta posibilidad de robo social es imposible superar el egoísmo, por eso es necesario lo que ya plantearon los cristianos primitivos: de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad. O como dijo Martí: ..."de todos por el bien de todos".
¡Con Chávez!

30.10.12

LA CONDICIÓN HUMANA (Martes 30-10-2012)


Si la condición humana corresponde fundamentalmente al espíritu, es allí donde  se deben medir los estragos de la dominación capitalista y los efectos de la sanación socialista. Es hacia allá donde deben ir todos los esfuerzos revolucionarios. Los clásicos resumen este pensamiento: "la condición humana son las relaciones sociales".
Siendo así, para cambiar la condición humana, debemos cambiar la relación social. Esta tiene dos componentes: 
Uno, el puramente económico, la plusvalía, las relaciones de propiedad, el señor burgués, el proletario, el campesino, la ambigua clase media, el mísero lumpen, etc. Todo abundante y profundamente estudiado por los clásicos.
El otro, más importante sin duda, es el componente de la espiritualidad  humana. Se realiza en el tipo de convivencia con sus semejantes: cómo los considera, si lobos, víctimas o hermanos. 
En resumen, el hombre es un animal social y sólo sobre las relaciones sociales emerge su condición, de  acuerdo a cómo reproduce su vida y cómo vive esa vida.
Visto así, en los dos componentes de las relaciones sociales, el problema de la condición humana toma otro carácter, debe ser tratado, so riesgo de fracaso, desde una armonía compuesta por las relaciones de propiedad de los medios de producción y la espiritualidad que con ella se entrelaza.
De todo esto se desprende que la propiedad de los medios de producción no es un asunto económico, es un problema cultural, espiritual, y determina la condición humana. Medirlo con números, índices, tablas, es reducirlo a una técnica engañadora. 
Cuando la Revolución invierte la renta petrolera en la creación de medios de producción de propiedad nosocial, cualquiera sea la forma que esta adquiera, está creando un complejo que fragmenta la economía social y que, necesariamente, quebrará el alma de los "implicados", los separará de la convivencia social. Sobre la voluntad de los "implicados", obligatoriamente sus intereses espirituales y económicos chocarán con los intereses de la sociedad toda.
Sólo la Propiedad Social administrada por el Estado Nacional permite que la sociedad tome cuenta de la economía, la dirija y se pueda hacer una verdadera Planificación Central, expresión del genuino control social, del verdadero poder social, o, si se quiere, del poder popular.   
Es necesario para la Revolución construir un índice que mida el "complejo armónico de la condición humana": conciencia/economía. Ese será el verdadero indicativo de si vamos bien o mal. Este es el necesario "Revolucionómetro" que mida a la Revolución con su propia lógica y no con la lógica del capital, o de anarquismos trasnochados.
En las elecciones presidenciales entra un factor muy potente, en ellas se cuantifica la conexión Chávez/pueblo, el amor hacia Chávez, sin embargo impide calibrar con exactitud el índice de complejo armónico, lo oculta. Quizá las elecciones regionales den una medida más precisa de la conciencia.
Si consideramos las Revoluciones triunfantes vigorosas y las comparamos con las Revoluciones derrotadas, encontraremos un alto índice de "complejo armónico de la condición humana" en las primeras y bajísimo en las derrotadas.
¡Con Chávez la Patria una sola Comuna!

29.10.12

CITAS DE UN EXTREMISTA (Lunes 29-10-2012)


En tiempos de torcimiento, de consejas contrarrevolucionarias, de cantos de sirenas, allí está, siempre contamos con él, El Che, acción y teoría, Quijote de la hermosa tarea de hacer una Revolución y defenderla de los demonios que nos habitan.
Que hable el guerrillero heroico:
“Creo en la lucha armada como única solución para los pueblos que luchan por liberarse y soy consecuente con mis creencias. Muchos me dirán aventurero, y lo soy, sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades”.
“Hoy quizás provoque algunas retracciones, sobre todo en algunas altas esferas industriales, pero ya lo decía Lenin, la política de principios es la mejor política. El resultado final será magnífico”.
“…Supimos que era cierto, en una Revolución se triunfa o se muere si es verdadera”.
“Luchar contra el imperialismo donde quiera que esté”.
“Al imperialismo no hay que creerle ni tantico así”.
“Nos hemos hecho el firme propósito de no ocultar una sola opinión por motivos tácticos, pero, al mismo tiempo sacar conclusiones que por su rigor lógico y altura de miras ayuden a resolver problemas y no contribuyan sólo a plantearse interrogantes sin solución”.
Refiriéndose al Socialismo:
“¿Cuál será la ley económica fundamental en caso de existir? Creo que sí existe y que debe considerarse a la planificación como tal. La planificación debe calificarse como la primera posibilidad humana de regir las fuerzas económicas”.
“… el gran caballo de Troya del Socialismo, el interés material directo como palanca económica”.
“Todo parte de la errónea concepción de querer construir el Socialismo con elementos de capitalismo sin cambiarles realmente la significación. Así se llega a un sistema híbrido que arriba a un callejón sin salida o de salida difícilmente perceptible que obliga a nuevas concesiones, a las palancas económicas, es decir, al retroceso”.
“La planificación es la primera etapa de la lucha del hombre por adquirir pleno dominio sobre las cosas. Casi se puede decir, que la idea de la planificación es un estado de espíritu condicionado por la posesión de los medios de producción y la conciencia de la posibilidad de dirigir las cosas, de quitarle al hombre su condición de cosa”.
“El deber social del individuo es el que lo obliga a actuar en la producción, no su barriga”.
“El hombre no trabaja para sí mismo, trabajará para la sociedad de que es parte, cumple su deber social”.
“Todos los residuos del capitalismo son utilizados al máximo para eliminar el capitalismo. La dialéctica es una ciencia, no una jerigonza. Nadie explica científicamente ese contrasentido”.
“Mi manera de hacer siempre las cosas, es decir la verdad, personalmente creo que es lo mejor de todo”.
“Porque el estimulo moral con la autogestión financiera, sí que no camina ni dos pasos, se enreda en sus propias patas y se cae de cabeza, pero seguro, es imposible”.
¡Con Chávez!

28.10.12

LAS ELECCIONES (Domingo 28-10-2012)


Las elecciones, así como esas ideas obsesivas que padecen los enamorados, no se acaban de ir de la mente colectiva. Los opinadores no cesan de analizar los números, los ponen cabeza abajo, los relacionan con los del pasado, dicen que mejoraron, o que empeoraron, que van bien, o que van mal… Todo en la virtualidad de las elecciones, que son sólo un reflejo imperfecto de la realidad real, de las tensiones sociales que crecen en los subterráneos de la existencia.
Las elecciones dejaron de ser una manifestación, un componente, de la realidad y se constituyeron en su propio universo, con sus reglas, iglesias, gurúes, un mundo donde alguien puede ser un estadista en la mañana y en la tarde un pelele. Un mundo en el cual debajo de las piedras, desde una oficina, surge un catedrático que por obra y arte de la superchería es experto en kung fu y también en fabricar presidentes.
Esta realidad ficticia sería una buena diversión, un reality show o una novela, si no fuera porque pretende dirigir y resolver las contradicciones de la realidad real, entonces lo que podría ser una forma de evasión, una distracción, se transforma en una enfermedad mental, en una esquizofrenia que tiene graves consecuencias para la sociedad que la padece.
La narcosis electoral, el opio, funciona como un escape de la realidad real, vivir en un mundo donde no hay rigor. Cualquier palabrerío es adecuado, nadie pide cuentas, nadie se responsabiliza por los vaticinios, nadie es culpable. Así se camina hasta que la realidad real toca la puerta.
Es deber de los revolucionarios analizar las contradicciones sociales, desechar las ilusiones del mundo virtual electoral, ir a la fuente que el cretinismo no nos deja percibir.
Venezuela vive un delirio de prosperidad en un mundo que se cae a pedazos, pero no se puede ser próspero en la profunda crisis del mundo capitalista. Las dificultades de los pueblos y los obreros del mundo nos llegan en forma de precios petroleros altos. Vivimos una ilusión hasta que la ola de miseria que envuelve al mundo nos alcance, y cuando llegue no estaremos preparados, aunque sí contentos, enceguecidos porque aumentamos el porcentaje en las últimas elecciones.
Es necesario despertar. El país no puede seguir en esta lógica de repartir el maná que nos llega del cielo y en ese reparto transformarnos, de ser un pueblo libertador de un Continente, ejemplo para el mundo por su talante bravío y altruista, a labrarnos pueblo mole, malcriado, que culpa al gobierno de cualquier dificultad, incapaz de organizarse en poder siquiera competente para recoger la basura en su cuadra, incapaz de superar su vida fragmentada, egoísta.
La ilusión electoral, reducir el deber social sólo al fugaz acto de pulsar a un candidato, no puede construirnos, o mejor, reconquistarnos pueblo aguerrido. Las elecciones, ese opio, esa lógica perversa, nos vuelve cada vez más un sarcasmo.
¡Con Chávez es con sus candidatos!

27.10.12

TRES AÑOS PARA ESTREMECER AL MUNDO (Sábado 27-10-2012)


La Revolución ganó en buena lid el derecho a dirigir a la sociedad en los próximos seis años: ¿qué hará en ese tiempo? ¿cómo será el país en el 2019? ¿cómo el pueblo?
Imaginemos: en el 2019 vamos a unas elecciones burguesas, los escuálidos eligen a un nuevo frijolito y nosotros repetimos con Chávez (no importa que lula chille). Seguro ganaremos, apretados quizá, con holgura es probable. Esta posibilidad requiere que el petróleo siga alto, o mejor, que siga subiendo para acompañar el gasto en recompensas materiales.
Imaginemos: en el 2019 se hacen elecciones en tercer grado, los consejos comunales, los comités de resteaos con la Revolución , los gremios, los movimientos sociales, las universidades, los campesinos, las federaciones sindicales, etc., eligen a sus delegados a las Asambleas Parroquial, Regional y Nacional. Por otra parte, hay elecciones nacionales para elegir delegados directos a la Asamblea. La Asamblea Nacional elige al Presidente, elección que es refrendada por un referéndum nacional. Esta posibilidad indica que hubo un cambio radical en la Revolución , una verdadera Revolución en la Revolución.
Lo otro imaginable: una dictadura fascista no ha convocado elecciones, los partidos y sus dirigentes son perseguidos e ilegalizados, hay un congreso electo a dedo y se llamó a un "gobierno de ancha base" con la participación de los antiguos miembros de la mud y algunos renegados…
Una dirigencia sólida, la renta petrolera, un pueblo con una fuerte conexión con el líder y la situación de crisis mundial del imperio capitalista conforman una situación propicia para que el cambio social profundo, que supone una Revolución, lo realicemos con éxito. Construyamos una nueva relación con el trabajo, con el logro, dejemos atrás la cultura rentista y establezcamos una nueva relación armónica entre nosotros y con la naturaleza.
Ese es el reto en los próximos años. Si no avanzamos, si nos extraviamos en melindres o en los recovecos de la dominación burguesa, entonces pasaremos a la historia como un movimiento que tuvo la oportunidad de dar a la humanidad el rumbo para su salvación pero que sucumbió atrapado en sus propias cadenas, fue incapaz de superarse a sí mismo y se conformó con ser exitoso dentro del sistema que ya estaba agotado. Fue canto de cisne, un requiem, una diana luctuosa.
Los seis años se deciden en los primeros dos o tres años, pero podemos decir que se deciden en los primeros dos o tres meses. Si la Revolución no rompe con la lógica capitalista y no emprende ese camino de la única manera que es posible, con Socialismo, restituyendo la soberanía de la sociedad en la economía y en la conciencia, el 2019 no será luminoso.
Podemos hacerlo. Tenemos un líder que resume las luchas libertarias de este pueblo y es heredero, sin duda, de la más hermosa tradición revolucionaria de este Continente y de la Humanidad : Bolívar, Martí, Fidel, se alinean con él, le otorgan el mandato de seguir adelante. Espartaco, Cristo… nos observan.
¡Con Chávez: toda la Sociedad una Comuna!

26.10.12

AVES DE RAPIÑA SOBRE LA REVOLUCIÓN (Viernes 26-10-2012)


Estaría incompleto un análisis de la realidad política venezolana sin considerar al capitalismo internacional. Veamos.
El capitalismo atraviesa una crisis que, sin dudas, es una crisis de la humanidad. El capitalismo tiene  una necesidad vital, crecer, pero el crecimiento continuo se topó con sus límites: ya no puede hacerlo geográficamente, ocupa todo el planeta, ni con artificios económicos, las burbujas de la especulación le estallan en la cara. Los tradicionales polos imperiales están envejecidos, comidas sus entrañas por las deudas, abarrotados sus almacenes de mercancías que los constipan, la crisis toca a continentes enteros.
Europa sale del sueño del mercado común y vive la pesadilla de pueblos desesperados, no preparados para la penuria, los suicidios son epidemia. La crisis es global aunque algunos países, los llamados emergentes, pretenden esquivarla invadiendo mercados y territorios descuidados por los viejos imperios ahora decadentes. Vana ilusión, la crisis es del sistema capitalista, la solución no está en modificarlo ni remozarlo, sino en superarlo.
A nuestra puerta tocan los países emergentes. China, Rusia, Brasil buscan con desespero el petróleo, ingrediente indispensable para sus economías enfermas en sus cimientos. Estos países se enfrentan, con cautela, a los tradicionales países capitalistas, pugnan por un espacio en el sistema capitalista mundial, pero sin poner en peligro su existencia, lo protegen y simultáneamente piden su tajada del pastel.
Es lógico pensar que se puede sacar provecho de las grietas que producen las peleas entre los intereses capitalistas, pero ¿puede el país navegar en las aguas agitadas por los diversos intereses que allí se mueven? Quizá, es posible, pero seguro muy peligroso. Se trata de hacer negocios con fieras, algo así como cebras comprándole pasto a los leones.
A nosotros nos tocó en suerte, o mejor, en mala suerte, Brasil. Podríamos decir, parafraseando el dicho mejicano: "pobre Venezuela, tan cerca del Brasil y tan lejos de Dios."
Tenemos negocios con Brasil y con Argentina, es decir con la columna vertebral del mercosur. Simultáneamente a lo económico, como es de esperar, se tejen obligaciones políticas que traban la marcha al Socialismo. Al entrar en el mercosur, además de la integración capitalista que eso significa, ingresamos en una integración de la democracia burguesa, del sistema político que la dominación burguesa adopta en el Continente.
Los intereses económicos de Brasil y Argentina en Venezuela, necesariamente generan intereses políticos, sería cándido pensar lo contrario. Sería una falta incomprensible no pensar que estos países no intervienen en nuestra política, que no la intentan dirigir hacia lo que conviene a sus intereses, y sería un suicidio no prepararnos para enfrentar este factor internacional que intenta impedir el avance hacia el Socialismo. Es decir, son enemigos, por ahora ocultos, de la Revolución Bolivariana.
Cuando tenemos como objetivos históricos la Soberanía , el Socialismo, ser potencia moral, sin duda la burguesía paulista y agraria de estos países se activa en contra de estos propósitos, son ellos los que hegemonizan en esos países.
¡Con Chávez!

25.10.12

LULA EL CÓNSUL (Jueves 25-10-2012)


Lula pasará a la historia como el cónsul de la burguesía paulista. Consiguió encarnar, como nadie, el disfraz de obrero, de luchador social y embaucar con el lema de: "lo que es bueno para la burguesía es bueno para el Brasil". Desmontó la lucha de clases limitándola a una suerte de escarceos de verano de movimientos sociales inocuos para la salud del capitalismo.
Es un inmejorable operador del fortalecimiento del capitalismo en Brasil y de su expansión. En la ola de la pasión por el fútbol consiguió cabalgar la pasión por el expansionismo capitalista, en el mejor estilo de las antiguas cortes portuguesas.
¿Qué hace hoy el cónsul lula?
Lula tiene como tarea importante neutralizar al Socialismo Bolivariano y poner la riqueza nacional, el petróleo, al servicio de la burguesía de Brasil y Argentina. El hombre usa muy bien el disfraz de manso, de amigo.
Declaró que una victoria de Chávez sería una victoria de él, así se ganó la simpatía de todos, una especie de patente para opinar, siempre pusilánime, con disimulo, ambiguo. Veamos.
En unas declaraciones que da en Argentina, su socio principal en el mercosur, lula nos muestra su verdadero yo, he aquí la noticia en su idioma original:
O presidente reeleito da Venezuela, Hugo Chávez, deve preparar um sucessor, disse o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva (…) que a alternância de poder é fundamental para a democracia.
disse ao jornal argentino La Nación que "para a democracia, a alternância de poder é uma conquista da humanidade e, por isso, é preciso mantê-la".
"Eu acreditava que Chávez seria melhor para a Venezuela. Agora creio também que o companheiro Chávez deve começar a preparar sua sucessão. Porque a Constituição permite que Chávez seja candidato por uma quarta vez, mas, quando ele perder, os adversários também poderão se candidatar quantas vezes quiserem, e isso acredito que não é bom", disse Lula.
¿Qué hay tras estas declaraciones de lula? Sin duda la intención del imperialismo del sur de parar la marcha al Socialismo, nos lanza una carga de profundidad, nos pone a pelear con años de adelanto por las elecciones del 2019, saca a Chávez del juego, alienta la pelea interna, nos sumerge en la perversión de las elecciones burguesas.
Pero ¿cuál es el origen de la simpatía de lula?, ¿por qué nos ama? La respuesta la da él mismo, en la entrevista declara:
"Venezuela empezó a mirar a América latina, y por eso defendí el ingreso de Venezuela al Mercosur. Por la importancia estratégica de Venezuela, es una de las reservas más grandes del mundo de petróleo y de gas, tiene un potencial energético extraordinario. Nosotros precisamos en cuanto Unasur discutir cómo hacernos socios de esa riqueza que tenemos".
El cónsul del sur devela su interés, al igual que los gringos, o los chinos... ponerle la mano al petróleo. Para eso necesitan detener la marcha al Socialismo, por eso Chávez les es incómodo, he allí el centro de la política imperial… Brasil incluido. 
¡Con Chávez Soberanía Socialista!

24.10.12

LA COMUNA SEGÚN EL CHE (Miércoles 24-10-2012)


¿Qué hacer con la economía? ¿Cómo organizar la sociedad que pretende zafarse del pasado? ¿Cómo dar base material al "amaos los unos a los otros"? ¿Cómo regresar al Edén donde todos vivíamos como hermanos? Esa angustia acompaña a todas las revoluciones exitosas. El espectro de lo viejo deambula en las acciones del presente, el futuro se muestra esquivo. Sin embargo, ningún paso en este andar se ha perdido, todos contribuyen  a edificar la inmensa estructura que es pensamiento revolucionario de la humanidad.
Al principio la base material de la fraternidad se buscó en los falansterios, en las comunidades de los cristianos primitivos, que barruntaron que economía y espíritu debían ser una armonía, y postularon "de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad". Esa debía ser la norma para los humanos, todos hermanos.
Los utópicos intentaron la respuesta en la buena voluntad de los capitalistas, ignoraban que el capital es un monstruo y los capitalistas son sus esclavos, sus meras personalizaciones.
Marx hizo que la ciencia y la filosofía entraran en batalla y las puso a la orden de la transformación del mundo. Así surgió el instrumento, el método que permite comprender, aunque no garantice el cambio. 
Vinieron los intentos, la Comuna de París, hermoso ensayo de organizar a la Sociedad toda en Estado Revolucionario, la Comuna de Berlín donde una Rosa se hizo inmortal...
Lenin enseño a la humanidad que se puede cambiar al mundo, que la sociedad organizada, dotada de una idea justa, de una dirección eficaz, es la fuerza más poderosa que conoce la naturaleza, capaz de cambiar los designios de los dioses, de derribar zares, de tocar al cielo.
Aquello "fracasó", no se pudo encontrar la respuesta a qué hacer con la economía, el espectro del pasado dirigió la construcción material, la espiritualidad cumplió hazañas que indican que la humanidad está preparada para hacerse humana. La batalla contra el monstruo fascista, la resistencia de Leningrado, afirman la creencia que el hombre no es una pasión inútil.
Un día el mundo conoció de unos jóvenes que "derrotados" en el cuartel Moncada, volvían a la Sierra Maestra , a vivir como santos, como cristianos primitivos, donde la suerte de cada uno dependía de la suerte del todo, y la suerte del todo estaba íntimamente ligada a la suerte de cada uno. Descubrieron allí la esencia del Socialismo, vivieron en Socialismo, unieron las enseñanzas de Cristo con la realidad material. Tomaron el poder, hicieron práctica y teoría, encendieron la esperanza, señalaron el camino.
El Che y Fidel, la Revolución Cubana , resumiendo las enseñanzas de la humanidad nos dicen que es necesario integrarla en un sólo empeño, que las formas fragmentadoras son condena a un ritornelo infinito. Lo aprendido desde hace milenios nos indica que toda la sociedad debe ser una sola  meta, un solo objetivo ¡una sola Comuna! No es posible avanzar en la Revolución si no es sobre los hombros del pensamiento de la Revolución Cubana.
¡Con Chávez toda la sociedad una comuna!

23.10.12

LA COMUNA SEGÚN MÉSZÁROS (Martes 23-10-2012)


El mundo revolucionario se conmovió con la caída de la Unión Soviética y sobrevino una turbulencia ideológica en la que se pueden identificar varias actitudes frente al Socialismo. Veamos.
Los más pusilánimes renegaron del Socialismo. Otros, con más vergüenza, se evadieron de la realidad yendo a utopías que sólo se podrían realizar dentro de mil años. Algunos, los más intelectuales, Mészáros entre ellos, a la luz de la derrota releyeron a los clásicos y crearon sistemas teóricos que presentan como socialistas, cuando en realidad son deformaciones que conducen al capitalismo. Veamos.
Lo primero que debemos precisar es el concepto de Socialismo. Se divulga que los clásicos nunca definieron al Socialismo, de esta manera se deja cancha libre para cualquier invento, sin embargo, el Tomo I de El Capital nos dice:
"…imaginémonos, para variar, una asociación de hombres libres que trabajen con medios colectivos de producción y que desplieguen sus numerosas fuerzas individuales de trabajo, con plena conciencia de lo que hacen, como una gran fuerza de trabajo social. En esta sociedad se repetirán todas las normas que presiden el trabajo de un Robinson, pero con carácter social y no individual. Los productos de Robinson eran todos producto personal y exclusivo suyo, y por tanto objetos directamente destinados a su uso. El producto colectivo de la asociación a que nos referimos es un producto social"…
Se refiere a un sistema que supera al mundo de la mercancía integrando a la sociedad. Está claro qué es lo que hoy llamamos Socialismo.
Mészáros, en el capítulo 19 de su "Más allá del Capital" nos dice, refiriéndose a Marx: La producción de tipo comunal y el intercambio de actividades previsto por Marx -en las que el principio operativo es una "organización del trabajo planificada" (planificada según las necesidades y aspiraciones de los sujetos que trabajan implicados), "en lugar de una división del trabajo" (que debe ser determinada tiránicamente por las metas materiales proyectadas)- sólo puede provenir de los individuos implicados (…) dentro del escenario de una autogestión societaria
Lo que en su enredada e intencional interpretación propone Mészáros, es opuesto a lo que propone Marx. Cuando Marx habla de Comuna lo usa como sinónimo de Sociedad. La Comuna de Mészáros es fragmentadora de la Sociedad. El Socialismo de Marx es integrador de la Sociedad.
La Comuna de Mészáros no funciona, no es base del Socialismo porque está viciada de egoísmo, de fragmentación. El problema con ella no es de aplicación, de más o menos eficacia de algunos ministerios, ¡es teórico!, ¡es ideológico! Sin resolverlo no habrá victoria.
Pero aún falta una conducta, una corriente ideológica frente a la caída del Socialismo real: Cuba, Fidel y el Che. Nunca en esos inventos evasivos se habla de Cuba, de cómo fue que superó el derrumbe de la Unión Soviética , de cómo puede subsistir hasta ahora. El estudio de Cuba, de su teoría, del Che y Fidel, que es continuidad y no evasión del pensamiento revolucionario, es indispensable hoy.
¡Con Chávez: toda la Sociedad una Comuna!

22.10.12

CHÁVEZ DEFINE (Lunes 22-10-2012)


A medida que la Revolución avanza, las aguas toman su cauce, el espacio para la maniobra oportunista se reduce, las posiciones se definen, las caretas caen, muchos se estacionan en el hombrillo, otros, simplemente saltan la talanquera.
Las revoluciones tienen un punto que las define, las caracteriza, y podemos decir, las sostiene, las hace posible.
Se trata de un punto sin el cual la Revolución pierde el alma, se desnaturaliza, se desvanece, en ese punto, o por medio de ese punto los pueblos en rebeldía se expresan, ese punto los resume.
Si ese punto desaparece, las sociedades se dispersan en muchas manifestaciones sin sentido, sin propósito, se comportan como una gallina despescuezada, hasta que al fin es atrapada por la quietud del sepulcro.
Este punto, que llamaremos núcleo generador es rápidamente detectado por el imperio, y hacia él enfilan sus más crueles esfuerzos, necesitan extirparlo con crueldad, dejar sentado un precedente que disuada: así lo hacen desde los días de Espartaco, de Cristo, en la independencia lo hicieron con los patriotas, y al Libertador lo asesinaron, si no físicamente, algo que está por dilucidarse todavía, con seguridad lo hicieron espiritualmente.
La lista de esos puntos es larga, tan larga como la historia de los intentos libertarios: Malcon X, Luther King, Mahatma Ghandi, Ho Chi Minh, Torrijos, Allende, Fabricio, Jorge Rodríguez.
Hoy vivimos una Revolución que avanza firme hacia el Socialismo, transitando su propio camino, con contradicciones, con una feroz lucha de clases en su interior, pero siempre marchando hacia delante, en ella el núcleo generador, el punto de que hablamos, es el Comandante Chávez. Esto hay que reconocerlo sin mezquindad. Él resume el aliento vital de la Revolución , sin él la Revolución se esfuma.
Eso lo sabe el imperio y contra él enfilan sus armas. Esa es una buena medida del valor del Comandante.
En la práctica Chávez define. Eso significa que hoy en Venezuela no es posible ser Revolucionario y no estar con Chávez. O dicho de otra forma, si contra Chávez es, entonces es contrarrevolucionario.
Esa Revolución si se queda sin Chávez pierde su punto principal, su núcleo generador, se desvanece en mil contradicciones.
A Chávez hay que apoyarlo sin reservas. Las Revoluciones tienen como ley, el agruparse alrededor del líder, del núcleo generador.
Ese fue el éxito de la Revolución Cubana, que se congrega alrededor de Fidel, fue la clave de la Revolución Soviética , concentrada alrededor de Lenin.
Fue el error principal de lo más avanzado de la Revolución Chilena , del MIR. Tenía un excelente nivel de acierto en sus propuestas políticas, pero no supo entender que era Allende el aliento de aquella Revolución, sin Allende todo se derrumbaría.
Aquí en Venezuela la principal estrategia de la ofensiva imperial es asesinar a Chávez, ya sea físicamente o moralmente. La defensa de Chávez es el más importante objetivo para los revolucionarios. Debemos estar con el Comandante, eso significa estar con lo que Chávez decida, discutir todo con irreverencia, pero lealtad en la acción, secundarlo con disciplina.
¡Chávez!