3.11.10

EXPROPIACIONES QUE SOCIALIZAN

Las llamadas expropiaciones de los medios de producción, que podrían nombrarse también nacionalizaciones, patrializaciones, o mejor aún, socializaciones, constituyen un paso importantísimo en la construcción del Socialismo. Veamos.
Cuando la Revolución expropia medios de producción, lo que hace es pasar la propiedad de lo expropiado, que en ese momento pertenecía a una fracción de la sociedad (propietarios capitalistas), a propiedad de toda la sociedad administrada por el único que puede hacerlo en nombre de toda la sociedad: el Estado Nacional.
Este paso significa que el trabajador de una fábrica expropiada, que antes trabajaba para los capitalistas y se enriquecían a costa de su tiempo, sudor y vida, ahora trabaja para toda la sociedad. De esta manera su esfuerzo enriquece a la sociedad toda, que a través del Estado puede repartir con equidad esa riqueza, de acuerdo con las necesidades de todos.
Este trabajador se beneficia de dos maneras: de su salario, en tanto trabajador, y de los beneficios sociales, en tanto miembro de la sociedad.
Además, y muy importante, se beneficia porque su trabajo deja de ser alienante y se transforma en un realizador de las mejores cualidades humanas.
El trabajo en el capitalismo beneficia sólo a un grupo de capitalistas, y convierte al trabajador en un ser extrañado de sí mismo. El trabajo lo transforma en una máquina de producir mercancías, y consume su vida en la producción de algo que no le pertenece, le es ajeno, se vuelve contra él.
El trabajo en el Socialismo, y hoy la fábrica socializada (nombre que abarca el fenómeno), es territorio de trabajo y construcción socialista, reencuentra al hombre con el producto de su trabajo: ahora éste trabaja para la sociedad de la cual forma parte, conoce el objetivo, el fin de su trabajo, el producto no le es extraño, trabaja para sí mismo en tanto miembro de la sociedad.
Además, las socializaciones permiten la planificación socialista, que en palabras del Che es: “la primera posibilidad humana de regir las fuerzas económicas”.
La propiedad social, las socializaciones de los medios de producción, son un paso importantísimo sin el cual no es posible la construcción del Socialismo. Por eso la Revolución debe darles su justo lugar.
Los obreros deben entender que ellos son la vanguardia de los cambios que marcarán el camino de la redención de esta sociedad y de la salvación de la humanidad. Allí en la clase obrera se escenifica la lucha más importante de esta Revolución. No es por azar que la oligarquía intente que los obreros, una vez más, defiendan los intereses burgueses y se transformen en sus propios verdugos.
El pueblo debe acompañar las Socializaciones, los barrios deben visitar esas fábricas, unirse a los obreros, hacer trabajo voluntario junto a ellos, entrelazarse, aprender la disciplina del trabajo en equipo.
Los consejos comunales deben unirse a las fábricas, conocer, por ejemplo, de dónde salen las cabillas, el cemento para sus casas, y que los obreros sientan, palpen, el destino de su trabajo.
¡Chávez es Garantía!

2.11.10

VIENTOS FASCISTAS

Los resultados de las elecciones del 26 envalentonaron a las fuerzas opositoras y delinearon con precisión los campos y los objetivos. Ya sabemos que la Revolución no tiene otra opción que ir hacia el Socialismo, y los burgueses no tienen más alternativa que truncar a la Revolución.
Ahora debemos determinar cómo, de qué manera los oligarcas pretenden salir del Gobierno Revolucionario, de Chávez. En el campo escuálido se impone la vía fascista. Veamos.
La dirigencia oligarca tatuó en su base social el odio a Chávez y a la Revolución, en ese odio fundamenta el apoyo. Ahora el monstruo que crearon les gobierna, les dicta el camino, exige violencia, sangre, venganza, en otras palabras, exige fascismo. Es así, el verdadero dirigente oligarca, el que dicta las pautas a la mesa oligarca, es su base envenenada, a ella obedecen.
Los oligarcas se deslizan hacia el fascismo, sembraron vientos y ahora cosechan tempestades. Estudiemos un ejemplo.
Unos dirigentes de fedecamaras fueron, previa balacera, secuestrados. Inmediatamente salen los voceros oligarcas a responsabilizar del hecho al Chavismo. Teodoro, de forma irresponsable pero comprensible en un renegado, fue el primero en lanzar la infamia, lo secunda fausto massó, y por allí sigue el flujo.
Si a alguien debemos atribuir el atentado a fedecamaras es a la derecha fascista que transita esos caminos, siembra esos vientos, y arrastra nariceados a los timoratos dirigentes de la mesa. No olvidemos al terrorista Chávez Abarca, contratado para realizar este tipo de planes.
El modus operandi es típico del fascismo, es previo a un golpe, ya lo usaron en la Chile de Allende con el asesinato de Schneider para desestabilizar aquel gobierno. El modelo es el mismo.
Pretenden crear la imagen de ingobernabilidad, es un complemento al gobierno paralelo que construyen desde la mesa. Es decir, lo de fedecamaras no es un hecho aislado, forma parte de un plan que está en ejecución y domina la política oligarca, tiene la aprobación de su base envenenada y el beneplácito de los gringos.
¿Qué debemos hacer los Revolucionarios?
Lo Primero, desechar las ilusiones de una posible conversión democrática de los oligarcas, al contrario, su objetivo es yugular a la Revolución de forma violenta, lo necesitan para aplastar el ejemplo, borrar el sueño libertario.
Segundo, no hay conciliación posible entre el capitalismo y el Socialismo, entre la Conciencia del Deber Social y el egoísmo capitalista, entre la política oligarca y la política revolucionaria, entre la forma de organización socialista y la forma de organización capitalista, entre la Propiedad Social de los medios de producción administrada por el Estado nacional y las formas de propiedad nosocial de esos medios.
Tercero, sólo la profundización de los cambios socialistas y la nitidez de la ideología que los dirija, nos dará la fortaleza necesaria para enfrentar la arremetida fascista.
Cuarto, entender que el Socialismo es ante todo un cambio en la Conciencia de Sociedad, que todas las acciones revolucionarias deben evaluarse por la elevación de esa Conciencia.
¡Chávez es Socialismo!

1.11.10

LOS ERRORES GRAVES DE UNA REVOLUCIÓN

Los errores, los fracasos, las derrotas, son inmanentes al proceso revolucionario, propios de la actividad humana y, con más razón, de los procesos que fundan sociedades. Podemos afirmar que toda Revolución es precedida por derrotas que la aceran. El asunto está en qué área se cometen y cómo procesarlos. Veamos.
Los errores no se deben ocultar, deben ser el centro de la crítica imprescindible para avanzar, al contrario, debemos sospechar del que nunca se equivoca, de aquel que no yerra.
Un proceso revolucionario, por definición, cometerá muchos errores, así lo dicta la experiencia histórica y el buen pensar. Ahora bien, donde el error causa estragos irreparables es en la ideología, desde allí se distorsiona la práctica y se extravía el rumbo, los procesos se devuelven a lo viejo.
Los errores que no lesionan la esencia ideológica de la Revolución, se pueden corregir, no tuercen el rumbo, mantienen la posibilidad del proceso.
Un ejemplo a estudiar es la Unión Soviética, que estableció el Capitalismo de Estado, buscando resolver dificultades económicas. En el retroceso impuesto por la realidad cometieron error en la ideología. El Che, agudo crítico de ese proceso, dice:
“..el proceso de nacionalización es dinámico y debe contar con la oposición de las clases dominantes, en cierto momento se impone una tregua, pero lo que aquí se está expresando no es una tregua sino una retirada
…No se toma en cuenta el hecho de que cada sistema económico conlleva una moral propia. (SN) Navegar en las difíciles aguas del capitalismo de estado para crear el socialismo exige una escrupulosa vigilancia moral sobre los cuadros. Por el contrario, el resultado ha sido que los cuadros se aliaron al sistema, constituyeron una casta privilegiada...”
Más adelante el Che reflexiona y dice:
“… aquí se podía preguntar si no se puede hacer valer lo que Lenin decía para los pueblos atrasados de si ¿no se podrá saltar completa una etapa?”
La discusión del Capitalismo de Estado que hace el Che es muy importante en la definición del rumbo de la Revolución Bolivariana. Debemos preguntarnos ¿Cuál es la esencia del asunto, en qué debemos pensar para tomar las decisiones?
El Che responde la interrogante:
“No hay nada económicamente imposible, lo que se debe averiguar es si algo es compatible con el desarrollo de la conciencia socialista.”
Las conclusiones están claras:
No se puede superar el Capitalismo de Estado usando las armas melladas del capitalismo, estimulando capitalismo, conciencia egoísta, eso sería un retroceso descomunal frente a las dificultades, suicidarse en primavera…
Segundo, el Capitalismo de Estado se puede saltar, como pensaba el Che, pero debe ser un salto adelante, esto es, con más Socialismo, más conciencia, estímulos morales, por sobre los estímulos materiales directos, nunca, un salto atrás, con más capitalismo.
Estos asuntos tienen un fondo ideológico que es imprescindible que se discuta, esa es la manera de mantener el rumbo. Recordemos que un extravío en lo ideológico lleva a errores graves.
¡Chávez es Socialismo!
¡Venceremos en Septiembre!

31.10.10

¿CÓMO HACER LO QUE HAY QUE HACER?

Las revoluciones suceden fundamentalmente en el alma, en la cultura… aunque también en la economía, en la organización social y política. Todo puede cambiar, se pueden socializar industrias, se pueden formar comunas, se pueden construir partidos, bienvenidos esos cambios, pero si no cambia el alma, la conciencia, la cultura, no se puede hablar de Revolución.
Es así, las medidas revolucionarias, los cambios de cualquier tipo deben tener como objetivo el cambio profundo de las relaciones entre humanos, transformar en luz fraterna lo que el capitalismo talló egoísmo que esclaviza.
De allí que sean muy importantes las modificaciones que la Revolución hace, pero más importante aún es la manera como esos cambios son sentidos por la masa. Este es el centro de la batalla contra la restauración oligarca. La correcta comprensión que el pueblo tenga de los cambios tonificará sus fibras revolucionarias, pero una mala presentación de las medidas será transformada en miedo por la oligarquía.
Si vamos a socializar una fábrica, por ejemplo, este hecho tan importante para la construcción del socialismo debe ser bien explicado al pueblo, inscribirlo dentro de un plan general, exponer la importancia que tiene para la sociedad controlar esa producción, publicitar las condiciones de trabajo del obrero en el capitalismo, y el daño que hace a la sociedad la propiedad nosocial de los medios de producción.
Debemos explicar que la propiedad social es la única posibilidad de que la humanidad, por primera vez en la historia, controle su destino, su economía, pueda planificarla y liberar las extraordinarias fuerzas espirituales y materiales de la producción en común para el consumo común.
Explicar la imposibilidad de cambiar la vida sin cambiar la propiedad mezquina que se nutre del trabajo ajeno, y explicar de qué manera la propiedad de toda la sociedad cubre con su manto maternal a todos los individuos.
Las acciones revolucionarias deben ser comprendidas y acompañadas por la masa. Una socialización debe impactar el espíritu de toda la sociedad, transformarse en cátedra de Socialismo, siempre debe ser entendida como un avance programado de la Revolución.
Avanzamos en las socializaciones, es lo que hay que hacer, son parte del camino al Socialismo. Ahora bien, al socializar algo, inmediatamente se abre un campo de batalla que va más allá de lo económico, se escenifica en el espíritu social, en la conciencia colectiva, y ya sabemos que ese es el principal campo de la confrontación con la restauración capitalista.
Cada socialización debería ir acompañada de una fuerte campaña explicativa, de concientización. Exponer nuestras fortalezas, nuestras debilidades y la necesidad de dar el paso. Que el pueblo entienda que lo damos con la seriedad del que sabe adonde se dirige.
El enemigo oligarca aprovecha cualquier acción nuestra para, sobre ella, cabalgar una campaña de desprestigio y manipulación. Ellos presentan batalla allí donde saben que pueden sembrar miedo y crear confusión. Entonces, es allí que debemos combatir con fuerza para impedir que el gran paso de las socializaciones se nos revierta y nos perjudique.
¡Chávez es Socialismo!

30.10.10

LA HORA ES ESTELAR

La hora es estelar, pocas veces en la historia venezolana se presentan posibilidades como la que vivimos. Hoy es posible construir el mundo que soñó Bolívar, donde todos puedan ser felices, relacionarse como hermanos.
Las elecciones de septiembre decantaron las posiciones políticas, dos polos irreconciliables se evidenciaron: el polo capitalista y el polo revolucionario, socialista. Atrás quedó el centro oportunista, se irá desvaneciendo poco a poco.
Ahora la tarea de los revolucionarios es aprovechar la magnifica oportunidad de avanzar, de llegar a niveles de cambios nunca alcanzados por nosotros.
Es necesario tomar medidas, prepararse para la batalla contra la oligarquía. La principal de ellas y previa a todas las demás es afinar la ideología. Ya sabemos que una Revolución no puede ir más allá de la ideología que la sustente, entonces es necesario pulir la ideología revolucionaria, saber hacia dónde vamos, cuáles son las raíces, los fundamentos de las acciones que emprendamos. Es así, sólo conociendo la esencia del Socialismo, podremos tener éxito en la tarea de construirlo. Veamos.
La ideología revolucionaria se ha elaborado a través de muchos siglos de batalla contra la esclavitud, en ese camino, después de muchas vueltas y extravíos, se ha encontrado con el alma del humano: comprendió que ésta es el Alfa y el Omega, el principio y el fin de todo.
Después de muchas disquisiciones se entendió que el hombre se relaciona en lo espiritual, es allí donde se deciden los destinos. Lo económico interesa en tanto influye en lo espiritual, con él se entrelaza formando una unidad viva que determina la condición humana.
La ideología correcta nos guiará en la organización social, debemos superar la etapa fragmentadora que nos impone el capitalismo, que hace de cada humano una isla individualista, una mera pieza del entramado económico.
Es hora de construir una poderosa red, un tejido social que vaya desde lo capilar, el consejo comunal, hasta lo nacional, la Asamblea Nacional , pasando por instancias intermedias. De esta manera daremos a la organización social visión integradora, universal, dejará de ser suma de egoísmos y se convertirá en soporte del desarrollo de la individualidad, de la única manera que esto es posible, en el seno, al amparo, del manto social.
Esta ideología, o mejor, sólo esta ideología, que debemos desarrollar y adaptar a las características nuestras, nos guiará en lo político y lo económico, será la catapulta para el gran salto cultural que es una Revolución.
Esta hora es estelar porque tenemos inmejorables condiciones para avanzar: tenemos la ideología, a un líder con una fuerte conexión amorosa con el pueblo humilde, un pueblo heredero de los Libertadores, que ha dado muestra de su carácter libertario, de disposición para la batalla que surge siempre que un pueblo muestra la decisión de liberarse, de construir su futuro, de recuperar la conducción de su destino.
El momento es de optimismo y de orgullo por tener el privilegio de participar en las batallas más nobles que un pueblo puede librar: las batallas por su redención.
¡Chávez es garantía!

29.10.10

¿COLAPSO DEL METRO, O DE LA CIVILIZACIÓN ?

El Metro de Caracas ya no es suficiente para resolver el transporte de la megalópolis. Variadas son las soluciones que se ofrecen, desde las demagógicas e irresponsables de ledezma, hasta las cautas del Ministro del Transporte, que recomienda no usarlo. Nosotros pensamos que las dificultades del Metro deben analizarse con más profundidad. Veamos.
La civilización capitalista da claras muestras de inviabilidad: El desequilibrio ecológico, que afecta los ecosistemas, extingue especies, acaba con la armonía de la naturaleza. El cambio climático, que derrite hasta los hielos del Kilimanjaro. Las recurrentes crisis económicas, serían algunas de ellas.
Aquí en Venezuela las dificultades de la civilización capitalista, gracias al gobierno revolucionario, aún se manifiestan atenuadas, sin embargo, emergen de la estructura misma de nuestra sociedad.
Una de esas manifestaciones es la reciente sequía que amenazó con una profunda crisis eléctrica, otra es, sin duda, los problemas del Metro, del transporte, también la inseguridad.
El Metro pasó de transportar 55 millones de pasajeros en el año 83, a casi 500 millones en el 2009. Es fácil percibir que el problema es estructural, la megalópolis capitalista es inviable.
La crisis de la civilización capitalista es ineludible, las dificultades se irán agravando, no hay respuesta definitiva dentro del sistema capitalista. Dentro de él sólo se pueden aplicar paliativos, el destino ineludible es el colapso sistémico.
La solución sólo puede ser social, es imprescindible romper el círculo vicioso de satisfacer las necesidades con medidas que profundicen la crisis, es urgente construir otra manera de vivir, de percibir al mundo, de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza.
Mientras la sociedad exija consumo demencial no habrá solución, mientras ponerle coto a ese consumo signifique perder el apoyo popular, mientras la política se decida a favor de quien dé más hoy, aunque así nos acerquemos a la debacle final, mientras esta sea la lógica que rige a la sociedad, no habrá futuro ni para el país ni para la humanidad.
Sólo una sociedad capaz de decidir su destino, liberada de la lógica que le impone el capital, podrá sobrevivir, ser ejemplo para el resto de la humanidad. Esa sociedad es la sociedad socialista. Construirla es el reto nuestro.
Es vital avanzar hacia el Socialismo, es un asunto de vida o muerte, o lo hacemos o perecemos, ya no es tiempo de paliativos.
Y caminar hacia el Socialismo significa tomar medidas que cambien radicalmente nuestra manera de vivir, aunque a esas medidas las califiquen algunos como “locura”.
Demostremos que tenemos gobierno y sociedad con la intención de ser diferentes, demos un ejemplo al mundo. Enfrentemos los problemas que nos presenta la crisis del capitalismo con medidas audaces que vayan al centro de los problemas, expliquemos al pueblo su alcance, atrevámonos a romper esquemas y tradiciones, corramos los riesgos de fundar un nuevo mundo. Confiemos que el pueblo entenderá esas medidas. Su discusión nos educará en el Socialismo.
¡Chávez es garantía!

28.10.10

A PESAR DE ELLOS, AVANZAMOS

Las elecciones parlamentarias evidenciaron el cambio que se venía generando en el seno de la sociedad. Los avances del proceso producen deslindes, atrás van quedando los que no quieren ir hacia el Socialismo, los que sólo se atreven a pañitos calientes, a tremendismos, a cambios de maquillaje.
Ya vimos lo que pasó con henry falcón y el ppt, terminaron en la mesa de la derecha. El hecho no es casual, se trata del agrupamiento natural de las ideologías. Allá en esa mesa se encuentran los que defienden el capitalismo en cualquiera de sus camuflajes. Están los capitalistas asumidos como julio borges, hasta los avergonzados de última hora.
Se puede decir que los “reformistas-revolucionarios”, esa rara mezcla, sueñan en las noches con la convivencia en la mesa oligarca. Es así porque tienen afinidad ideológica, se atraen mutuamente. En esa dirección se irán todos, esa es su naturaleza.
La Revolución entra en una encrucijada, hay inmensas posibilidades de avanzar, pero también de retroceder, de cometer incomprensiones que nos lleven al pasado. Vivimos época comparable con la Chile de Allende, o los primeros meses de la Revolución Cubana, o del Bolívar de 1830.
El pueblo de Colombia no comprendió la grandeza del Libertador, pecó de crédulo, y Bolívar terminó en San Pedro Alejandrino. En Chile los movimientos revolucionarios no entendieron con suficiente fuerza la necesidad del líder como alma del proceso, y esa debilidad abrió camino a pinochet. El pueblo de Cuba reconoció a Fidel, lo acompañó, y cuando éste renuncia en la crisis de Urrutia, le apoya, lo respalda, y abre las puertas a la Revolución Cubana hasta estos días.
La oligarquía agrupada en la mesa intenta manipular al pueblo humilde y a las filas bolivarianas, quieren que nos comportemos como soldados bisoños, fáciles de desmoralizar. Es impresionante la andanada de desinformación que nos llueve cada día. Es una campaña muy bien diseñada por los tanques pensantes gringos.
Quieren dividirnos, difunden rumores para profundizar grietas, siembran dudas sobre los dirigentes, estimulan debilidades, halagan vanidades, confunden con ideas disolventes, atacan a Chávez por todos los flancos.
A pesar de ellos, vivimos una magnífica oportunidad para seguir adelante: es en las encrucijadas que las revoluciones se mueven, saltan, resuelven la crisis hacia adelante. Esa es la situación de hoy, vivimos la oportunidad de consolidar el camino.
Hoy transitamos momentos estelares para la Revolución , debemos aprovecharlos. Para esto es necesaria mucha disciplina revolucionaria, la que señala los errores, las fallas, reconoce los triunfos, los avances, y nunca por su acción pone en peligro el proceso, sabe que dentro de la Revolución y con Chávez todo, fuera de la Revolución y sin Chávez nada.
Y por sobre todo, en estos momentos de encrucijada, cuando la Revolución, la Patria y la Humanidad más nos necesitan, es indispensable la Fe en el líder. Sentir que San Pedro Alejandrino no puede repetirse, que no podemos dejar que nuevamente abusen de nuestra credulidad, que sería condenarnos a ser cómplices del asesinato de la humanidad.
¡Chávez es garantía!

27.10.10

LOS LÍMITES DE LA REVOLUCIÓN

En el ambiente bulle la idea de que nuestra Revolución ha llegado al límite, que se agotó. El enemigo oligarca es el encargado de regar la patraña. Hablan de desbandada, esparcen rumores, deforman actitudes, ahondan grietas. Quieren desunirnos, desencantarnos de la Revolución y de su líder. La ofensiva merece reflexión. Veamos.
Las revoluciones llevan en su seno infinitas revoluciones. En otras palabras, una revolución es una secuencia de revoluciones, éstas no suceden en línea recta, una detrás de otra como si de un tren se tratara, son más bien parecidas a un remolino, a una tolvanera.
Así, cuando parece que la Revolución encuentra un límite, significa que la lucha de clases en su seno alcanzó tal tensión que reclama un salto, la fundación de una nueva realidad, un profundo cambio. Estamos, entonces, en medio de una crisis, entendida ésta como una época de posibilidades, una encrucijada. En otras palabras, una extraordinaria situación revolucionaria, propicia para seguir adelante.
No debemos confundir crisis con agotamiento. El objetivo del enemigo en medio de la situación límite es descorazonar a los revolucionarios, pintarle la situación como la pérdida de las posibilidades, confundirlos.
A veces se avanza, otras da la impresión de retroceso. El camino está lleno de obstáculos y reveses. Es por eso que orientarse en la turbulencia revolucionaria exige constancia, estudio, pensamiento, y sobre todo Fe en el líder.
Se debe tener Fe en el líder, este requisito, que a algunos les parece ir contra las reglas de la teoría, es soportado por la realidad: no hay registro histórico de una revolución sin la presencia de un líder que aglutine, establezca conexión con el alma de la masa. No aceptar esta enseñanza es un suicidio, una actitud mecánica.
Cuando el pueblo humilde pare un líder, éste lo resume, es su reflejo. El líder es el hilo imprescindible para atravesar desiertos, turbulencias y laberintos, es el que le da coherencia al proceso, a la sucesión de Revoluciones.
La lucha de clases en su fase revolucionaria, ese formidable choque de los mundos que cada clase representa, produce tal desajuste social, tal conmoción dentro de las clases en pugna, que sin un líder, sin esa cohesión, el proceso se diluiría en millones de chispas sin ningún sentido. Así, el choque de clases siempre se resolvería a favor de la clase dominante, que posee el aparato espiritual y militar, la tradición para el sometimiento.
El líder es la conexión del proceso con la realidad, sin él todo quedaría confinado al escritorio de los eruditos. El pueblo humilde, sin el sentimiento que lo moviliza, se replegaría a la lucha por la sobrevivencia cotidiana, y se produciría la desconexión entre teoría y práctica, táctica y estrategia, que es fundamento de la dominación.
Contar con un líder es garantía del tránsito seguro a través de la vicisitud que la Revolución supone.
En Venezuela la Revolución tiene la cohesión de un líder, eso es garantía de avance por sobre cualquier obstáculo.
¡Chávez es Socialismo!

26.10.10

CUBA: EL PRECIO DE LA DIGNIDAD

Hoy, 26 de octubre, la asamblea de la ONU deberá condenar con casi unanimidad el bloqueo a Cuba, vale decir, los países del mundo repudiarán por decimanona vez la agresión del imperio, sin embargo, en contra de la voluntad planetaria, el atentado persiste. La agresión del más poderoso gobierno de toda la historia humana contra la pequeña isla del inmenso pueblo, se mantiene desde hace medio siglo. El hecho merece reflexión. Veamos.
¿Qué hizo Cuba para merecer el ensañamiento que se manifiesta en el bloqueo, pero también en el secuestro de los Cinco Héroes Cubanos, y antes en las decenas de años que los gobiernos de la América mantuvieron a la isla en aislamiento diplomático?
Cuba está pagando el precio de haber rescatado su dignidad, su independencia, su soberanía. Aquel pueblo se elevó de la esclavitud y tomó en su albedrío la conducción de su destino, tal como lo anhelaron sus próceres, Maceo, Gómez, Martí. Asumió el reto de caminar con sus propios pies, con fracasos, con éxitos, problemas, pero siempre con la satisfacción de ser constructora de su propio destino.
Fue así que esa sociedad se erigió en ejemplo para el resto de la humanidad, demostró que es posible zafarse de la coyunda imperial, que el camino propuesto por el capitalismo no es una fatalidad, hay esperanzas, que la humanidad merece vivir, no es por naturaleza una especie facinerosa, destructora de su entorno, de la vida.
Ese ejemplo no es tolerable para el imperio, pone toda su furia de bestia ofendida en borrarlo del corazón de los humildes. Usa todas sus armas, la desinformación, la manipulación, siembra terror, amenaza al mundo, una sola sonrisa a Cuba es para ellos un delito… Bloquean el resplandor.
La lucha contra la agresión a la esperanza, al ejemplo, a la dignidad que es Cuba, es la lucha de todos los humanistas. Lo que allí se escenifica no es una simple batalla comercial, se trata de una confrontación por preservar la condición humana del humano, allí se está decidiendo el futuro de la humanidad.
Si Cuba sucumbe, si el ejemplo perece, si el faro se extingue, si consiguen deslizarla al campo capitalista, una sombra de escepticismo y desencanto cubrirá el corazón del planeta. Entonces las batallas por el humano no tendrán meta, se diluirán en ineficaces manifestaciones de buena voluntad.
Se decretará el fin de la historia, la eternidad del capitalismo… La humanidad inexorablemente seguirá el camino a la extinción.
Los revolucionarios del mundo tienen la obligación de luchar en contra del bloqueo, de la agresión a la esperanza socialista.
La existencia de Cuba Socialista es vital para el futuro de la especie. Cuba Socialista es patrimonio de la humanidad, por tanto su preservación es responsabilidad directa de todos los revolucionarios, de los humanistas.
Nosotros debemos estrechar cada vez más la hermandad con Cuba, afirmar los lazos humanos de quienes comparten destino, peligros, y comunes sueños hermosos.
¡Chávez es garantía!
¡Con Cuba todo, contra Cuba nada!

VENCERSE A SÍ MISMO

El individuo es un compendio de la sociedad en que vive, en él se resume el drama social de su época. Es imposible escaparse a esta ley. Siendo así, el individuo es el escenario de la contienda de clases de su tiempo. O, lo que es lo mismo, la parte más importante de la cruenta batalla de la lucha de clases se da en el interior de los individuos.
Es en las praderas del alma individual donde se decide la lucha de clases. Los revolucionarios, para tener éxito en su tarea, deben estudiar este punto fundamental, porque no hay Revolución sin revolucionarios, y no hay revolucionario si antes no se ha vencido a sí mismo.
Las conductas de los revolucionarios, son reflejo de esta lucha de clases que ocurre en la entraña individual. Allí se opone la ideología de las clases dominantes, los valores dominantes, las costumbres, la ética, toda una espiritualidad sembrada en la temprana niñez, con la ideología revolucionaria que se adquiere con la educación y la imaginación. En otras palabras, la lucha revolucionaria es principalmente una lucha entre la niñez, que se enfrenta a la espiritualidad que se van adquiriendo con la comprensión adulta.
Esta batalla, entre lo que fuimos y lo que queremos ser, se desnuda en la toma de decisiones. Veamos.
Cuando la sociedad se reconoce en un individuo y lo hace líder, sean del nivel que sean, la pugna de clases dentro de estos escogidos adquiere características sociales. Las decisiones del conductor afectan a la sociedad, pero están determinadas por la pugna que sucede en el individuo convertido en líder. Expliquemos con un ejemplo.
Bolívar liberó a los esclavos, y esa fue una decisión que afectó profundamente a la sociedad de su época. Pero, esa decisión nace de una lucha en el alma atormentada del Libertador, allí se enfrentaron la enseñanza de su niñez, quinientos años de cultura colonial, de aceptación y justificación de la esclavitud, con los conocimientos y la conciencia que había adquirido Bolívar en su vida de adulto. En el caso de bolívar, triunfó la idea libertaria adquirida durante su vida adulta, sobre la espiritualidad esclavista sembrada en su niñez. Por eso, él es un gran revolucionario. Páez, por el contrario, sucumbe a los valores de la oligarquía, traiciona las ideas adquiridas en su adultez, al lado del Libertador, y se entrega a los valores de las clases hegemónicas que le sembraron en la niñez.
Podemos decir, entonces, que para hacerse revolucionario, para hacer la Revolución , es vital derrotar, todos los días y en cada decisión, a la ideología de la dominación que llevamos aferrada a nosotros con los poderosos hilos del inconsciente infantil. El revolucionario debe vencerse a sí mismo.
¡Chávez es Socialismo!

24.10.10

DESPUÉS DEL 26

Después del 26 de septiembre, las aguas se excitan, todo se descarna y la política se trasluce. Era de esperar, las elecciones son una radiografía que retrata un momento político, es la realidad que aflora y llama a ajustes. Todo indica que estamos en medio de una crisis, entendida ésta como época de cambios.
En el campo oligarca los cambios son claros, caminan hacia el derrocamiento de Chávez por dos vías diferentes: una vía, las elecciones del 2012, y la otra, el golpe. La derrota de la Revolución es su objetivo central. Los dos caminos se alimentan de los mismos ingredientes. Veamos.
Aislar del pueblo a Chávez y a los chavistas. Es brutal la campaña en contra de Chávez, sólo comparable a nuestra falta de respuesta. De todo se dice del Comandante, cada vez más envalentonados, lo descalifican de mil maneras. Todo lo que hace se deforma, la mentira cubre la imagen presidencial.
Ahora se habla de militares rojos, bolivarianos, una manera burda de intentar dividir a la Fuerza Armada.
Simultáneamente se ataca al Estado, a sus acciones, la idea es presentarlo como ineficaz, todas sus ramas son desprestigiadas. Se pretende desconocer a la Asamblea , al lado se construye un parapeto alrededor de la mesa de unidad, que funge como parlamento de sombra. Se cuestionan a los Poderes, al Fiscal y al TSJ. Se va construyendo la imagen de un poder paralelo.
Esta campaña alimenta al mismo tiempo a la corriente golpista y a la electoral del 2012, las dos marchan juntas. La que más construya posibilidades de triunfos absorberá a la otra.
En el campo bolivariano se mueven varias posiciones.
Aparecen corrientes que se agitan como una gallina despescuezada, dan brincos y saltan, hacen análisis, proponen radicalismos estúpidos que encubren desesperos pequeño burgueses.
Encontramos a los cazadores de brujas, que aprovechan para cobrar viejas cuentas. No analizan, no argumentan más allá de lo mezquino, el principal daño de esta conducta es que obstaculizan la discusión esclarecedora.
Por su lado, la corriente cauta baja su nivel de actividad y se encapsula esperando tiempos mejores, y oportunidades de volver a las andadas.
Los más débiles, los oportunistas, malos discípulos de grandes revolucionarios, saltan a la mesa de la derecha, allá se encontrarán todos, no soportaron la necesidad de definirse revolucionarios.
No hay dudas, los tiempos son de borrasca, es allí que se prueban los revolucionarios. Varios son los soportes que debemos tener claros para poder avanzar y resistir.
Uno: sólo con Chávez se puede profundizar y consolidar. Las consejas de un avance sin el líder, manque vengan envueltas en retórica revolucionaria, siempre debilitan a la Revolución , y ayudarán a la salida fascista.
Dos: Chávez define a los Revolucionarios. No se puede ser Revolucionario en Venezuela sin ser Chavista, demostrado está.
Tres: estar con Chávez es estar con lo que Chávez decida, no hay atajos.
Por eso hoy más que nunca: ¡Con Chávez todo, sin Chávez nada! ¡Irreverencia y Lealtad! ¡Criticar es Amar!
¡Chávez es Socialismo!
¡San Pedro Alejandrino no se repetirá!

23.10.10

CUBA: ESCUDO MORAL Y ANTINUCLEAR

Fidel Castro, vale decir, Cuba Revolucionaria, cuyo ejemplo es el más impenetrable escudo antinuclear con que cuenta la humanidad, una vez más nos alerta del peligro inminente de extinción que confrontamos.
Dice Fidel:
"Los pueblos están en el deber de exigir a los líderes políticos su derecho a vivir. Cuando la vida de su especie, de su pueblo y de sus seres más queridos corren semejante riesgo, nadie puede darse el lujo de ser indiferente, ni se puede perder un minuto en exigir el respeto a ese derecho; mañana sería demasiado tarde."
Fidel nos dice, el derecho a existir está en peligro, y los pueblos tienen el deber de exigir su derecho a vivir. Sentencia que los pueblos tienen el DEBER de exigir, que es sinónimo de luchar para preservar la vida, producir líderes que respeten este derecho, y refuerza: “porque nadie puede darse el lujo de permanecer indiferente”.
No hay otra manera de responder al llamado de Fidel que construir un mundo que sea un formidable escudo que preserve a la humanidad. Las preguntas que surgen son: cómo, cuál. Veamos.
Sabemos que el peligro nuclear es consecuencia directa de la demencia propia del capitalismo. Éste, en su afán desmedido de lucro, es capaz de todo en la lucha por mercados y ganancias que son su razón de existir. Esa es la causa primigenia del peligro nuclear, así, mientras exista capitalismo habrá peligro.
El capital es un monstruo que tiene vida propia, se personaliza en mil cabezas humanas y las maneja a su antojo y conveniencia. Es por eso que generaciones enteras, que han hecho suya la causa antinuclear en Europa y en las mismas entrañas del monstruo gringo, no han podido eliminar este espanto en la vida de la humanidad.
Hoy, después de más de medio siglo de Hiroshima, seguimos viviendo el desasosiego de la extinción súbita, espantados por las visiones terribles del hongo atómico, y de los miles de niños asesinados en segundos aquel agosto de 1945. Cada vez más la humanidad ve, en la agonía del capitalismo, el peligro de su extinción.
Es evidente que la cura definitiva de la amenaza nuclear se consigue con la sustitución definitiva del capitalismo, en eso ya no hay tiempo que perder. De allí que la lucha por la vida, por la humanidad, contra la demencia atómica, es la lucha por el Socialismo.
Si continuamos por el camino capitalista pereceremos. Sólo la construcción del Socialismo puede despertar en los pueblos el ímpetu y la lucidez necesarios para enfrentar, obligar a los gobernantes capitalistas, que son los mismos gobernantes nucleares, a desistir de ese tipo de armamento, de la guerra para saciar su sed de ganancias. Sólo así la lucha contra la patología nuclear tendrá posibilidades de éxito.
Cuba, muestra de que el capitalismo es superable, que el Socialismo es posible, se constituye, con su ejemplo y su resistencia, en camino, en escudo moral antinuclear para el resto de la humanidad.
¡Chávez es Socialismo!
¡San Pedro Alejandrino no se repetirá!

22.10.10

ARISTÓBULO Y LA PROPAGANDA NEGRA

El domingo 17 de octubre Aristóbulo dio unas declaraciones en el programa de José Vicente que inmediatamente suscitaron la ira de la oposición oligarca: salieron prestos a construir una historia de propaganda negra, la misma propaganda que usaban los fascistas en la guerra mundial para manipular a las masas.
Los Revolucionarios debemos estar alertas frente a estas embestidas de manipulación, las están usando a todos los niveles, es hechura de tanques pensantes extranjeros, tienen como objetivo ahondar las grietas, crear división en el campo bolivariano, confundir, distorsionar la realidad, mentir. Recrean historias a su conveniencia, manipulan la conducta de las masas e influyen en las decisiones de los comandos.
Rosa Tristán, en el Semanario Debate Socialista, explica con detalles el funcionamiento de este tipo de descomunicación.
Los casos de aplicación de esta propaganda negra son abundantes, todos los días aparecen. Es suficiente que el gobierno haga un movimiento para que operen los tanques pensantes. Si Chávez viaja, distorsionan y difunden que va a entregar el país, que se reúne con los demonios del planeta. Si vamos a construir una planta nuclear, entonces le caen encima, que si es bomba atómica, que si el uranio, que los desechos. Todo es objeto de manipulación y deformación, meten miedo por todo.
Muchas veces consiguen ponernos a la defensiva, salimos a desmentir, y al hacerlo coincidimos, nos parecemos al campo enemigo, nos desdibujamos, nos ponemos a la defensiva, perdemos la iniciativa y explicando nos enredamos.
El caso de Aristóbulo es un buen ejemplo de propaganda negra. Veamos.
Da unas declaraciones que no tienen nada de explosivo, son temas para la discusión. Pero inmediatamente actuó la máquina infame, y sobre eso montó una mentira. Dijeron que el gobierno pensaba arrasar con gobernaciones y alcaldías, salieron todos a coro para reforzar la mentira… y nosotros nos replegamos, empezamos a desmentir, dejamos a Aristóbulo a merced de las fieras. La propaganda negra tuvo su efecto.
El caso de Aristóbulo sirve para alertarnos, esta artimaña la están usando a todos los niveles: susurran a militares, chismean a dirigentes obreros, mandan correos electrónicos a gobernadores. Tienen periódicos dedicados a esta propaganda negra, “tal cual” es uno de ellos, columnistas que pasan por bien informados dejan correr rumores, siembran discrepancias, ahondan grietas.
Es justo decirlo, la propaganda negra nos está haciendo mucho daño, debemos combatirla con fuerza, reconocer que existe, que es un arma enemiga, que mientras esté oculta hace más daño.
Entendamos que tenemos una cultura que gusta del rumor. Cuántas veces oímos que tal es corrupto, que el otro saltará la talanquera, que aquel tiene tres casas en Miami, que el de más allá tiene avión, y lo aceptamos todo hasta con gozo, con encono, todo sin ninguna prueba.
Enseriar la vigilancia revolucionaria, pero simultáneamente poner las cosas en su lugar: si el enemigo dice que “fulanito es”, debemos pensar inmediatamente que se trata de manipulación.
Pero sobre todo debemos preservar la Unidad en torno a Chávez, nada debe perturbarla, y menos las consejas enemigas.
¡Chávez es Socialismo!

21.10.10

HACER LO QUE HAY QUE HACER

El pueblo debe asumir su responsabilidad, cada uno de nosotros debe entenderse como parte de la sociedad y constructor del destino social. Llegó la hora de la conciencia social, lo que de aquí en adelante hagamos será decisivo para el futuro nuestro y el de las generaciones, ya no hay cabida para decisiones guiadas por el capricho individual, eso sería un crimen de lesa humanidad.
Es necesario derrotar la idea de que las acciones políticas son de mero interés individual, es importante que entendamos que en política no actuamos como individuos aislados sino como miembros importantes de la sociedad.
El voto, por ejemplo, pero también una marcha o la asistencia a un reclamo, deben ser acciones de altísima conciencia, no es posible que sean decididos por visiones subalternas, coyunturales, focales. No es posible que la gestión de un alcalde, de un gobernador, sea excusa para una traición a la existencia de la Revolución , a la permanencia de Chávez.
El voto decidido por lo material que recibimos es una aberración. Una Revolución es un cambio cultural de gran magnitud, una nueva visión del mundo, que supone una batalla larga contra la vieja cultura de la sumisión, de la dominación, del egoísmo, por lo tanto no puede ser evaluada con la superficialidad del día a día, por la táctica, por un hecho menor.
La oligarquía, taimada en la manipulación del pueblo desposeído, ducha en la protección de su sistema, evita a toda costa que el pueblo piense, actúe de acuerdo a las cuestiones que deciden el rumbo, por eso trata de confinar su visión a lo subalterno, a lo pequeño, lo que no es peligroso para el sistema.
Podemos decir que un pueblo será libre cuando su conducta sea guiada por los grandes retos y no por las circunstancias subalternas. Cuando los desposeídos actúan sólo motivados por lo inmediato, están destinados a continuar siendo esclavos. Las grandes hazañas de la humanidad están reservadas a los pueblos con la visión alta.
La independencia fue posible por la grandeza de miras de nuestros próceres y por el pueblo que los acompañó en la empresa. Aquello no fue acción de mezquinos, el desprendimiento fue la norma, empezando por el Libertador que lo dio todo por su sueño, él siendo rico ¡murió con camisa prestada!
Nos acercamos a una etapa crucial para nosotros, el 2012 decidiremos el futuro, si volveremos a la penumbra del pacto de punto fijo, o seguiremos por el camino de la redención, de construirnos nosotros mismos un pueblo digno, una sociedad ejemplo para el mundo, ese es un importante reto.
Es necesario preparar el triunfo desde ahora, sin fantasías ni retórica vacía, sin discursos hueros que repiten como una letanía consignas y la misma monserga, mientras la realidad va por otro camino. Es importante, crucial, analizar nuestras debilidades y nuestras fortalezas, sólo así labraremos desde ahora un triunfo glamoroso como lo merece la esperanza que hoy somos.
¡Chávez es Socialismo!
¡San Pedro Alejandrino no se repetirá!

20.10.10

LOS GRANDES RETOS DE LA REVOLUCIÓN

Esta Revolución alcanzará la madurez cuando resuelva algunos retos, supere algunas ataduras con el pasado de la humanidad. Veamos.
Primer reto, es del pueblo desposeído, éste debe zafarse de una especie de fatalidad que lo convierte en verdugo de sus redentores, a abandonarlos, a lanzarse en los brazos de sus victimarios, a derrotar sus propias esperanzas. Esta conducta está en la base de los fracasos de los intentos emancipatorios, desde Cristo hasta Bolívar.
No es posible una Revolución triunfante sin resolver este reto.
Este reto, que es verdad universal, se acentúa en Venezuela, país sometido a cien años de renta petrolera que ha deformado la estructura social, la relación con el logro, la visión del trabajo. Esto hace que la dirigencia nuestra tenga la altísima responsabilidad de conducirnos en esa batalla crucial: “derrotarnos a nosotros mismos”, fundarnos Hombres Nuevos.
Para superar este reto es imprescindible mucha valentía política, es necesario romper con el cerco de necesidades que nos impone el capitalismo, e inventar nuevas maneras de satisfacción, nuevas maneras de recompensa. Poner lo espiritual por sobre lo material, esto, lo sabemos, no es fácil, implica un gran riesgo, pero es irrenunciable si se quiere llegar a metas superiores, educar al pueblo, fundar nuevos horizontes.
Segundo reto, se desprende del primero, es necesario que Chávez viva, es deber de los desposeídos protegerlo, amarlo, él es la única garantía de que la Revolución no se trunque en mil pedazos.
Chávez es un líder que consiguió establecer una conexión amorosa con el pueblo que es previa a cualquier Revolución, no es posible una Revolución sin esa conexión, y ella no se da sino en contadas ocasiones. Revolución que no tenga esto claro, que caiga en las veleidades pequeño burguesas, anarcoides, de negar la necesidad del liderazgo, está destinada a perecer.
La Revolución Cubana es gracias al liderazgo de Fidel, sin él sería impensable aquel proceso. Ellos sabían, sentían esta verdad desde los primeros días de batalla. Hay una anécdota que lo ilustra: Cuando a Haydée Santa María le llegaron a informar los resultados adversos del combate de la toma del Moncada, lo primero que hizo fue preguntar por Fidel, y decía… ¡Fidel debe vivir para que viva la Revolución ! No se equivocó Haydée, y tuvo la grandeza para reconocerlo.
El Che, ese gigante, se subordinó con humildad a Fidel, y esa fortaleza del liderazgo hizo posible la hazaña que es la Revolución Cubana.
Ese es un gran reto para este pueblo, permanecer al lado de Chávez por encima de las manipulaciones y seducciones de los oligarcas. Más ahora que se desata toda una campaña para romper la conexión amorosa Chávez-Pueblo que, debemos decirlo, está obteniendo éxitos.
Tener confianza en Chávez, Fe de que él nos conducirá por buen camino, que sólo con esa jefatura podremos superar los problemas y avanzar, que sin él la sombra de la oligarquía arropará de nuevo nuestro futuro y nos sumirá irremediablemente en la miseria material y espiritual.
¡Chávez es Socialismo!
¡San Pedro Alejandrino no se repetirá!

19.10.10

CINCO MINEROS ENTERRADOS POR LA INJUSTICIA Y EL OLVIDO

La humanidad ha sido expulsada de la realidad por los medios de descomunicación, éstos fabrican un mundo de ficción que mueven a su conveniencia. Un ejemplo de este ardid es el caso de los mineros chilenos y de los Cinco Cubanos Héroes de la Humanidad secuestrados por el imperio. Veamos.
Los mineros chilenos fueron y son excusa para la ficción mediática, ese inmenso poder percibió en la desgracia la oportunidad de hacer negocios y montaron un reality show con todos los ingredientes para ser un éxito de taquilla.
Había tragedia, amores prohibidos, suspenso, efectos especiales, patriotismo, no faltaba nada, sólo estaba ausente… la realidad.
No se hablaba del cobre, que debía pertenecer a toda Chile y pertenece sólo a una familia que se nutre de la vida de los humildes que bajan a la mina. Por cierto, estos apropiadores no aparecieron en el reality, como siempre, el director no aparece en escena.
Nadie mencionó la explotación de los mineros, ni el saqueo a la riqueza de todos. No apareció que el gobierno actual, pero también toda la concertación, es pacto vil para que los pobres sigan padeciendo y los apropiadores mantengan sus privilegios.
Nadie habló del hambre, del desamparo de millones de seres humanos sometidos al entierro en vida que es el capitalismo.
Nadie llora por esos millones que la televisión oculta. Pero el embaucador mediático consiguió tenernos en suspenso, mover la fibra más humana de los humanos, la solidaridad con el que sufre… pero sólo por los 33. Ese sentimiento no es peligroso, no pone en peligro al sistema, es tolerable, distrae. La tecnología, la NASA , la cápsula, sustituyen a la lucha de clases.
Al final, todos contentos: los mineros a sus casas, a la tele, a escribir la experiencia, los presidentes suben las encuestas, y la expropiación de la vida continúa trágica y en colores. Las causas de la miseria permanecen bajo el espectáculo del rescate.
El hechicero mediático puede construir realidades a su antojo, mostrar lo que le conviene que veamos, y controlar la forma como lo percibimos, pero también puede ocultar la realidad a voluntad.
El reality Show montado con los mineros, esa deformación mediática, nos llama a evocar la realidad de los Cinco Cubanos Héroes de la Humanidad. Enterrados en vida en las tenebrosas cárceles gringas, llevan doce años, y la humanidad a pesar de los esfuerzos de Cuba y de los hombres de buena voluntad del planeta, no ha podido siquiera enterarse, sensibilizarse. El hechicero mediático nubla los ojos y los corazones del mundo frente a esta realidad, el desconocimiento no nos permite la indignación.
Debemos romper el hechizo mediático. Un buen comienzo sería que todo el gran instrumental comunicacional revolucionario, periódicos, televisiones, radios, se llenen de contenido humano y hagan de la lucha por la liberación de los Cinco, un gran movimiento.
Que sea una vergüenza para un medio y programa nuestro pasar un día sin nombrar la injusticia.
¡Chávez es Socialismo!
¡San Pedro Alejandrino no se repetirá!

18.10.10

UN CHÁVEZ NO SE IMPROVISA

Las revoluciones, siempre, se resumen en un líder. Esta afirmación puede parecer sacrilegio a los teóricos, pero la historia autoriza la sentencia. Veamos.
Los pueblos fijan su esperanza, la concretan en personajes, muchísimas veces los elegidos no corresponden a los sueños de los humildes, al contrario, los engañan, los llevan al patíbulo oligarca. La historia triste de la traición a los humildes abunda.
Pero un día llega alguien que establece esa conexión con el pueblo, las masas irredentas se identifican con él, y juntos comienzan a recorrer la vía de la lealtad, ese día se da el primer paso para una Revolución.
¿Por qué? ¿Cómo se establece esa conexión?
Nadie tiene la respuesta. Muchos la buscan, y no consiguen establecerla: se pierden en la falsía, en el cálculo, en la entrega con red de seguridad. Otros son héroes revolucionarios que elevaron la llama a destiempo. Son tantos los factores que forman la conexión, que sin sonrojo podemos calificarla de milagro.
Hablemos de Chávez: Hugo irrumpe en la vida pública asumiendo, criticando y criticándose, tres cualidades escasas en aquella época de voluntades untuosas, de dejadez de objetivos, de renuncia a ideales hermosos.
El pueblo humilde, los desposeídos, los preteridos, los que siguieron al Libertador en el Paso de Los Andes, los sin identidad, los que identificaron a Zamora como suyo, los que no sabían leer, esos establecieron una nueva conexión, y Chávez dejó de ser Chávez para transformarse en Esperanza. El humilde no se equivocó, esta vez no hubo traición, entonces, la conexión de los próceres, de Zamora, de Fabricio, regresó, el milagro se hizo, y el continente se asombró.
Esa conexión, única en siglos, no tiene réplicas, no hay segundas oportunidades, no se transfiere. El proceso se da con Chávez o no se da. No hay lugar para otras opciones, ni regionales, ni nacionales.
Esa conexión, que es la esencia de la Revolución , no se improvisa, no sale de un laboratorio, va más allá de las elecciones y los tiempos. Por eso hay que cuidarla, debe tener un tiempo diferente a las elecciones que fraccionan los procesos, debe trascender el tiempo político y asirse al tiempo histórico. Es decir, no nace ni termina con las elecciones.
Debemos defenderla identificando los escenarios del enfrentamiento, estableciendo prioridades, y allí actuar. Es así que habrá momentos para el énfasis en lo organizativo, acerar la estructura, pero siempre será momento para expandir la pasión por la Revolución , para dotar al humilde de razones sagradas por las cuales luchar, para combatir las manipulaciones groseras de los enemigos.
Siempre debemos dar la pelea en lo ideológico, las debilidades ideológicas son aprovechadas por los oligarcas para lesionar a la Revolución. Debemos explicar las acciones revolucionarias, combatir las mentiras: ellos hablan de expropiaciones, cuando lo que hay son recuperaciones de lo que pertenece a los humildes, restablecimiento de la justicia, combate al robo oligarca.
Y siempre debemos defender al Comandante: los oligarcas saben que mientras exista la conexión Chávez – Pueblo la Revolución será invencible.
¡Chávez!

17.10.10

LA ÚLTIMA TRINCHERA

El capitalismo ha conseguido convertir a la humanidad en un gigantesco mercado donde todo lo material y lo espiritual devino en mercancía, susceptible de ser vendida o comprada. De esta forma, el humano-mercancía se transformó en el principal enemigo de sí mismo.
Este proceso de deshumanización, que comenzó hace miles de años con la posibilidad de la apropiación del trabajo ajeno, nos conduce a la extinción y nos condena a una vida miserable.
El capitalismo, tenaz, ha conquistado todas las expresiones del humano, de la vida en sociedad. La toma de lo material fue acompañada del asalto a lo espiritual, todo sucumbió al avance de la mercancía: la religión, el arte, la imaginación, todo se rindió al altar del dinero. El mundo comenzó a girar cada vez más por el dinero, la mercancía, el mundo de las cosas aplasta al mundo del humano, el interés del capital prevalece sobre el interés de la humanidad.
Se hacen guerras en beneficio del capital, no importa que sean espantosos genocidios de humanos y de culturas. Se intoxica a la humanidad con fármacos y alimentos artificiales para aumentar las ganancias de las bolsas de valores. Las drogas y las armas engordan las cuentas de los capitalistas y destruyen a la juventud que no tiene lugar en el sistema de las mercancías.
En esta batalla de la Humanidad, que se resiste a la degeneración capitalista, al suicidio que es el camino de las mercancías, sólo queda un bastión, un refugio: “El Amor Materno”, la Máter …
El Amor Materno es la última trinchera contra el egoísmo capitalista, y la primera trinchera en la ofensiva Socialista, por eso le ha costado tanto al capitalismo conquistarla, es la reserva de la especie. Allí, en el Amor Materno, se libra la última batalla de la humanidad. Veamos.
León Zitchner asimila el amamantar de la madre con las bases más íntimas del Socialismo. Nos dice: …“allí entonces cada uno recibiría de acuerdo a su necesidad y daría acorde con su capacidad.
Pero esa forma social, tan humana como difícil de ser recreada, es la que en la infancia del niño todo hijo vive con la madre mientras ella lo amamanta y lo arrulla, donde le da todo al hijo sin pedir nada a cambio, sin equivalente, por amor al arte, sólo por el gusto amoroso de colmarlo en el acto en que al darse ella misma se colma”…
El capitalismo intenta tomar la última trinchera, derrotar a la humanidad. Ataca el amamantar, lo reduce a un mero problema de alimentación material, sustituible por fórmulas industriales.
Pretenden equiparar el hogar a una empresa. El derramamiento amoroso que allí ocurre, asimilarlo con el trabajo de una fábrica. Algunos piden remunerarlo, transformar el último reducto del amor en mercancía.
Las Revoluciones deben proteger al Amor Materno, a la familia amorosa, luchar contra la familia autoritaria. Ese será el núcleo de la liberación humana.
El Ministerio de la Mujer debía ser el Ministerio de la Madre o, más directamente, el del Amor Materno.
¡Chávez es Socialismo!

16.10.10

COMENZÓ EL GOTEO

Obedeciendo la orden de los gringos de truncar la Revolución antes del 2012, los halcones del pentágono y sus pulgas escuálidas ensayan el vuelo golpista, activan la conspiración y el susurro a los militares.
Sobre una declaración del General González González, montan una operación mediática que va dirigida al corazón de la Fuerza Armada. Las declaraciones de julio borges profundizan la conspiración. Éste, amparado en la inmunidad, ahora habla con desfachatez en El Universal:
La Mesa de Unidad Democrática hizo un llamado a los miembros de la Fuerza Armada Nacional para que recuerden el mensaje "de patriotismo, respeto y responsabilidad" que les envió, poco antes del 26 de septiembre, el general Jesús Gregorio González González, ex jefe del Comando Estratégico Operacional.
"Las milicias no deben vincularse con el Presidente o con la ideología del Gobierno actual", dijo en aquella oportunidad sobre lo que debe ser el papel despolitizado de los organismos encargados de la defensa de la nación.
"Es un principio esencial y básico de cualquier democracia, que las Fuerzas Armadas tienen que ser estrictamente apolíticas como institución y que tienen que estar absolutamente sometidas al gobierno civil, a toda la República y nunca a ninguna parcialidad política".
Al referirse puntualmente al caso de las milicias, ese "cuarto componente de las FAN" que no aparece en la Constitución; Borges dijo: "¿Qué son? ¿Un ejército privado que responde a unos intereses privados y a una agenda política? En la práctica funciona así, porque son cuerpos que tienen una formación política y supuestamente una responsabilidad política de que cuando nos vengan a invadir los gringos ellos son los que nos van a salvar".
Las FAN deben reflexionar acerca de la suerte de la institución al estar "amarrada" al destino, a la popularidad o al fracaso del Gobierno actual. Asimismo, extendió una invitación al diálogo tanto a la FAN como al Alto Mando Militar.
Está claro que avanza la conspiración desde la trinchera que tomaron en el parlamento. Piden diálogo con los militares, y los llaman a una “reflexión” que es una invitación descarada al golpe, le piden a los militares que se “¡desamarren!” del gobierno, de Chávez, esta es una nueva manera de pedir el golpe. No hay dudas, son mandaderos de los gringos, siguen las órdenes que trajo Poleo.
El goteo de los militares retirados comenzó, tal como en abril y la Plaza Altamira. Ahora asomó el coronel retirado José Machillanda: …“las recientes declaraciones del general González González constituyen una demanda político-militar para que el presidente Chávez respete la Constitución ”.
Teodoro también acude al llamado gringo, escucha la trompeta de poleo y escribe: “La Milicia ha estado todo el tiempo fuera del contexto constitucional y, si nos atenemos a su traspaso a la línea de mando de Defensa y a estas declaraciones del general GG, puede intuirse un esfuerzo del institucionalismo militar por hacer valer los fueros constitucionales”.
No hay dudas, estamos en la fase temprana de una conspiración.
¡Con Chávez todo sin Chávez nada!
¡El Gólgota y San Pedro Alejandrino no se repetirán!

15.10.10

LOS PLANES DE LA GUERRA ESCUÁLIDA

Está claro que en el campo oligarca se reparten los papeles del ataque contra la Revolución. Por ejemplo, Ochoa Antich funge de tábano en el oído de la Fuerza Armada. Carlos Blanco es encargado de mantener alimentada la nostalgia de los adecos. A Quiroz, después de su infidencia con los planes golpistas, lo convencieron para que callara y se limitara a ejercicios bufos de futuros proyectos de gobierno. Teodoro tiene el detestable papel de atacar a Fidel, a Cuba.
Hay algunos que son oligarcas de orilla, nunca bien aceptados, renegados de segunda, no calzan la inteligencia como para superar el rechazo natural que producen los traidores. Se cuelan en algunas reuniones y salen apresurados a contar los planes, por eso son muy útiles. Es el caso de pablo medina, temprano asomó la estrategia escuálida: el “Chávez, venimos por ti” fue el centro de su propaganda electoral, allí demostraba las intenciones que hoy despliegan los oligarcas.
Ahora bien, en el campo oligarca hay voceros más calificados, sus escritos deben ser analizados, informan mucho, siempre son la línea de tanques pensantes gringos y suelen ser la voluntad de las agencias de inteligencia gringas. Tal es el caso de poleo, el padre, es un taimado periodista y añoso agente de la inteligencia gringa, veamos qué dice:
Expone la tesis de que: …“hay que salvar la patria, Venezuela necesita una solución política inmediata para sobrevivir a los disparates de un gobernante”…
Dice poleo que hay que salir de Chávez inmediatamente, ésta es una línea de los halcones gringos ¿Ahora, cómo plantean ellos la salida de Chávez? Poleo expone el método: …“no es cosa de la oposición inimputable en tanto y en cuanto hasta hace unos meses apenas existía. Es cosa de los chavistas ¿Cómo no se dan cuenta que por la estúpida conducta de un líder incapaz terminarán perseguidos, si acaso vivos?”
Es un claro ultimátum: ¡Entreguen a Chávez! ¡De no hacerlo su futuro será la muerte o la persecución! Más adelante es explícito y escribe:
“Es que el Socialismo no se puede aceptar, así de simple. No se puede aceptar porque no se puede que nos destruyan este cochino país ni siquiera en nombre de la constitucionalidad, ni de los resultados electorales, ni de otras leches”…
Más claro imposible: los halcones gringos quieren yugular a la Revolución antes del 2012, los estimulan los resultados. Como paso previo quieren aislar a Chávez, decretar una especie de amnistía a los traidores. No olvidemos que poleo convive con los fascistas de Miami, allá donde está posada carriles y de donde salió Chávez Abarca.
Ya barboza, el segundón de Rosales, hacía caritas a los recién electos diputados bolivarianos desde Maracaibo.
La ofensiva de los oligarcas viene por varios frentes, el que acumule más posibilidades de éxito arrastrará a las otras corrientes, allí no hay escrúpulos, a la hora de las definiciones no habrá más límites que sus ambiciones.
¡Con Chávez todo, sin Chávez nada!
¡San Pedro Alejandrino no se repetirá!

14.10.10

CHÁVEZ Y UNIDAD

Las oligarquías son monótonas en sus ataques a los intentos emancipatorios. El mismo esquema con el que agredieron a Bolívar, hoy lo emplean contra Chávez.
Al Libertador lo derrotaron con una estrategia que tuvo dos flancos. Uno, desprestigiarlo: difundieron la falsedad de que pretendía ser rey. El otro flanco, dividir su base social. Veamos
En una proclama en enero de 1830, dice:
Colombianos. Hoy he dejado de mandaros.
“Veinte años ha que os he servido en calidad de soldado y magistrado. En este largo período hemos reconquistado la patria, libertado tres repúblicas, conjurado muchas guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, reuniendo espontáneamente cuatro congresos constituyentes. A vuestra virtudes, valor y patriotismo se deben estos servicios; a mi la gloria de haberos dirigido.
…Colombianos: he sido víctima de sospechas ignominiosas, sin que haya podido defender la pureza de mis principios. Los mismos que aspiran al mando supremo se han empeñado en arrancarme de vuestros corazones, atribuyéndome sus propios sentimientos; haciéndome parecer autor de proyectos que ellos han concebido, representándome, en fin, con aspiraciones a una corona que ellos me han ofrecido más de una vez, y que yo he rechazado con la indignación del más fiero republicano. Nunca, nunca, os lo juro, ha manchado mi mente la ambición de un reino que mis enemigos han forjado artificiosamente para perderme en vuestra opinión.
Desengañaos, colombianos, mi único anhelo ha sido el de contribuir a vuestra libertad y a la conservación de vuestro reposo”…
Ya en abril del mismo año, a pocos meses de su muerte, lanza una proclama donde denuncia la división de la Gran Colombia.
“Las calamidades públicas que han reducido a Colombia al estado de anarquía, me obligan a salir del reposo de mi retiro, para emplear mis servicios como ciudadano y como soldado. Muchos de vosotros me llamáis para que contribuya a librar la República de la disolución espantosa que la amenaza. ”
Ahora, aquí entre nosotros, después de las elecciones de septiembre, los oligarcas sumisos siguen los planes que les llegan del norte. Aplican la misma receta de siempre: desprestigiar al líder, aislarlo de su pueblo, dividir las fuerzas revolucionarias, poner una fracción en contra del proceso, debilitar la Revolución, confundir a la base social revolucionaria, y después dar el zarpazo.
Si revisamos las actuaciones y las declaraciones de los voceros oligarcas, nos daremos fácil cuenta que esas son sus intenciones. Buscan derrotarnos en el alma popular o, como decía Bolívar, arrancarnos del corazón del pueblo.
De allí que hoy es más necesario que nunca la unidad de los revolucionarios alrededor de Chávez y del Socialismo. Esa es la manera de derrotar la ofensiva que despliegan los oligarcas.
Al lado de esto es importantísimo la discusión, sólo de ella saldrá la ideología certera para dirigir el proceso en el proceloso mar donde debemos navegar de aquí hasta el 2012.
¡Con Chávez todo, sin Chávez nada!
¡San Pedro Alejandrino no se repetirá!

13.10.10

TODOS LOS CAMINOS DEL REFORMISMO

Todos los caminos del reformismo conducen al capitalismo. Un clásico sentenció: “Si no existiera el reformismo ya la Revolución Mundial sería un hecho”. Es así, y aunque parezca paradójico, el principal obstáculo para la revolución es el reformismo que necesariamente la habita. Si revisamos la historia encontraremos abundantes muestras que soportan esta afirmación. Veamos.
En Rusia faltó poco para que, después de derrotada la monarquía en febrero, el espíritu reformista que era casi unánime, arropara la insurgencia y en lugar de una Revolución se hubiesen quedado en reformas superficiales que protegieran la explotación, sólo maquillando el rostro de un sistema decadente. Tuvo que llegar Lenin para dirigir la marcha revolucionaria y concretar la Revolución en Octubre.
En Cuba la lucha contra el reformismo arranca desde los días de la Sierra Maestra, y se agudiza con la crisis de Urrutia y la renuncia de Fidel.
Estas dos Revoluciones siguieron su camino victoriosas porque temprano derrotaron las veleidades reformistas. Supieron correr el riesgo de los cambios profundos.
Aquí entre nosotros la lucha contra los reformismos es una constante histórica. Partidos revolucionarios tenían para la década del cincuenta y siguientes, por mandato internacional, la línea de alianza con la supuesta burguesía, de esa manera posponían la Revolución, se confinaban al reformismo.
Más reciente tenemos la historia del MAS y del PPT, partidos que nacen con retórica revolucionaria, pero con planteamientos económicos reformistas, fragmentadores, en el fondo protegen la propiedad capitalista. Terminaron en el bando francamente capitalista, donde son activos agentes contrarrevolucionarios.
Esta es una característica del reformista: hábil en la retórica revolucionaria que le permite contrabandearse en los procesos revolucionarios, y simultáneamente celoso defensor de la propiedad capitalista, inventa diez mil vericuetos para protegerla.
En estos días el recurso más usado en la defensa de la propiedad capitalista es separar la producción de la distribución, de esta manera postulan: no importa quién produce, ni la propiedad de los medios de producción, lo importante es que cubra necesidades sociales y que “venda barato.”
La construcción socialista en condiciones pacificas es inédita y difícil: la convivencia con el sistema burgués exige rigor en la elaboración teórica y en la práctica, es necesario estudiar y meditar los rumbos tácticos. Las armas melladas están activas con su carga de conciencia capitalista, se corre el riesgo de, como decía el Che, errar el camino.
Varios rasgos de la realidad se van perfilando en la práctica como leyes de la Revolución Pacífica, las experiencias históricas las confirman. Es importante tenerlas en cuenta.
La principal ley que las resume a todas, es ya un dogma: tener fe en el Socialismo. Sólo formas Socialistas podrán construir Socialismo, pensar en que éste pueda surgir de formas capitalistas es cuando menos una ingenuidad que traerá grandes desilusiones.
Siempre una forma económica nosocial, multiplicará por muchísimo la conciencia egoísta que genera. Entonces, usar la renta para construir economía capitalista, es formar los verdugos del Socialismo, es criar cuervos.
¡Chávez es Socialismo!

12.10.10

¿PARA QUIÉN SE TRABAJA?

Una importancia principal del tipo de propiedad de los medios de producción, es que éstos determinan para quién se trabaja. Si se labora para la sociedad toda, o por el contrario, se trabaja para una fracción de ella, que puede ser desde un individuo hasta un conglomerado más o menos grande de individuos, el efecto es el mismo. Veamos.
Si se trabaja en un medio de producción de propiedad social, entonces se trabaja para la sociedad toda, así el producto pertenece a toda la sociedad que determina, a través del Estado, su administrador, el reparto de acuerdo a las necesidades sociales.
De esta manera la sociedad toma las riendas de su destino, de su rumbo. Se crea así el vínculo existencial que soporta la Conciencia del Deber Social. Si consideramos que el Socialismo es el rescate de esta Conciencia, entenderemos la importancia vital de la Propiedad Social de los Medios de Producción, administrados por el Estado Nacional. Sólo esta propiedad permite al hombre hacerse social, liberarse del yugo capitalista, dejar de ser mercancía.
Esta propiedad viabiliza la Planificación Central de la Economía , no ya de acuerdo a las ganancias para una fracción, sino en relación al beneficio, a las necesidades, de toda la sociedad.
Este cambio posibilita el desarrollo de todas las potencialidades humanas del trabajador que en el capitalismo estaban aplastadas por su condición de mercancía. Determina el reencuentro de la Humanidad con su biología social, la cura, la reconstruye humana.
El trabajador siente que el beneficio propio sólo puede ser el beneficio de toda la sociedad, que su esfuerzo lo favorece en tanto contribuye a la sociedad, se reconoce ligado a ella, corriendo su misma suerte.
Si trabaja para una fracción de la sociedad, funciona enfrentado a toda la sociedad, sus intereses inevitablemente se enfrentarán, se transmuta así en enemigo de ésta.
Pensar que la suma de estas unidades antisociales dará como resultado Conciencia del Deber Social, o Socialismo ¡es un gran error! Ese pensamiento se acerca a la fórmula original del capitalismo, recordemos lo que dice Adam Smith, teórico fundacional del capitalismo:
“Cada individuo está siempre esforzándose para encontrar la inversión más beneficiosa para cualquier capital que tenga ...] Al orientar esa actividad de modo que produzca un valor máximo, él busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros, una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en su propósitos ...] Al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo.'' (Adam Smith, La riqueza de las naciones).
Si sustituimos la palabra individuo por “unidad de propiedad nosocial”, nos percataremos de la similitud.
En resumen: la forma de propiedad que se adopte repercutirá directamente sobre la formación de Conciencia, y un error aquí es fatal. La Revolución es una carrera contra reloj por la formación de Conciencia del Deber Social, de no construirla con la celeridad necesaria, la conciencia egoísta capitalista engullirá inevitablemente a la Revolución.
¡Chávez es Socialismo!

11.10.10

LA RELACIÓN EXISTENCIA-CONCIENCIA

La comprensión de la relación existencia­-conciencia es vital para la consolidación de una Revolución. De este concepto depende su futuro. Una errada visión, una teoría equivocada, nos conducirá por un extravío del que será difícil regresar. El asunto merece reflexión. Veamos.
En la existencia, las relaciones económicas de propiedad son fundamentales para la formación de la conciencia, y es la relación económica dominante la que determina la conciencia dominante, y ésta es dominante porque impregna a toda la sociedad, a los dominados y a los dominadores. Esto es lo que hace posible al sistema capitalista.
La historia nos enseña que los procesos revolucionarios rompen primero esta hegemonía de la conciencia y después construyen la relación económica que con ella se entrelaza. Dicho en otras palabras: primero la revolución ocurre en la conciencia y luego en la economía, en la existencia.
Es la conciencia adquirida la que dirige la formación económica revolucionaria. Entonces, podemos afirmar que la revolución es, ante todo y primero, un acto conciente y después económico.
Pensar que las reformas materiales conducirán espontáneamente a la formación de conciencia revolucionaria es un camino a la derrota. Ahora bien, pensar que formas económicas parceladas, fragmentadas, es decir capitalistas, nos conducirán al Socialismo, es transitar el camino a un espantoso desastre.
Se deduce que la principal tarea de la Revolución es la formación y consolidación de la conciencia revolucionaria: la fraternidad, el sentido de pertenencia a la sociedad. Las formas económicas deben reforzar esta formación de conciencia, esa será la medida de su éxito.
Todas las acciones de la Revolución deben tener ese objetivo: la Cultura Revolucionaria debe sembrar y difundir esos valores. La información, la escuela de cuadros, la actitud de los revolucionarios, todo debe apuntalar esa conciencia.
Una Revolución que abandone la formación de conciencia revolucionaria, o la coloque en segundo plano, desligando lo espiritual como soporte de lo material, está destinada a perecer.
Otro nombre de la Revolución es Renacer, la Revolución es eso, un Renacer de espíritu, sustituir el egoísmo que nos habita, por el amor al prójimo y a la naturaleza, única manera de salvar a la Humanidad. Esa es la creación del Hombre Nuevo, todo debe estar al servicio de esa fundación, sobre todo la relación económica de propiedad, que no tiene ningún valor si no contribuye a la formación de Conciencia Revolucionaria.
La única manera de medir a una Revolución es evaluando la calidad del hombre que forma, y la calidad del humano se mide en las acciones que es capaz de emprender, por las dificultades que puede soportar, por las circunstancias que puede entender.
Este pueblo ha dado muestra de intimidad con el altruismo: abril fue un fogonazo de Socialismo, esos días el pueblo humilde salió guiado por inmensos sentimientos de amor, sin más estímulo que la defensa de la dignidad. La tarea ahora es construir una economía acorde con aquel espíritu.
Sólo así podremos decir en los momentos postreros: no aramos en el mar, soñamos y cosechamos
victorias, construimos otro mundo.
¡Chávez es Socialismo!

10.10.10

EL 2012 ES EL AÑO DEL CHE

Las ideas del guerrillero heroico, o mejor digamos, las ideas del teórico heroico, son las únicas que nos pueden guiar a un triunfo definitivo en el 2012, hacer que la Revolución se afiance de una vez por todas. Veamos.
El Che es un ejemplo para los Revolucionarios, él supo entrelazar la práctica con la teoría, hacer de ese binomio la guía para la construcción de la Revolución. Y supo, junto a Fidel, entender que el motor de la historia, lo determinante en la lucha de clases, es el espíritu, la conciencia.
El Che captó la esencia del proceso cubano, y lo transformó en teoría que debe guiar a los movimientos emancipatorios. Le dio continuidad a la idea que motorizó al Moncada y a la Sierra Maestra, elaboró con valentía la teoría económica que correspondía a ese movimiento histórico. En ese empeño se enfrentó a los extravíos soviéticos, y a sus defensores en el interior de Cuba.
Esa continuidad del pensamiento de Fidel, de la Revolución Cubana, que es el Sistema Presupuestario de Financiamiento, la crítica del Che al sistema soviético, soportó la hazaña histórica que es Cuba.
A partir del Che, de la Revolución Cubana, la Humanidad comprendió que no es posible una Revolución sin una fuerte conciencia revolucionaria. Esto es, sin la visión de sociedad en la comprensión de los problemas y en su solución. Y sobre todo, que no es posible una Revolución sin una alta pasión por el líder y por el objetivo revolucionario.
Estos son requisitos indispensables para que los humildes se transformen en constructores de sí mismos y de su futuro, para que superen la condición de verdugos al servicio de los oligarcas que los despojan. La conexión líder-pueblo, la claridad de objetivos, son la triada donde se sostiene la Revolución.
Esa es la enseñanza del Che que está presente entre nosotros, indicándonos el camino del triunfo definitivo el 2012.
Las tentaciones saboteadoras de la integración social deben ser superadas, las tácticas del estímulo material por sobre el estímulo moral deben ser desechadas, ese camino conduce al fracaso.
El pueblo, tal como lo hizo en el Paso de Los Andes, en Santa Inés, en la Campaña Admirable, debe asumir su compromiso vital con la construcción de su propio futuro. Es necesario seguir el ejemplo de los próceres y de los líderes que lo dieron y dan todo por la humanidad, sólo pidiendo a cambio la satisfacción del deber cumplido.
No es posible pretender que la sociedad recompense a quien no hace nada por el bienestar de ella, eso sería una estafa que pondría en peligro a la misma nacionalidad, a la existencia de la Patria.
Aprendamos del Che, de ese hombre que, tal como Cristo, lo dejó todo por la causa de la redención de un pueblo que a veces no comprende a sus salvadores. Hagamos el compromiso de que el 2012 La Higuera no se repetirá, que San Pedro Alejandrino no se repetirá.
¡Chávez es Socialismo!
¡Con el Che en el Corazón!

9.10.10

EL PUEBLO QUE QUISO VOLAR

Este pueblo ha emprendido varias veces el vuelo alto, esos intentos han labrado nuestro ser: somos lo que hemos construido en nuestras elevaciones sobre lo mediocre, la costumbre, el acomodo.
Guaicaipuro, José Leonardo, Bolívar, Zamora, Fabricio, Américo, son vuelos que concentran el espíritu cimarrón de este pueblo. Sin embargo, y debemos decirlo con valentía, los intentos de llegar al cielo han fracasado, y es en gran medida por los extravíos de nosotros mismos, atrapados por la incomprensión de lo inmediato, por la ignorancia del compromiso, por las seducciones con las que los enemigos de la Humanidad han conseguido distraernos, debilitarnos.
Cada intento fracasado trajo siglos de parsimonia, de entrega a los mercaderes, pero siempre la luz libertaria consiguió estallar de nuevo. Hoy, con Chávez, vivimos uno de esos instantes, quizá el último de la historia. Se abre una oportunidad de redimir al hombre, de rescatar la armonía, el amor que salva. Si dejamos pasar esta posibilidad, si no emprendemos el vuelo alto, si nos quedamos en la mediocridad de lo inmediato, entonces nos espera la nada, porque más allá de esta oportunidad sólo está el vacío, el silencio de los desiertos y de los camposantos.
¿Cómo no ser un fracaso más de la triste historia de la Humanidad ?
Los oligarcas que nos han llevado a las orillas del abismo, luchan por derrotar la esperanza de redención. Paradójicamente, su principal fuerza son las mismas víctimas de su despojo, los humildes forman el grueso de su ejército.
Con su manipulación consiguen poner al servicio de los oligarcas a los que más padecen la crueldad del sistema burgués. Es necesario emprender una fuerte campaña de evangelización de los humildes, llevarles la verdad en la práctica y en la teoría, hacerles conocer las bondades de la vida en armonía, restituirles su condición de seres sociales, ofrecerles una sociedad que sustituya a esta guerra de todos contra todos que es el capitalismo.
Debe ser la Clase Obrera, encontrada con su papel histórico, el centro de ese empeño. Sólo ella puede impregnar al resto de la población, a los humildes, de la visión social del mundo, superar el mezquino individualismo que castra al humano.
Sólo la Clase Obrera, su ideología, podrá ser ejemplo y guía para el resto de la población, mostrarle la manera social de relacionarse, elevar al hombre de las miserias de un individualismo que lo aplasta, hasta las potencialidades de la vida en sociedad, única manera del desarrollo pleno del humano.
La fábrica debe ligarse al resto de la sociedad: la cooperación, el convencimiento de que el trabajo de todos debe beneficiar a todos. Esa idea, que es central en el Socialismo, debe irradiarse a los humildes, esa forma de relacionarse debe ser la meta de toda la sociedad.
Barrio y fábrica deben estar conectados por el Trabajo Colectivo Voluntario. Si conseguimos establecer este vínculo, el vuelo alto será una realidad, y el 2012 festejaremos un triunfo definitivo.
¡Chávez es Socialismo!
¡Construir la Conciencia Socialista con Trabajo Voluntario!