8.10.10

NECESIDADES Y ELECCIONES

El capitalismo crea necesidades aberrantes, esa es la base de su economía, de esa manera intenta mantener el consumo siempre en ascenso. El consumo es la medida de su salud: si éste baja las alarmas se encienden, si la producción de mercancías disminuye el pánico cunde. Así transcurre la vida de la sociedad capitalista.
Podemos decir que la sociedad se ha enfermado de consumismo, padece la peste capitalista, que además de fragmentar a la sociedad, la ha convertido en un gran mercado, y a los individuos en insaciables máquinas que sólo existen si consumen, o mejor, si de alguna manera adquieren mercancías. El TENER es la medida de la existencia. Así, por ejemplo, el no poseer celular es inaudito, la carencia de lo material suprime, condena al humano al mundo de los nogente.
En este mundo de las cosas, el espíritu está arrinconado en el desván de los desechos, las cosas materiales gobiernan, por obtenerlas se sacrifica todo, todo gira en el mercado, todo tiene su precio, el mercado eleva nulidades y aplasta talentos, puede hacer de la infamia una virtud, y de la virtud una deshonra.
Ese afán de TENER por sobre cualquier otra consideración hace a los pueblos débiles, presas de las manipulaciones burguesas, y son las elecciones un evento donde se evidencia la perversidad del mundo de las mercancías, la manipulación de las masas. Veamos.
En las elecciones se mide la capacidad de un gobierno por satisfacer las necesidades de una población, las necesidades naturales, y también, más importante, las necesidades artificiales, las que caracterizan la patología capitalista. Si un gobierno racionaliza el gasto, si planifica la producción, controla las importaciones, entonces corre el riesgo de perder las elecciones burguesas. Para triunfar en estas elecciones debe entrar en la subasta del mercado.
Veamos un ejemplo de lo que se podría hacer y no se hace por la diabólica lógica electoral: Si se reduce sólo a la mitad la importación de perfumes, la sociedad ahorraría suficiente para construir ciento cincuenta teatros para la cultura.
Y a pesar de que es insostenible este régimen de vida de la sociedad, de ser una verdadera locura que nos conduce al desastre, se mantiene por la lógica capitalista.
Si consideramos a la sociedad como un todo, revisamos la importación de mercancías que satisfacen necesidades artificiales, si pensamos en el despilfarro de gasolina, el consumo excesivo de electricidad, tenemos que llegar a la conclusión que una de las tareas más importante de una Revolución Socialista es modificar las necesidades artificiales que el capitalismo nos impone. Sin este cambio de visión vital no es posible el Socialismo.
La Revolución debe elevar el nivel de comprensión, hacernos entender la importancia de modificar los patrones de consumo para la sobrevivencia de la especie. Simultáneamente, debe modificar la manera de consulta de la voluntad popular, acabar con el mercado electoral, hacer elecciones donde todos, electores y elegidos, seamos responsables del destino de la sociedad, y no actores egoístas.
¡Chávez es Socialismo!

7.10.10

ELECCIONES Y CLASES SOCIALES

Reflexionar los resultados de las últimas elecciones nos señalará el camino del triunfo. Veamos.
El voto revolucionario oscila, baja en las grandes ciudades, se mantiene en las pequeñas y en el campo. Reflexionemos.
El mecanismo electoral burgués eleva la vocación clientelar, limita la visión a lo inmediato, al entorno, exacerba el egoísmo, las masas se guían por supersticiones, el azar, el miedo, ocupan el lugar del razonamiento serio. Así el voto se hace voluble, sin convicciones: se puede votar por alguien que promete locuras que no puede cumplir, no importa, la elección opera en un mundo de ficción, es una embriaguez colectiva.
Las capas sociales más vulnerables a ese tipo de influencia son las capas humildes de los barrios de las grandes capitales. La plasticidad que requiere la vida del barrio, la viveza de la ciudad, el sacar provecho a cualquier situación, construyen una psicología del facilismo que se amolda bien a las ficciones de las ofertas electorales burguesas. No hay compromiso duro, todo puede cambiar de acuerdo a la oportunidad.
Cuando una oferta electoral, por la manipulación mediática, pierde la fuerza espiritual, cuando deja de ser portadora de la esperanza, entonces llegó la hora de la mudanza de preferencias. Cuando no se cumplieron las expectativas infinitas de recompensa material, cuando no se puede, sin esfuerzo, colmar las necesidades artificiales, entonces llegó la hora del voto castigo, se cambia al Guía por una promesa vacía. Así se explicaría la fluctuación del voto de las zonas humildes de las grandes ciudades.
En las pequeñas ciudades y en el campo, la situación es distinta, el hombre rural, es más mineral, tiene más solidez en sus preferencias, no cambia a la primera oportunidad, tiene otro sentido de la palabra empeñada. Las reivindicaciones que espera tienen que ver con su vida, con las necesidades naturales básicas, con la tierra. Así se explica la fidelidad de ese voto.
Entonces, cómo endurecer el voto de los humildes de las grandes ciudades.
Este es el gran reto de la Revolución, la respuesta está en los obreros zafados de la lógica capitalista y encontrados con su ideología. Veamos.
La Clase Obrera está destinada a consolidar a la Revolución, es la única que puede impregnar al resto de la sociedad de una sólida conducta revolucionaria, terminar con las oscilaciones de los barrios humildes de las grandes ciudades, atraer las capas sanas de la pequeña burguesía. Podemos decir que la Clase Obrera encontrada con su papel histórico es el centro de la Revolución, sin ella no sería posible.
La Clase Obrera debe salir del confinamiento de la fábrica, trocar el mezquino control obrero por el Control de la Clase Obrera, adquirir visión social, conducir al resto de la sociedad, a través del Trabajo Colectivo Voluntario, hacia su integración, impregnarla de la nueva ética.
Así todos aprenderemos la necesidad de dar para recibir, las bondades del trabajo de todos para beneficio de todos, derrotaremos las conductas que sustentan al capitalismo y guillotinan al Socialismo.
¡Chávez y Clase Obrera son Socialismo!

6.10.10

LAS ELECCIONES BURGUESAS

Las elecciones burguesas son un formidable mecanismo de dominación, el imperio capitalista las impone a los países del mundo como condición para reconocerlos.
Los organismos internacionales funcionan como gendarmes de la celosa aplicación de las elecciones burguesas, que ellos llaman elecciones libres. Producen acuerdos y firman compromisos de cumplimiento de este tipo de consulta.
Ya lo anterior sería causa para ponernos alertas ¿Por qué ese interés de los países imperiales por imponer ese tipo de elecciones? ¿Por qué el mundo capitalista basa su legitimación en ellos? Busquemos la respuesta.
El proceso de elección burguesa, la forma de elegir y lo que es elegido, constituye un filtro para las tentativas liberadoras. Recordemos las elecciones burguesas de la cuarta república.
En ellas el voto era una mercancía que tenía precio, eran un carnaval opiáceo de ofertas publicitarias. En la época electoral se abría el cuerno de la abundancia, se repartía de todo, desde licor, música, hasta planchas de zinc.
La profundidad de los planteamientos electorales no iba más allá de los gingles publicitarios, la superstición y la magia sustituían a los argumentos rigurosos. El “voto castigo”, la “economía del voto”, sustituían los razonamientos.
Esas elecciones eran reflejo del país, y condicionaban la política. Toda la política giraba alrededor de las elecciones, se salía de una e inmediatamente se lanzaban los candidatos para la otra.
La sociedad se acostumbró a esa forma de disfrute de las migajas de la renta petrolera. Se esperaban las elecciones para que asfaltaran las calles, para ver de cerca a los dirigentes, para darle un papelito a un político conocido. Las elecciones avivaban, como un juego de azar, la esperanza de los humildes. Esta embriaguez funcionó durante medio siglo.
Hasta que fue tal el desajuste social, y fue tal la fuerza del liderazgo del Comandante, que las cadenas se aflojaron, y un aluvión electoral rompió el maleficio y llevó a Chávez al gobierno, entonces, se hizo el milagro de la Revolución Bolivariana.
Pero, la Revolución ha quedado atrapada en la lógica de estas elecciones que pretendieron ser sinónimo de consulta popular, así el germen de su destrucción crece en su seno.
El mecanismo es diabólico, pero sencillo de entender: para ganar elecciones burguesas hay que portarse como burgués. Es decir, usar las herramientas melladas del capitalismo.
Esas elecciones van diluyendo el fervor que hizo posible el primer aluvión, y se van transformando en unas elecciones burguesas típicas. De esta manera en el mejor de los casos se ganan, pero se va tallando un pueblo que exige y exhibe cada vez más comportamiento burgués tradicional, y se aleja de la senda revolucionaria.
Las elecciones burguesas no pueden ser el sello de esta Revolución, no son prueba de democracia, sólo demuestran lo mucho que nos falta por avanzar, por corregir. Si continuamos con estas elecciones, irremediablemente, condenamos a muerte al proceso, lo entregamos en las manos de la oligarquía. Es urgente modificar las formas de consulta de la voluntad popular.
¡Chávez es Socialismo!

5.10.10

IRREVERENCIA Y LEALTAD

En el momento de la irreverencia dijimos lo que creemos que había que decir, seguiremos siendo irreverentes, corriendo todos los riesgos que eso implica.
Ahora, en el momento de la lealtad, seguiremos siendo leales. De allí que para nosotros la discusión de la calificación del resultado electoral está cerrada, el Presidente Hugo Chávez dijo la última palabra.
Entonces, sigamos adelante…
Todos coinciden en un punto central de la situación postelectoral: ¿Por qué los humildes que debían votar por la revolución, no lo hacen, al contrario cada vez lo hacen menos? Es necesario buscar respuestas profundas. Veamos.
Nosotros pensamos que la merma en el voto humilde es el producto directo de las políticas inspiradas en la ideología pequeño burguesa. Éstas fragmentan a la sociedad, son fuente de egoísmo, elevan el individualismo, así contribuyen al voto contrarrevolucionario.
No podemos traducir en votos el frenesí que acompaña al Presidente Hugo Chávez, porque no tenemos un accionar coherente con ese amor popular, al contrario, trabajamos para darle sustento al capitalismo egoísta. Esa paradoja es el centro de nuestros errores, es la causa de la merma en el voto humilde, y debe ser el centro de nuestra discusión.
Entonces, en el fondo de nuestra paradoja electoral está un problema ideológico: nos guía la ideología pequeño burguesa, una ideología de la fragmentación, que entra en contradicción con el sentimiento amoroso que apoya al Presidente Chávez.
No es posible avanzar en la Revolución aplicando la ideología de la pequeña burguesía, la realidad nos lo está diciendo: tocó la puerta con el referéndum de la reforma, y tocó la puerta ahora en estas elecciones.
Debemos estudiar las formas de organización que esa ideología nos propone: Consejos Comunales y Comunas, que de forma aislada, sin formar tejido social, no se traducen en votos revolucionarios.
Debemos estudiar a las formas económicas que proponen estimular y crear pequeños empresarios, el resultado es y siempre será crear unidades contrarrevolucionarias, explotadoras del trabajo, embriones de capitalismo. Votos contrarrevolucionarios.
Es urgente reformular la acción cultural, informativa y formativa, éstas no son inocuas, deben sustentar la Conciencia Revolucionaria.
Es necesario pensar la organización política de la Revolución , ésta debe ser, mediante el ejemplo, guía de las masas revolucionarias.
Si la Revolución persiste en el mismo camino, en el mismo esquema, en la misma ideología, indudablemente seguirá convirtiendo a los humildes en sus propios verdugos, cosechará fracasos irreversibles.
Por último, se toma a Cuba como ejemplo de lo que hay que hacer, estamos de acuerdo, pero, imitemos su esencia: Cuba es ejemplo de alto desarrollo de la Conciencia del Deber Social, eso se resume en el pensamiento del Che y Fidel: Conciencia en Exceso. Ese camino, su permanencia, la historia lo dice, no es equivocado.
Las transformaciones de hoy en Cuba, son formas tácticas de resistencia al bloqueo y a la situación económica, nunca verdades generales del Socialismo, sería un error tomarlas como ejemplo para la construcción del Socialismo nuestro.
¡Chávez es Socialismo!
¡Criticar es amar!

4.10.10

¡MALDITA TEORÍA!

El rechazo a la teoría, al pensamiento, es un fenómeno que se presenta en las Revoluciones. Nace de la postura anarcoide, cuya esencia es la renuncia a la organización, a la dirección. Es un culto al espontaneísmo.
Entre nosotros este rechazo tuvo su florecimiento con el escepticismo que acompañó a la derrota revolucionaria de los años sesenta. Ese trauma incomprendido llevó a muchos a renegar del sueño, de la teoría, del pensamiento, de la voluntad de dirección. Fue algo así como un despecho que se mantiene hasta nuestros días y aún nos impregna.
El capitalismo, siempre sabio en su dominación, profundizó la grieta y consolidó “la teoría de la antiteoría”, a sabiendas que una Revolución sin teoría tarde o temprano perece, saben que un movimiento espontáneo, sin dirección y sin teoría es fácilmente atrapable, no pasará de ser un inmenso motín, sin peligro para el sistema. Ese fue el caso del 27 de febrero.
Los explotadores saben que la teoría revolucionaria es el pilar fundamental de su derrota, por eso la deforman y persiguen a sus elaboradores. No es casualidad que el hombre más odiado y perseguido por la burguesía sea Carlos Marx, el pensador revolucionario más importante de la historia.
Ellos, concientes de que la sociedad la dirige la teoría definida y clara, intentan impedir que la insurgencia la construya, difunden el facilismo de la improvisación.
De allí que la burguesía, sobre el desencanto que la derrota del sesenta produjo en las fuerzas revolucionarias, consolidó el rechazo a la teoría. El término pasó a ser un insulto, un arma para la descalificación. Mucho daño ha causado esta postura. A la primera discrepancia se apela al descalificativo y, con ese artificio argumental, se castra la discusión creadora.
Es necesario recuperar el valor de la teoría, rescatarla del rincón del desprecio. Esforzarnos por entender la teoría que nos dejaron los procesos revolucionarios anteriores, interpretar, a la luz de ese conocimiento, el momento, aportar ideas a la discusión.
Sabemos, por la experiencia histórica, que un movimiento revolucionario sólo es derrotado si antes fue derrotado en la teoría. No hay derrota revolucionaria sin derrota de la teoría, de allí la importancia que tiene la discusión y el estudio.
La teoría no es contemplación, es, parafraseando a Gramsci, la más poderosa de las acciones prácticas. Sigamos las enseñanzas de Marx: “se trata de cambiar al mundo” de usar la teoría como palanca para la transformación. Pero no olvidemos que sin teoría revolucionaria no habrá práctica revolucionaria. Tan perjudicial es la teoría contemplativa, como la práctica sin rumbo.
Esta Revolución nuestra, tan importante para el destino de la Humanidad, debe hacer de la teoría el eje de su actividad práctica. Esa es la única manera de triunfar en la difícil tarea de enfrentarnos al capitalismo mundial para superarlo.
Recordemos siempre que un vacío en la teoría revolucionaria será llenado por la teoría burguesa en sus variadas caretas, y sin percatarnos estaremos caminando por algún atajo hacia la restauración del capitalismo.
¡Chávez es Socialismo!
¡Irreverencia y Lealtad!

3.10.10

EL GRAN RETO DE LA REVOLUCIÓN

El gran reto de las Revoluciones pacíficas es cómo crear condiciones revolucionarias en medio de una lógica, de unas costumbres, de una institucionalidad oligarca, construida para reproducir al sistema capitalista. ¿Cómo crear conciencia revolucionaria en medio de una existencia burguesa?
La solución no es fácil, pero es vital, las Revoluciones pacíficas corren el alto riesgo de ser absorbidas por el sistema que quieren combatir. Desde su interior son capturadas, y se transforman, aunque conserven los símbolos revolucionarios, en sus propias enemigas, en agentes contrarrevolucionarios.
¿Cómo resolver el reto, dónde está la solución?
Ya sabemos que la base de una Revolución es la Conciencia del Deber Social, que todas las acciones revolucionarias deben tener como objetivo elevar esa conciencia, y sabemos también que esa conciencia se construye sobre la Épica Revolucionaria. La Revolución Cubana se construye de manera fundamental sobre la Épica del Moncada, del Granma, de la Sierra. La Revolución Soviética, se fundamenta en las jornadas de 1905 y de Octubre.
De allí surgen los nuevos ejemplos de conducta, se construye la nueva ética que impregna al proceso y a los pueblos.
Pero… ¿dónde está esa fuente de nueva ética, de nueva moral en las Revoluciones pacíficas? ¿dónde buscar la épica que la sustente?
No hay duda que el reto para los dirigentes de una Revolución pacífica es muy difícil: su comportamiento debe ser, tiene que construirse, épico en condiciones pacíficas, heroico sin hazañas espectaculares. Surge una pregunta ¿cómo hacerlo?
La épica de estos días es el comportamiento diferente, alternativo al comportamiento del dirigente burgués, del gobernante oligarca. Correr los riesgos que sean necesarios para diferenciarse, no en la forma, sino en la esencia.
Diferente hasta el exceso de la conducta del dirigente oligarca que los rodea, diferente a las normas del sistema burgués que pretende sustituir.
Chávez se hace líder, se construye paradigma porque tuvo la valentía de reconocer la derrota aquel 4 de febrero, en un mundo donde el político era un oportunista, un traficante de influencias, un aprovechador de las migajas. Esa diferenciación esencial lo instaló en el corazón del pueblo, y su conducta valiente de hacer política sin red de seguridad lo mantiene allí.
La Revolución Pacífica tiene que transitar un largo trecho dentro de las condiciones oligarcas, debe crear mecanismos para defenderse del peligro de ser absorbida por esas condiciones, y para ser percibida por las masas como diferente.
Sus líderes deben ser ejemplo de esa diferenciación, deben reunir las características del Hombre Nuevo, mostrar en su conducta las nuevas relaciones socialistas.
Debemos vencer la tentación de usar las herramientas melladas del capitalismo para resolver los problemas de la construcción socialista, porque intentar ganarse a las masa con esas armas capitalistas, puede ser que nos traigan triunfos transitorios, pero así, seguro, construiremos conciencia capitalista, no nos diferenciaremos del sistema que queremos superar, las masas nos percibirán como iguales a los oligarcas, y nos darán la espalda. Y un día, sin darnos cuenta, amaneceremos derrotados por nuestras mismas prácticas.
¡Chávez es Socialismo!

2.10.10

DE LA CALIDAD DEL ANÁLISIS DEPENDERÁN LOS TRIUNFOS

De la calidad del análisis de las elecciones parlamentarias dependerán los triunfos futuros. Si hacemos un análisis superficial, una cacería de brujas, pedimos destituciones, endosamos culpas a la ligera, descargamos la rabia en lo que se nos ocurra sin mayores argumentos que sustenten nuestro parecer, si hacemos eso, estaremos cavando la sepultura de la Revolución. Veamos.
La Revolución necesita un análisis riguroso de su camino, de su accionar, de sus circunstancias, para a partir de esa comprensión encontrar las ideas que nos guíen, intentar resolver la ecuación de la búsqueda pacífica de una sociedad diferente del capitalismo.
El sistema capitalista se reproduce a sí mismo, esto significa que su institucionalidad, su cultura, tiene mecanismos de defensa que corrigen cualquier desajuste en el interior del sistema.
Entonces, si la Revolución Pacífica que se desenvuelve en el interior de ese sistema no consigue desmontar las piezas fundamentales de esos mecanismos de defensa, será tarde o temprano derrotada.
La experiencia histórica nos enseña que las Revoluciones Pacíficas como la nuestra, que se desarrollan durante un largo período en el campo burgués, en su institucionalidad, su legalidad, su lógica, se enfrentan a una tenaza que tiene dos poderosísimos brazos.
Uno de esos brazos funciona de forma pacífica, sometiendo a la Revolución a la lógica de la institucionalidad burguesa, la obliga así a actuar de una forma que la aparta del rumbo revolucionario.
Es el caso, por ejemplo, de las elecciones burguesas: participar en ellas es una tarea de mucho peligro. Si la Revolución lo hace sin medidas profilácticas, se tallará a imagen y semejanza de esas elecciones, será capturada por esa lógica, entonces aún triunfando será cada vez más parecida a los partidos oligarcas, tendrá sus vicios, en definitiva el espíritu revolucionario será derrotado en su interior.
No pasa un movimiento revolucionario por el pantano de las elecciones burguesas sin salir con manchas en su alma. Siendo así, poco a poco ese movimiento se desdibuja, pierde imagen de alternativa frente al pueblo, se debilita, y va camino a la derrota.
La derrota en estas circunstancias puede ser electoral, entonces, el movimiento a la larga pierde las elecciones burguesas.
El zarpazo fascista es el otro brazo de la tenaza, el sistema burgués ante un Gobierno Revolucionario débil en su esencia, distanciado del pueblo, intenta un golpe de Estado que borre del corazón de las masas el ejemplo emancipador.
Las circunstancias de hoy en la Revolución Bolivariana debemos enfocarlas desde estos puntos de vista. Estamos transitando caminos inéditos, es necesario recoger lo mejor de la experiencia, de las enseñanzas universales, para resolver el álgebra de la Revolución Pacífica.
Una de esas enseñanzas, quizá la más importante, es que la Revolución es un acto ante todo de conciencia, de allí que todas las acciones de la Revolución deben tener como objetivo la elevación de la Conciencia del Deber Social. Esa conciencia estará siempre en el fondo de sus triunfos y de sus derrotas.
¡Con Chávez siempre!

1.10.10

LOS DIFÍCILES TIEMPOS

El viento político cambió, y entramos en tiempos difíciles, borrascosos, en eso podemos coincidir todos los Revolucionarios. Dejemos de lado, por ahora, la cuantificación y calificación del cambio. Pongamos atención en ¿Qué hacer? Busquemos la respuesta en la Historia. Veamos.
En situación muy difícil, después de la derrota de Alegría de Pío, y pasados algunos días deambulando por el monte, se reagrupan unos pocos sobrevivientes, y Fidel observando a un avión que los bombardeaba exclama: “Ves Raúl, nos atacan porque nos temen, vamos a triunfar”, Raúl pensó: “Mi hermano ahora sí enloqueció”.
Ahora sabemos que no estaba loco el Comandante Fidel, la historia le dio la razón. Pero surge la pregunta ¿Por qué Fidel estaba seguro del triunfo, en qué se basaba?
La Respuesta es una sola: Fidel tenía una fuerte meta estratégica, sabía para dónde iba, tenía las ideas estratégicas claras. En esas condiciones cualquier derrota es táctica. Una Revolución con una fuerte claridad estratégica será invencible.
Esa es una importante enseñanza de la Revolución universal que se repite a lo largo de la Historia. Esa es la esencia de las palabras de Martí: “Una idea justa desde el fondo de una cueva puede derrotar a un ejército”.
Esa firmeza estratégica, la idea de la Independencia, ese objetivo claro y supremo, hizo del Libertador el hombre capaz de sortear las mayores dificultades. La luz que emanaba de la estrategia iluminó su camino táctico.
Allí está un paso fundamental de la Revolución nuestra, debemos fortalecer la idea estratégica, la idea del Socialismo, hacer que emocione a las masas, demostrar su fuerza para construir un mundo viable y feliz. Que el pueblo entienda y sienta al capitalismo como camino al infierno, que sólo el Socialismo nos dará patria, planeta, vida.
Tenemos la idea estratégica, el Socialismo, debemos interiorizarla como algo vital, con fuerza, sentimiento, con la pasión del náufrago aferrado a la tabla salvadora. Debemos construir la relación socialista desde ahora, construir Zonas Socialistas que sean ejemplo para el resto de la sociedad, santuarios donde las relaciones humanas sean asombro para el resto de la sociedad, sean portadoras de la posibilidad de vivir en armonía, en condiciones óptimas para el desarrollo de todas las potencialidades humanas.
Debemos tener fe religiosa en esa idea, el Socialismo debe ser el bálsamo para todas las dificultades sociales, desde el necesario aumento de la producción, hasta la disminución de la inseguridad, pasando por ganar por arrase cualquier elección. Todo puede ser resuelto con Socialismo, o mejor, sólo el Socialismo puede resolver los problemas sociales.
Es necesario fortalecer la idea del Socialismo, despojarla de ambigüedades para poder llevarla al corazón de los humildes, instalarla allí como una idea sagrada que debe ser protegida por sobre todas las razones, volver a la fuerza del Libertador cuando por la independencia se oponía hasta a la naturaleza.
No podremos construir al Socialismo con mojigatería, rodeos. El Socialismo no es obra de pusilánimes que al primer bachecito retroceden a las faldas del capitalismo.
¡Chávez es Socialismo!
¡Reforcemos la idea estratégica!

30.9.10

LOS ENEMIGOS DEL SOCIALISMO CONSPIRAN CONTRA ÉL Y QUIEREN QUE LES OBEDEZCA

Después de cerrado este ciclo electoral, conocidos los resultados de las elecciones, se disipa poco a poco la euforia interpretativa de los hechos, y entramos en el accionar de la política concreta. Varías corrientes participan en la disputa. Veamos.
El sector económico capitalista se movió rápido, la economía siempre es un buen indicativo de la política, recordemos que no hay nada más cobarde que el capital. Inmediatamente de conocer los resultados asomó su alegría, el mercado de capitales se sintió eufórico. Así dice la noticia:
“El hecho de que la oposición lograra más de un tercio de los escaños de la AN en las elecciones del domingo fue interpretado como una buena señal por los mercados internacionales. El precio de los títulos de la deuda pública repuntó. El bono global 27, el más líquido de los papeles emitidos por Venezuela, subió 2,75” .
Los voceros capitalistas mostraron sin dilación su estrategia: Carlos Larrazábal, presidente de La Confederación Venezolana de Industriales dijo que:
…"tenemos ahora una Asamblea que será plural, donde están representadas todas las corrientes, como es la naturaleza de todo parlamento: la búsqueda del diálogo y la concertación de todos los sectores".
…"los industriales venezolanos están dispuestos a tender puentes que permitan dar plena cabida al mandato constitucional de ponerse de acuerdo el sector público y la iniciativa privada en las metas del desarrollo; que creen un clima para la inversión privada como vía indispensable para generar empleo; y donde cesen las agresiones a la propiedad privada, a la libre empresa y a la libertad económica, que permitan abatir la inflación y la pobreza".
Intentan transformar los resultados electorales en resultados económicos, fortalecer los pilares del capitalismo: propiedad egoísta de los medios de producción, acuerdo del sector público y privado, que es lo mismo que decir, canales para apoderarse de la renta.
Fedecamaras se adelanta, y su presidente declara:
…“la elección de la Asamblea Nacional es propicia para analizar la reforma de instrumentos jurídicos aprobados recientemente y que atentan contra la propiedad privada y los principios de la Constitución , como las leyes de tierras y de acceso de las personas a los bienes y servicios, también llamada de Indepabis.
El Ejecutivo tiene poderes muy amplios con esas leyes para expropiar, intervenir y apoderarse de los medios de producción”.
Están claros los objetivos de los burgueses: utilizar el poder conquistado para transformarlo en facilidades para el capital, que es lo mismo que decir penurias para el pueblo. Claro que usan la misma hipocresía de siempre, dicen luchar contra la pobreza que el mismo capitalismo genera.
Esta posición en lo económico del sector capitalista, tiene su reflejo en el comportamiento político, ya aparecen los llamados a diálogo, a ponerse de acuerdo, a concertación de todos los antisocialistas.
Para que no queden dudas, los gringos también llaman al diálogo, este camino procura el debilitamiento de la Revolución , y su derrocamiento.
¡Chávez es Socialismo!
¡En el parlamento conspirarán los variados enemigos del Socialismo!

29.9.10

¿ LA COMUNA ÁNGEL O DEMONIO?

Para responder esta pregunta debemos primero recordar cuál es la meta de la Revolución Bolivariana , hacia dónde se dirige: Está establecido que la meta es el Socialismo.
Veamos entonces las características universales del Socialismo y algunas particularidades de su implantación en Venezuela. Sólo con estas precisiones podremos determinar si los pasos que demos son adecuados, nos acercan a la meta, o si por el contrario son perjudiciales, nos alejan de la meta.
El Socialismo es un sistema social que divide la historia de la Humanidad en dos períodos:
Uno, el primero, caracterizado por la posibilidad de que unos hombres se apropien de la vida de otros hombres. Esta apropiación adquiere diversas modalidades: esclavismo, servidumbre, capitalismo. De esta condición económica se deriva una espiritualidad, una cultura encargada de justificar, defender, perpetuar, reproducir la relación. La principal característica de esta espiritualidad es el egoísmo y su principal consecuencia es la fragmentación de la sociedad, estos rasgos sociales han evolucionado a través del tiempo, se han refinado, hasta llegar a los días del capitalismo.
El otro período está por verse, sus manifestaciones han sido o erradas, o muy pequeñas. Se caracteriza por la integración de la sociedad, el rescate de la Conciencia de pertenencia a la Sociedad , del deber social.
El primer período en su corta existencia de algunos miles de años, ha conseguido lesionar de tal manera a la naturaleza que hoy peligran la existencia de la humanidad y de la vida, en estas circunstancias ya la lucha no es por superar la explotación del hombre por el hombre, la lucha es por existir, por la sobrevivencia de la vida.
De allí que, de la entrada de la humanidad en el segundo período depende la vida planetaria.
En Venezuela estamos luchando y avanzando en ese camino, el de ser ejemplo para el resto del mundo, convencer con el ejemplo para que el camino al segundo período, al Socialismo, sea emprendido con fuerza. Ese es el reto.
Pero ¿Cómo saber si vamos bien, cómo saber si una acción, un plan, una táctica es conveniente, nos lleva hacia la meta?
La Revolución en feroz lucha contra el capitalismo, contra el egoísmo humano, tiene un tiempo muy corto para consolidar la Conciencia del Deber Social, si en ese corto tiempo no logra establecer una fuerte espiritualidad amorosa, será irremediablemente atrapada por el capitalismo. De la misma forma que el capitalismo tuvo su acumulación originaria de capital, el Socialismo necesita su acumulación originaria de Conciencia del Deber Social, de amor. Esta es la real medida de su fortaleza.
De aquí se desprende la regla de oro que mide las acciones revolucionarias, y nos dirá si las Comunas son ángel o demonio: “Si integran a la sociedad, entonces son buenas, si contribuyen a su fragmentación son malas.” Es un engaño pensar que la suma de egoísmos individuales o grupales es la integración, eso es una ficción. La integración social es la suma de individuos o grupos con conciencia social, con visión de sociedad.
¡Chávez es Socialismo!
¡Irreverencia en la discusión, Lealtad en la acción!

28.9.10

¡NOS DERROTARON!

Debemos reconocerlo como primer paso para convertir la derrota en una gran victoria. Ocultarla, disimularla, es suicida. Veamos.
Esta Revolución nuestra nace del reconocimiento de una derrota. En aquellos días de febrero, de mediocridades, de oportunismo político, cuando nadie se responsabilizaba de nada, las palabras dignas del Comandante Chávez reconociendo la derrota fueron un corrientazo en el alma popular. Allí nació la Revolución.
Cuando el Comandante reconoce errores, derrotas, sobre esa actitud valiente establece una conexión amorosa que se alimenta de verdad, transparencia y honestidad. Esa es la savia que nos nutre.
Debemos retomar esa senda de conexión con el pueblo… Revolución es no mentir jamás.
Si estudiamos los resultados generales de las recientes elecciones parlamentarias, nos encontraremos con dos hechos claros:
Primero, perdimos la mayoría calificada. Eso significa un inmenso obstáculo en la labor parlamentaria de la Revolución.
Segundo, el sector oligarca obtuvo más votos que la Revolución. Eso cambia el cuadro de las fuerzas electorales, la moral de los actores políticos, la percepción de la población.
Si recordamos que esta Revolución tiene como uno de los principales campos de batalla a las elecciones, nos daremos cuenta de la importancia de este dato.
Pero además y más importante, se mantiene una tendencia de desgaste de la Revolución, esto es: si hacemos una curva desde las elecciones del 2004 hasta ahora, encontraremos una tendencia de descenso en la fuerza bolivariana.
¿Dónde está la causa de esta merma sostenida? No hay dudas, la causa generadora de la tendencia negativa reside en la ideología pequeño burguesa que hegemoniza el proceso desde el triunfo sobre el golpe de abril.
Esta ideología ambigua propone una mezcla de capitalismo con Socialismo, que en lo económico mantiene la fragmentación capitalista y en lo social dispersa las unidades organizativas. Esta ideología, repetimos, ha fracasado, y lo ha hecho porque su propuesta produce egoísmo, individualismo, no integra a la sociedad, no muestra al Socialismo en su potencialidad humanista, como una nueva relación entre los hombres.
Frente a la derrota, debemos tomar algunas medidas.
Primero, preservar el liderazgo de Chávez. Hoy más que nunca cobra vigencia la consigna “!Con Chávez todo, sin Chávez nada!”
Segundo, no desencadenar cacería de brujas. Debemos ir a las profundas causas ideológicas, la cacería de brujas impediría recomponer el rumbo, dejaría la deficiencia como un simple mal comportamiento personal.
Tercero. Lo que se impone es una rectificación profunda del rumbo, es necesario revertir la tendencia de desgaste de la Revolución, esto es posible ahora por el alto grado de la conexión que mantiene Chávez con el pueblo.
La forma para diseñar, discutir, la corrección del rumbo, está en manos del gobierno y del partido, pero esa forma debería señalar ya la rectificación, debe alejarse de formas anarcoides que ya demostraron ineficacia.
Sólo este camino conseguirá emocionar a las masas con la idea de Socialismo, demostrar que el Socialismo gana elecciones porque gana los corazones.
¡Chávez hoy más que nunca Socialismo!
¡Reconocer para avanzar!

27.9.10

TOMAR EL CIELO POR ASALTO, EL CIELO OBRERO

Tuvo que llegar la humanidad a los bordes del abismo para entender el papel vital de la Clase Obrera en la salvación de la vida. Es así, corren días definitorios y la esperanza de supervivencia de la especie, el rescate de la condición humana, se apoya únicamente en la conducta que asuma la Clase Obrera. No hay otra salida para la vida planetaria, no hay más luz para nosotros.
Fidel, el hombre que no miente jamás, nos alerta con el desespero del que comprende la situación de peligro que vivimos: la inconciencia de los gobernantes y de los pueblos nos acercan a terrenos nucleares irreversibles. Estamos bajo amenaza de desaparición nuclear a cada paso que da el imperio capitalista mundial.
En el planeta no cabe el capitalismo: en su expansión patológica choca con la naturaleza y también con sus mismos tentáculos, se convirtió en un monstruo decrépito víctima de su tamaño y voracidad.
Sólo la Clase Obrera puede poner fin al imperio capitalista mundial, sólo ella puede sanar al mundo.
¿Cómo hacerlo?
Hemos llegado hasta aquí, en medio de este desastre que es la existencia de la Humanidad , porque la propiedad nosocial ha transformado a los medios de producción que debían producir riqueza, empleo, medios de vida para todos, en instrumentos de explotación, de acumulación de capital para una fracción de la sociedad, para los capitalistas, y miseria espiritual y material para las grandes mayorías.
Es necesario rescatar la función de los medios de producción, y al hacerlo rescataremos la integración de la sociedad, entonces dejará de ser el lucro la meta de la sociedad y, el bien común, el trabajo de todos en beneficio de todos, será la regla ética que nos rija.
Guiar ese salto, conseguir la integración de la sociedad, es tarea de una clase capaz de engranar, hacer de sus intereses, los intereses de la sociedad. Una clase cuya existencia no precise apropiarse del trabajo ajeno. Una clase que para liberarse necesite liberar a toda la sociedad, que debe adquirir visión social, conciencia social, o siempre será esclava. Esa clase es la Clase Obrera. La única cuya ideología es capaz de dirigir al resto de la sociedad a su emancipación, a liberarse del capitalismo y de salvar a la Humanidad.
Es necesario que la Clase Obrera conmocione al mundo y dé un ejemplo similar a la Comuna de Paris, a la Revolución Soviética, a la Revolución Cubana. El mundo reclama un ejemplo que lo impulse por el camino de la sanación del capitalismo que padece.
Ese ejemplo, que levante al planeta, que sea capaz de borrar para siempre el botón de la guerra nuclear, de mostrar una nueva manera de relacionarse con la naturaleza y entre los hombres, ese ejemplo es posible sólo aquí en Venezuela, ese es el reto de la Clase Obrera venezolana, tomar el cielo por asalto.
¡Chávez y Obreros!
¡Irreverencia y Lealtad!

26.9.10

¡LA MÁS IMPORTANTE BATALLA ES LA IDEOLÓGICA!

Mañana, terminadas las elecciones, comienza una nueva etapa que debemos estudiar con mucha atención. Sin duda se presentarán confrontaciones decisivas en toda la sociedad, nada escapará a la pugna por la hegemonía.
Será un choque entre el Socialismo y el capitalismo. Entre la idea de sociedad y la idea de fragmentación de la sociedad. Entre la idea de organizar a la sociedad de manera que el trabajo de todos sea para el bien de todos, y la idea de continuar una guerra de todos contra todos.
Lo determinante en esa confrontación será la ideología. De la claridad, coherencia que acompañe la justeza de las ideas dependerá la suerte del combate. La Revolución debe afinar su ideología, prestigiar el estudio, el rigor teórico.
Ahora será necesario tocar el alma popular con la idea del Socialismo, en toda su magnitud, como un sistema coherente, el único capaz de dar respuesta satisfactoria a todas las angustias de la existencia humana, y a todas las circunstancias del desequilibrio, de la desarmonía de la naturaleza.
Ese choque tendrá como escenario principal, aunque no único, a los obreros, es allí donde las ideologías en pugna decidirán el destino de la Revolución. Es así porque la Revolución entró en una fase económica, en la que debe decidir qué hacer con la renta petrolera, no ya en lo asistencial, sino en la organización de la producción.
De la manera como la Revolución organice la producción dependerá su rumbo, porque esa forma de organización se entrelazará con una conciencia, y ese binomio decide el destino. Dos formas de organización se disputan la hegemonía. Veamos.
Una, la forma de organización fragmentadora, ésta es la base de la conciencia egoísta, antisocial, y por tanto, del capitalismo y sus aberraciones. Se presenta de varias formas, todas tienen en común una visión parcial de la economía y de la sociedad.
La otra forma de organización, es la impulsada por la clase obrera encontrada con su ideología y su papel histórico, elevada a su función de rectora social. Esta forma de organización es integradora y es la base de la Conciencia del Deber Social.
Estas son las dos propuestas de organización social.
La primera no puede resolver los problemas de la existencia humana, al contrario, es la esencia del sistema que los creó, del egoísmo que tiene su raíz en la propiedad nosocial de los medios de producción. Puede ser que aumente la producción de mercancías, puede ser que los obreros de una fábrica consigan mejoras materiales, pero serán conquistas efímeras, que necesariamente se diluirán en un sistema social diseñado para la explotación, y llevarán a la Revolución a la derrota.
La otra opción, entiende que la liberación del obrero sólo es posible con la liberación de toda la sociedad, esa es su meta: superar al sistema de explotación, por eso trasciende los mezquinos límites de su sitio de trabajo, y eleva la visión a la sociedad toda, esta es la ideología que conduce al éxito.
¡Como el 13, Chávez!

25.9.10

EL TEMA QUE FALTÓ EN LA CAMPAÑA

Cerrada la campaña electoral se queda atrás la agitación del empeño, y entramos en tiempo de reflexión, de balance juicioso. Veamos.
Un tema faltó en la campaña: el peligro nuclear que es inminente, las mejores mentes del planeta alertan la emergencia, corremos peligro de extinción, de acabar con la vida planetaria. No es plegaria descocada, se trata de posibilidad evidente.
Si revisamos algunas ideas de Fidel expresadas en una reunión con los integrantes del Crucero por la Paz , percibiremos con claridad que caminamos por los bordes del abismo. Revisemos:
“Nunca en la historia de la humanidad hubo un momento tan peligroso como este (…) Dos peligros pueden llevar a la desaparición de la especie humana, remarcó: la destrucción del medio ambiente y el cambio climático, y las guerras y las armas nucleares.
Recordó la conferencia que recientemente impartió en La Habana el Dr. Alan Robock, Profesor Titular de la Universidad Rutges en New Jersey, acerca del invierno nuclear que puede provocar un enfrentamiento entre dos potencias con esas mortíferas armas, de las cuales hay unas 25 mil en el mundo con una potencia 450 mil veces superior en su conjunto que las arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki, y les prometió enviárselas por la utilidad que tiene para la labor que ellos realizan.
Convencido de lo decisivo del momento, Fidel convocó a su auditorio a la gran batalla que tenemos por delante: crear conciencia y luchar por la supervivencia.
Ese es el caso de Cuba. La Revolución no se ha defendido con la fuerza, se ha defendido con las ideas, con los conocimientos. Si renunciamos a la idea de que la conciencia puede crearse qué sería del trabajo de ustedes… La conciencia hizo posible la Revolución , hizo posible nuestra obra, más allá de las críticas que nos hagan, de los errores que hayamos cometido y de los que no tenemos miedo a hablar.”
El causante de estos dos peligros es el capitalismo, el generador del espíritu capaz de aceptar, justificar, llevar adelante los planes que acumulan la diabólica fuerza destructiva es el capitalismo. Está claro que la lucha por el Socialismo, contra el capitalismo, es la lucha fundamental de todos los hombres honestos, de ella depende la sobrevivencia de la Humanidad , de la vida.
La Revolución Bolivariana, su éxito, es una de las pocas oportunidades de la vida para construir un camino de salvación, si esta oportunidad se pierde, si nos extraviamos en atajos subalternos, si disipamos la energía en batallitas tontas, estaremos cometiendo un crimen terminal, no habrá quien nos juzgue por nuestra torpeza.
Es necesario construir una sociedad, transformarnos en un ejemplo para el mundo, una vitrina desde donde esparcir la buena nueva, demostrarle al mundo que una nueva manera de vivir, de relacionarnos, es posible.
Ese es el camino, esa es la razón sagrada para luchar hoy, debe ser el centro de la Revolución. Lo contrario, conformarnos, distraernos con triunfos pequeños, es condenarnos y condenar a la Humanidad a la extinción.
¡Como el 13, Chávez!

24.9.10

EL PRÓXIMO SALTO

Inmediatamente después de conocidos los resultados de las elecciones parlamentarias comienza el próximo salto, la batalla no cesa. Es propio de revolucionarios dar el combate y al mismo tiempo prepararse para los combates venideros, preverlos, anticiparlos.
De la correcta comprensión del nuevo paisaje político dependerá el éxito, y esa clara comprensión sólo puede surgir de una discusión abierta y amplia entre los revolucionarios. Comencemos.
Sean cuales sean los resultados del 26 de septiembre, la confrontación se planteará entre el Socialismo, y el capitalismo en todas sus variantes. Esa será sin dudas, la principal tensión social.
¿Cuáles serán los pilares del campo Revolucionario en esa nueva etapa de la confrontación?
Sean cuales sean los resultados, el liderazgo del Comandante Chávez debe preservarse y fortalecerse. Esa es la primera condición para seguir avanzando, nada debe mermar esa conducción.
Sean cuales sean los resultados la idea del Socialismo debe fortalecerse, delinearse, apropiarse del alma y de la acción popular. El combate contra el capitalismo y por la construcción del Socialismo sólo será exitoso si tiene como piso una teoría vigorosa.
Hay que defender el Socialismo, en primer lugar, de los ataques de la franquicia gringa que estará enquistada en el parlamento. Esto exigirá un gran esfuerzo intelectual a los diputados revolucionarios, allí tendrán que entablar batalla con los diputados enemigos del pueblo que serán asesorados desde el norte.
Los gringos usarán al parlamento como apoyo para construir su plan de derrocamiento de la Revolución. En ese empeño se valdrán de todas sus armas, pondrán al servicio de esa causa a sus tanques pensantes y a los intelectuales lacayos de todo el planeta. Esa contienda será ante todo una gran batalla ideológica.
También en primer lugar debemos defender el Socialismo de extravíos teóricos, de la tentación de paralizarse en su construcción, del engaño de tomar como metas estratégicas las fintas tácticas, propias de las circunstancias de otros procesos revolucionarios y desechar sus enseñanzas esenciales. Esa será también una gran batalla ideológica.
El próximo salto debe ser de la construcción sólida de un tejido social, de una economía y de una organización política que restituya el sentido de pertenencia a la sociedad, que sea territorio de la formación del Hombre Nuevo, de la sociedad nueva. Las formas aisladas, egoístas, deben ser sustituidas, agrupadas en ese tejido. Esa es la manera de darles visión de sociedad, que es el pilar fundamental del Socialismo.
Todo lo anterior tendrá sentido si es dirigido a la formación de una Conciencia del Deber Social, esta es la columna más importante de la Revolución, la única que permitirá resistir los ataques y las seducciones del espíritu y de la acción capitalistas.
Y todo lo anterior será posible sólo si el espíritu de grandeza que este pueblo heredó de los libertadores, se muestre en mil batallas y de mil formas. El próximo salto no será el último, vendrán nuevos retos y nuevas oportunidades de construirnos pueblo noble, grande, digna prueba de que la Humanidad tiene futuro y vale la pena.
¡Como el 13, Chávez!

23.9.10

EL GOLPE ESCUÁLIDO AVANZA

Los escuálidos oligarcas son franquicia de los gringos. Ya de su casa matriz les llegó la orden de avanzar en el golpe contra Chávez, la Revolución y el Pueblo.
Ensayan simultáneamente varios atajos, el golpe cruento, el magnicidio, el hondurazo, tienen un solo objetivo: guillotinar a la Revolución.
Van avanzando en todos los sentidos, debilitando las bases institucionales, desprestigiando a los poderes, creando una imagen de fatalidad que justifique el zarpazo fascista.
Una muestra de sus intenciones es la agenda parlamentaria que la mesa escuálida propone para el 26, es un verdadero plan mínimo para el golpe de Estado.
Los oligarcas, en la proximidad de las elecciones pierden el recato, y en la presentación de su propuesta declaran que es: “una propuesta programática que trasciende el mero hecho electoral”. Veamos algunos puntos de la propuesta que “trasciende el hecho electoral”.
“Una Ley de Amnistía General para presos y perseguidos políticos. Revisar las leyes de descentralización. Revisar la transferencia de los Puertos y Aeropuertos. Reformar la ley del FONDEN para evitar la transferencia de recursos a gobiernos extranjeros. Reformar la ley de la Fuerza Armada para preservar su carácter apartidista y no deliberante en asuntos políticos. Revisar los Decretos Leyes y Leyes que modifican o desvirtúan el mandato popular expresado en el referéndum de diciembre del 2007. Revisar la ley de Consejos Comunales. Reformar la Ley Resorte…”
Es el mismo plan del golpe de Abril, sólo que allá mostraron rápidamente el rabo del diablo, ahora lo ocultan y sólo asoman las intenciones más suaves. Lo que les falta decir, pero carecen de coraje político, es que derogan la Constitución, disuelven los poderes, retiran a Venezuela de la OPEP. De esa manera estaría completo el plan y no habría engaño.
Rápidamente se percibe que es un plan para desmantelar todos los avances de la Revolución, es un plan golpista, lo dicen con toda la claridad que les permiten las circunstancias. No hay dudas, vienen por Chávez, por la Revolución y a instaurar un gobierno oligarca.
Los honestos, los revolucionarios, no pueden permitirse ninguna vacilación, estamos frente a un golpe que es dirigido por los gringos. La ofensiva es fina, ellos tienen experiencia en derrocar gobiernos, y no tienen escrúpulos, ni límites en sus pretensiones, son capaces de cualquier crueldad, de cualquier infamia.
El 26 de septiembre tendrá la misma significación que el 13 de abril: detendremos al monstruo fascista, esta vez disfrazado de paloma con ramo de olivo.
A los oligarcas los reconocemos nuestros enemigos irreconciliables, no nos hacemos ilusiones con su presentación ingenua de hoy, el odio se les sale por los poros, el carácter fascista satánico asoma por los trajes de marca y los cosméticos caros, son golpistas.
No hay excusas para que el pueblo humilde deje de apoyar al Comandante, debemos todos salir a la calle en aluvión, como en abril, las circunstancias son las mismas, se trata de defender a Chávez y a la Revolución amenazada.
¡El 26, como el 13, Chávez!

22.9.10

EL 26 EL PUEBLO ELEGIRÁ SUS CAMINOS

El 26 el pueblo elegirá entre Lázaro y Judas Iscariote, entre Bolívar y Santander. Elegirá si San Pedro Alejandrino se repetirá, o si nunca más abandonaremos a los grandes.
La del 26 no es una elección común, de esas que pasan desapercibidas, cuyos resultados no alteran el camino de las naciones. Esta elección del 26 es, como nunca antes, la escogencia de un país, de un futuro, de un pueblo.
Decidiremos si continuamos el camino de la redención que comenzó el 4 de febrero, o si regresaremos al pasado miasmático de la cuarta. Es decir, definiremos qué clase de pueblo somos. El 26 el pueblo se elegirá a sí mismo.
Si votamos por los candidatos de la Revolución, escogeremos ser un pueblo dispuesto a construir su futuro, a afrontar el sacrificio que eso signifique, a retomar nuestras deudas históricas y saldarlas con creces, un pueblo dispuesto a no dejar solos a sus líderes, a no repetir San Pedro Alejandrino.
La oligarquía nos propone convertirnos en un pueblo flácido, asustadizo, flojo frente a las adversidades, cándido, fácilmente manipulable con dos mentiras y tres gritos. Nos engañan profusamente, nos conducen al patíbulo.
La Revolución, en contraste, es el camino de nuestra formación como pueblo digno, ejemplo para el mundo, única vía para retomar lo que una vez fuimos: libertadores guiados por libertadores. La Revolución nos convoca para lo grande, para ocupar el puesto de vanguardia en el planeta, a pasear por el mundo como miembros de una sociedad que muestra el camino para la salvación de la especie, que da evidencias de un temperamento que asombra.
El 26 decidiremos qué pueblo somos. No será la elección de unos diputados, será la elección de un pueblo.
Si los oligarcas consiguen engañarnos, abusar de nuestra credulidad, como ya lo han hecho tantas veces, entonces la esperanza sufrirá un duro golpe, la humanidad seguirá su camino de extinción. El Socialismo que es el bálsamo, se postergará, y la destrucción de la naturaleza y de la condición humana, seguirá su tránsito de infortunio.
Si la Revolución sale fortalecida podremos, bajo la conducción del Comandante Chávez, continuar la difícil pero hermosa aventura de tomar en nuestras manos la responsabilidad de construir una sociedad viable, feliz, donde todos vivamos como hermanos, donde las dificultades sean problemas de todos, y la felicidad sea una meta alcanzable, donde el trabajo sea de todos y para todos.
El 26, al votar, al pulsar en la máquina, cada uno de nosotros tendrá la gran responsabilidad de ser un forjador de pueblos, alcanzar, en ese instante, la altura de un prócer, de un gigante guerrero de las causas nobles.
Que privilegio haber nacido en esta época, hoy podemos revivir la epopeya de los Libertadores.
El 26, vamos a la batalla electoral, con el mismo espíritu que guió a Junín y Carabobo, con la misma fe del Ché en Bolivia, con la misma tenacidad del Paso de los Andes. Con el espíritu del 13 de abril.
¡El 26, como el 13, Chávez!

21.9.10

LA MANIPULACIÓN PERENNE

A pocas horas de las elecciones, el ataque contra la Revolución recrudece. El imperio usa las mismas artimañas que ya le dieron resultado con la reforma, desempolvan viejos miedos instalados en el inconciente colectivo.
Es asombroso que las manipulaciones de hoy sean las mismas de hace un siglo, o dos, y las mismas para Brasil, Ecuador, o Chile… el inconciente humano fue globalizado.
Es sorprendente que el hombre de hoy obedezca a los mismos hilos de marioneta que lo movieron hace dos siglos atrás, cuando un fantasma, el mismo de hoy, recorría el mundo, y ese miedo hizo posible la manipulación de las masas, la derrota del sueño libertario, y el surgimiento de Hitler, de Franco.
Hoy hablan ¡todavía! de totalitarismo, comunismo, de quitar las casas, lavado de cerebros y de diez mil tonterías más. Todas, manipulaciones descaradas pero que hacen mella en el alma popular, no en vano tienen siglos abonando el terreno que convierte al humano en sumiso rebaño, en su propio verdugo.
Uno de los centros del ataque es Cuba, y por supuesto, Fidel. La ofensiva tiene dos vertientes con blancos bien definidos:
Uno, se dice que Cuba y Fidel ya no son socialistas, que renegaron del sistema que defendieron toda su vida, que las medidas tomadas recientemente indican claudicación. Ataque dirigido a debilitar la moral, la capacidad de combate de las filas revolucionarias, similar a aquel invento del “fin de la historia”. Se pretende la resignación de los revolucionarios.
Dos, a la par, y sin que les importe la contradicción con el planteamiento anterior, dicen que Cuba es comunista, Fidel un monstruo basilisco que maneja a Chávez a su antojo, y que pretenden construir el infierno totalitario, revivir el fantasma que nos despoja de todo. Este planteamiento va dirigido a la clase media y marginal, que siempre es ambigua y temerosa.
Esa misma estrategia anticomunista la vienen aplicando durante siglos. Sin dudas que les ha dado resultado. La estrategia es compleja y difícil de rebatir, intenta poner a las revoluciones a la defensiva debilitante. Veamos.
Si la Revolución sale a desmentir la patraña, entonces se identifica con el enemigo oligarca, desdibuja su proyecto social, lo asimila al de los oligarcas. De esa manera se debilita, deja de ser alternativa profunda, sólo se va a diferenciar en las cantidades.
Si acepta la declaración burguesa, entonces activa los miedos, le hace el juego a la ofensiva enemiga.
La dificultad reside en que el ataque se origina en los miedos que se instalaron en la etapa de preparación de la ofensiva. Es allí donde está lo más importante de la batalla, es allí donde la información, y la formación cultural juegan un papel decisivo. Las dificultades de hoy, son debilidades en la acción pasada.
Nuestra fortaleza es la confianza que el pueblo tiene en Chávez, que lo sabe capaz de dar la vida por el bien del pueblo, incapaz de aceptar una acción que perjudique a los humildes.
¡Chávez es garantía!
¡El 26 Chávez!

20.9.10

FIDEL: LA AUDACIA QUE FUNDA

Con motivo de su cumpleaños mucho se ha escrito y hablado de Fidel, son ochenta y cuatro años que la historia analiza con los lentes del afecto y del asombro.
Fidel volvió al camino con su adarga al brazo, tal como corresponde a los grandes de la humanidad. Ahora está en el centro de la política internacional, alerta conflictos nucleares y avisa la hecatombe ecológica, pide Libertad para los Cinco, da entrevistas, manda mensajes a Obama. Su vida es una cátedra de Revolución que debe ser estudiada por todos. Veamos algunas enseñanzas de Fidel.
Una, es la audacia teórica y práctica. El asalto al Moncada es una lección de la capacidad de riesgo que debe acompañar a un revolucionario. No hay posibilidad revolucionaria sin riesgos. Se puede decir que toda revolución está precedida por acciones riesgosas, cruciales, definitorias.
Lenin dio muestra de esta capacidad cuando se traslada al escenario de la Revolución en el “tren sellado”, y al llegar a la Rusia insurrecta derrota las pretensiones de avanzar sólo hasta lo permitido por el sistema burgués, y corrió la hermosa aventura de construir un mundo nuevo, hacer que la Humanidad vuele por terrenos de esperanza.
El 4 de febrero fue un asalto a las convenciones que ataban a Venezuela al pacto de punto fijo. La audacia, el desprendimiento, el riesgo de aquellas horas, aún hacen vibrar a los corazones de los honestos, y nunca serán perdonados por los mezquinos que vieron alterada su cómoda sumisión.
El Cuartel Moncada fue, en ideas del Che escritas en el campo de batalla, “un asalto a la oligarquía y a los dogmas que aplastaban la posibilidad revolucionaria en los países sin desarrollo del proletariado”. Aquel dogma que dictaba la necesidad de bloques dirigidos por unas supuestas burguesías nacionales, fue sustituido por un dogma, una definición fresca y revolucionaria: “El deber de los Revolucionarios es hacer la Revolución”.
Y este nuevo dogma es la segunda enseñanza de Fidel: siempre el revolucionario debe intentar hacer la Revolución. Las condiciones para hacer la Revolución surgen del intento revolucionario. Aquellos que se sienten en la puerta de su casa a esperar las condiciones no tienen una actitud revolucionaria.
La tercera enseñanza nos la da Fidel en el ejercicio del poder. Allí la Revolución Cubana nos da lecciones importantes: Los cambios materiales, en las relaciones de producción fueron dirigidos a apuntalar el espíritu social que con los barbudos bajó de la Sierra.
Hoy se discute, después de cincuenta años, lo acertado de las socializaciones de la Revolución Cubana. Algunos dirigentes creen que se equivocaron generalizándolas, nosotros, con el respeto debido a la trayectoria, creemos que esa política fue acertada: así se consiguió el impacto que permitió el cambio indispensable de conciencia
La cuarta enseñanza de Fidel, se resume en la actitud rebelde, irreverente de ese pueblo capaz de rescatar a Elian, entender carencias, de pararse firme frente al monstruo del norte en la crisis de los misiles.
¡Fidel y Chávez son Socialismo!

19.9.10

¡MALDITA TEORÍA!

El rechazo a la teoría, al pensamiento, es un fenómeno que se presenta en las Revoluciones. Nace de la postura anarcoide, cuya esencia es la renuncia a la organización, a la dirección. Es un culto al espontaneísmo.
Entre nosotros este rechazo tuvo su florecimiento con el escepticismo que acompañó a la derrota revolucionaria de los años sesenta. Ese trauma incomprendido llevó a muchos a renegar del sueño, de la teoría, del pensamiento, de la voluntad de dirección. Fue algo así como un despecho que se mantiene hasta nuestros días y aún nos impregna.
El capitalismo, siempre sabio en su dominación, profundizó la grieta y consolidó “la teoría de la antiteoría”, a sabiendas que una Revolución sin teoría tarde o temprano perece, saben que un movimiento espontáneo, sin dirección y sin teoría es fácilmente atrapable, no pasará de ser un inmenso motín, sin peligro para el sistema. Ese fue el caso del 27 de febrero.
Los explotadores saben que la teoría revolucionaria es el pilar fundamental de su derrota, por eso la deforman y persiguen a sus elaboradores. No es casualidad que el hombre más odiado y perseguido por la burguesía sea Carlos Marx, el pensador revolucionario más importante de la historia.
Ellos, concientes de que la sociedad la dirige la teoría definida y clara, intentan impedir que la insurgencia la construya, difunden el facilismo de la improvisación.
De allí que la burguesía, sobre el desencanto que la derrota del sesenta produjo en las fuerzas revolucionarias, consolidó el rechazo a la teoría. El término pasó a ser un insulto, un arma para la descalificación. Mucho daño ha causado esta postura. A la primera discrepancia se apela al descalificativo y, con ese artificio argumental, se castra la discusión creadora.
Es necesario recuperar el valor de la teoría, rescatarla del rincón del desprecio. Esforzarnos por entender la teoría que nos dejaron los procesos revolucionarios anteriores, interpretar, a la luz de ese conocimiento, el momento, aportar ideas a la discusión.
Sabemos, por la experiencia histórica, que un movimiento revolucionario sólo es derrotado si antes fue derrotado en la teoría. No hay derrota revolucionaria sin derrota de la teoría, de allí la importancia que tiene la discusión y el estudio.
La teoría no es contemplación, es, parafraseando a Gramsci, la más poderosa de las acciones prácticas. Sigamos las enseñanzas de Marx: “se trata de cambiar al mundo” de usar la teoría como palanca para la transformación. Pero no olvidemos que sin teoría revolucionaria no habrá práctica revolucionaria. Tan perjudicial es la teoría contemplativa, como la práctica sin rumbo.
Esta Revolución nuestra, tan importante para el destino de la Humanidad, debe hacer de la teoría el eje de su actividad práctica. Esa es la única manera de triunfar en la difícil tarea de enfrentarnos al capitalismo mundial para superarlo.
Recordemos siempre que un vacío en la teoría revolucionaria será llenado por la teoría burguesa en sus variadas caretas, y sin percatarnos estaremos caminando por algún atajo hacia la restauración del capitalismo.
¡El 26, Chávez!

18.9.10

LA IDEA DEL SOCIALISMO

La polvareda que levantó la manipulación de las palabras de Fidel es una buena oportunidad para pensar el Socialismo.
El Socialismo no es un capricho de políticos trasnochados ni una oferta electoral oportunista, se trata de una posibilidad de evolución de la Humanidad. De la concreción de esta posibilidad depende la existencia de la vida. Está de más decir que la construcción del Socialismo no es algo automático, es una tarea conciente. Es difícil, pero imprescindible para preservar la vida planetaria.
Muchos han sido los intentos de la humanidad para librarse de la esclavitud. Ese camino está lleno de derrotas y también de triunfos, en ese esfuerzo la Humanidad ha aprendido. Hoy tenemos claros varios pilares que condicionan el salto salvador.
Primero, ya lo dijimos, la conquista del Socialismo no es un acto mecánico, ni llega automáticamente con el aumento de las fuerzas productivas. Es un acto conciente que precisa de una vanguardia que desde el fondo del capitalismo irrumpa contra la cultura dominante y conquiste a las masas para la necesidad de su liberación, para la importancia vital del Socialismo, para el mayor salto que la humanidad dará jamás: superar los sistemas de explotación y fundar el sistema de relaciones fraternas del trabajo de todos para beneficio de todos.
Segundo, es necesario sustituir el foco creador, la génesis de la cultura de la explotación. Este foco permite que unos hombres se apropien del trabajo de otros hombres, los exploten, los esclavicen. Esta posibilidad tiene su centro en la propiedad nosocial de los medios de producción. Son éstos los núcleos de la explotación.
Tercero, entender que no es un trabajo fácil. Ningún sistema social se suicida, al contrario, lucha por su sobrevivencia con el desespero de animal acorralado. A eso se enfrentan los intentos socialistas y, más todavía, si recordamos que el capitalismo es el sistema refinado en milenios de explotación, es el más pulido y global sistema de esa aberración.
Cuarto, sentir que los socialistas forman parte de un esfuerzo de liberación que agrupa a lo mejor del humano, y a lo mejor de las batallas de liberación, desde la Revolución Francesa hasta el 4 de febrero y el 11 de abril. Es un orgullo ser Socialista, estar acompañados de lo más excelso de las ideas y sentimientos de Humanidad. De Espartaco, Cristo, Bolívar, Martí, Don Quijote, Einstein, Allende, el Che, Fidel, Chávez.
Siendo así, es de cretinos pretender colocar a Fidel en contra de lo que ha soñado toda la vida, sólo por una interpretación interesada de un diminuto gringo estíptico, tarifado en prensa imperial.
Fidel es un Socialista infinito, porque es un Humanista eterno, y ese piso ético y moral no se altera con el cambio del viento.
Nosotros estamos con Fidel, con la Revolución Cubana, con Chávez, porque ese torrente histórico es la única oportunidad que tiene la Humanidad de sobrevivir. El capitalismo, en cualquiera de sus variantes y disfraces, es la extinción de la vida.
¡Chávez y Fidel Humanismo infinito!

17.9.10

@pueblocandanga @concienciacandanga @amorconamorcandanga

El principal desafío de la Revolución Bolivariana es sustituir la cultura rentista, clientelar, por la cultura de pertenencia a la sociedad, de la autoestima. Dicho en otras palabras, sustituir la cultura del egoísmo, “del dame”, por la de la ayuda mutua individuo-sociedad, la cooperación, la fraternidad. Aquí es oportuno recordar la frase del Presidente Kennedy: "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregunta lo que tú puedes hacer por tu país."
La creación de @chavezcandanga, con un millón de seguidores es un buen signo de esta Revolución: se usan las nuevas tecnologías para establecer conexión con el pueblo y reparar la gran deuda social. Es prueba de la vocación humanista de la Revolución.
@chavezcandanga es correcto, pero es incompleto, se resuelven los problemas de la gente, pero falta que la gente se importe por los problemas de la sociedad. Qué bueno sería, qué avance significaría que se creen otros candangas: @pueblocandanga, @concienciacandanga, @amorconamorcandanga, en los que aparecieran mensajes de solidaridad social como estos.
· Somos un grupo de diez estudiantes de la bolivariana, llevamos mil horas de trabajo voluntario, retamos a otras universidades a una emulación.
· Somos dos cuadrillas de trabajo voluntario de trabajadores petroleros, estamos dispuestos a ayudar a reparar viviendas en Puerto la Cruz, comunicarse por esta vía.
· Fundamos un núcleo de ayuda a estudiantes de primaria y liceo, damos clases de recuperación y tareas dirigidas gratis, es parte de la ayuda a la Sociedad.
· Brigada voluntaria ofrece colaboración para organizar trabajo cultural en barrios y fábricas. Coral, teatro, literatura.
· Chávez estamos patrullando, nadie nos gana en este barrio, hay problemas pero sin revolución habrían más. la seguridad ha mejorado mucho desde que nos organizamos.
· Chávez, me llamó el ministro y resolvimos el asunto aquel, ahora estoy más comprometido en la ayuda a mi comunidad.
· Chávez dile a Amorín y a Mario Silva que mi abuela quiere darles un dulce de lechosa que lo vengan a buscar mañana, es la casa azul con las estrellas, al lado del módulo.
· Estamos organizando una camioneta para pasar películas en los barrios, necesitamos donaciones de dvd.
· Chávez cuando vengas por aquí te tengo un sancocho cruzado como para chuparse los dedos. Dame una dirección para mandarte chigüire salado.
· Chávez dale saludos a Aristóbulo, y dile que pasamos el 1x10, ahora tenemos 1x30, nadie nos gana.
· Estamos haciendo cultura, deporte y colaborando con la policía nacional.
· No se olviden de votar por Chávez el 26.
· Libertad para los Cinco cubanos héroes de la patria humana.
Estos mensajes y estas direcciones serían señales del avance en la creación de la Conciencia del Deber Social, base del Socialismo. Es necesario que el pueblo humilde se reconozca fuerte, capaz de grandes hazañas, unido alrededor de nobles causas y grandes líderes.
¡@chavezcandanga y @pueblocandanga, son Socialismo!

16.9.10

LA VIDA COMO APUESTA

El capitalismo convirtió la vida en una apuesta. Uno de sus símbolos más destacados es la “bolsa de valores” que es un gran juego de azar. Funciona como una ruleta rusa, se compran y se venden ilusiones, y en un chasquido de dedos se construyen fortunas y ruinas.
El capitalista lanza un nuevo producto y será el mercado el que decidirá el éxito o el fracaso, todo estará en manos de la caprichosa suerte, la producción es también un albur.
El obrero sale a la calle en busca de un lugar donde le cambien explotación por derecho a la vida, de un empleo para sobrevivir, si lo obtiene tuvo suerte, por uno que lo consiguió hay miles que regresan con el fracaso en el estómago.
Es así. Para el capitalismo la vida es un juego de azar. Podríamos decir parafraseando a Einstein que “el capitalismo juega a los dados con la vida”.
Esa visión lúdica impregna a la política burguesa, oligarca. Son muchos los escuálidos que compraron en estas elecciones el puesto de candidato, si pierden, lo que es muy probable, imputaran a la mala suerte su fracaso.
Es comprensible que partidos y militantes capitalistas se comporten como lo que son. Lo que llama a reflexión y da un poco de tristeza, por el humano extraviado, es la actitud de un partido otrora serio, con militantes con pudor y conductor de altura intelectual y ética.
Este partido centra su campaña electoral en una apuesta ridícula: un reto al director de Últimas Noticias. En momentos tan peligrosos para la Humanidad, cuando el riesgo atómico aparece con fuerza, ahora que una crisis mundial afecta todos los aspectos de la vida, y aquí en Venezuela nos debatimos entre el Socialismo salvador y el capitalismo miserable. En estas circunstancias ese partido no tiene más proposición que una apuesta!
Esa actitud de tahúres se explica por el oportunismo que padece esa agrupación mercantil, que la hace deslizarse por el desfiladero del artificio político.
Permite el desaguisado de ese grupo, que la revolución reflexione las elecciones burguesas. La trastada descubre la esencia de las elecciones oligarcas: son un festín, una ruleta, deben ser modificadas. Mientras así votemos la Revolución no estará completa.
Un sistema electoral que permite inducir al electorado con la irresponsabilidad de una apuesta, sustituyendo por el azar y el cretinismo la necesaria seriedad de un planteamiento, la dignidad de una conducta, no sirve para reflejar la voluntad de la sociedad, al contrario, necesita trivializarla. No educa.
El 26 vamos a una confrontación electoral que debe ser asumida con mucho rigor porque se trata de decidir la existencia de la Revolución, la permanencia de la esperanza. Es necesario votar por los candidatos de Chávez, los que garantizan la continuidad del proceso.
Después del triunfo una de las tareas principales de la Revolución debe ser emprender la modificación radical de la organización social y del sistema electoral.
¡Chávez es Socialismo!
¡Con Chávez es con sus Candidatos!

15.9.10

FIDEL, UN HUMANO TRASCENDENTE

Fidel es un reto, un objetivo para el imperio capitalista mundial. Fidel es su mayor oponente, contra él enfilan sus mejores artimañas, todo lo que haga o deje de hacer será tergiversado y atacado.
Recientemente han desatado una campaña feroz que intenta colocarlo en el lado contrario al Socialismo. Se valen de la manipulación de un sarcasmo en una entrevista de un periodista gringo. Los medios, la piara de renegados, hicieron fiesta con la posibilidad, todos gritaron a una: ¡Fidel reniega del Socialismo! ¡Ha dicho que el modelo no sirve!
Aquí en Venezuela el asunto ha servido de combustible a la pugna electoral. Los escuálidos y los renegados se lanzaron a toda suerte de manipulaciones, allí están enredados en su propia madeja: un día dicen que Chávez hace lo que Fidel le ordene, por lo tanto es un peligroso Socialista, y otro día dicen que Fidel ya no es Socialista… ¿En qué quedamos?
Dejemos a la piara oligarca regocijándose en su propio lodo. Estudiemos la firmeza del pensamiento de Fidel.
Fidel tiene un pensamiento que va más allá de la inmediatez, es ante todo un estratega y un tenaz. Su vida, sus éxitos, son una muestra de estas cualidades. Por ser estratega y tenaz, es un hombre cultivado, informado, denso en sus ideas. No es un improvisado, no es un politiquero hablador de pepas. Por eso debemos estudiarlo a través de su trayectoria.
Preguntémonos ¿Es Fidel Socialista?
Dejemos que el mismo Fidel responda… En su discurso en Río Janeiro en 1992 dijo:
“Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.
Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo.
Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad.”
El 2005, en el discurso del Diálogo de Civilizaciones, precisa:
“Si hablé en Río de Janeiro del hombre como una especie en peligro de extinción por la destrucción de las condiciones naturales de vida, hace más de 15 años, hoy ese peligro está más cercano. Nuevos y no previstos problemas creados por la ciencia, la tecnología y el despilfarro congénito del neoliberalismo, multiplican los riesgos políticos, económicos y militares.”
Está claro que las convicciones anticapitalistas de Fidel, su planteamiento Socialista, no es un capricho de político banal, engañador. Al contrario, se trata de un pensamiento trascendente, que apunta a la salvación de la especie humana.
Podemos concluir que toda la vida de Fidel es una lucha por salvar a la Patria Humana. Siguiendo los dictados de Martí, es una lucha guiada por el convencimiento de que la especie sólo puede existir si es Socialista.
Pensar de Fidel otra cosa es una infame manipulación, o una gran estupidez.
¡Chávez y Fidel son Socialismo infinito!

14.9.10

LOS DIRIGENTES SE RETIRAN… SU EJEMPLO ES INFINITO

La noticia nos llegó escueta: Murió Guillermo García Ponce, director de Vea…

¡No! Dicho de esa forma la frase está incompleta: debía decir, Murió un Dirigente Revolucionario, se retira una generación, harán mucha falta…

Sólo así la noticia se aproximaría a la magnitud de la pérdida.

Se va después de casi un siglo de lucha y de experiencia, de errores y éxitos, y muchas derrotas que son invalorables enseñanzas de vida. Se va un maestro y con él una generación.

Sin percatarnos siquiera, una generación de Revolucionarios se nos fue. Dejan su recuerdo, sus enseñanzas, y la obligación de continuar la batalla inconclusa.

La Generación del 58 ya no está presente. Se marcharon Fabricio, Argimiro, Lovera, Américo Silva, Núñez Tenorio, García Ponce…

¡Gloría a la Generación de Revolucionarios del 58! Los despedimos con el compromiso de seguir el camino de redención que trazaron, aprenderemos de sus errores, y nos nutriremos de su entrega a la causa de la Humanidad.

Adiós García Ponce, vivirás en los mejores sueños de los Revolucionarios.

13.9.10

EL MAESTRO ALLENDE

El filósofo George Santayana escribió una vez: “Quien no aprende de la historia estará condenado a repetirla.” La historia ha demostrado que la sentencia es verdadera, quien ignore la historia está condenado a repetirla con una gran carga de sacrificio para las sociedades incautas.
Para nosotros en Venezuela, una de las experiencias históricas que debemos estudiar con mucho rigor, es la Revolución de Chile. Allende es para nosotros un maestro, de él debemos aprender.
La Revolución de Allende, guardando por supuesto las diferencias culturales de los dos pueblos, es muy parecida a la nuestra: las dos pretenden ser pacíficas, tienen los mismos enemigos, sufren las mismas agresiones. Sin duda, de ella debemos aprender, repetir su desenlace sería una catástrofe.
Las Revoluciones son un milagro hecho por el humano. Son muchísimos los factores que intervienen en ella, y muchísimos los errores que pueden conducir a la derrota del proceso, por tanto, es importantísimo el estudio de las experiencias pasadas, sólo así la humanidad aprende a construir asombros.
Veamos algunas enseñanzas de la Revolución de Allende.
Primera enseñanza: las clases dominantes son capaces de todo con tal de mantener su dominación, son capaces de crear la mayor ilusión de “democracia,” y también de apelar a la más feroz dictadura. Por tanto, las fuerzas revolucionarias no deben sustentar su política en la creencia del respeto oligarca a las leyes, ellos no tienen más ley que la defensa del Capital.
En Chile violaron los más elementales códigos, los fundamentales derechos, sin ni siquiera sonrojarse. Pinochet y Frei son las dos caras de la misma dominación oligarca.
Segunda enseñanza: Las alianzas con la oligarquía son como el beso de judas: traición. Las oligarquías no son humanas, son personificaciones del Capital, están poseídas por el dios dinero, obedecen a sus mandatos, no tienen otra voluntad.
Abrazarse a las oligarquías no salva a las revoluciones. Al contrario, el pueblo, la masa que apoya a la Revolución se confunde, es presa del escepticismo, se aparta, y en ese momento la oligarquía saca sus garras y da el zarpazo.
Tercera enseñanza: La ofensiva de las oligarquías contra las revoluciones se hace desde un frente externo, de fácil detección, y desde un frente interno, más difícil de percibir. Este frente interno es el más dañino en las revoluciones pacíficas, plantea fórmulas que extravían y debilitan.
Este frente interno, reformista, fue en gran medida el error del milagro chileno, la conciliación en Chile desconcertó a su base de apoyo popular y posibilitó la arremetida del aparato militar burgués.
Los reformistas son la expresión más peligrosa de la oligarquía, son una eficaz fuerza taimada, disfrazada, parte importante en el derrumbe de las revoluciones. Después hacen la historia y como el gato ocultan sus culpas imputando a los verdaderos revolucionarios. Así, los Reformistas chilenos salieron por el mundo a deformar aquella historia y a culpar al MIR Chileno de la derrota producida por la oligarquía y la concertación castradora.
¡Gloria a Salvador Allende y a Miguel Enríquez!
¡Chávez es Socialismo!
!Irreverencia en la discusión, Lealtad en la acción!

12.9.10

¿PARA QUIÉN SE TRABAJA?

Una importancia principal del tipo de propiedad de los medios de producción es que éstos determinan para quién se trabaja. Si se labora para la sociedad toda, o por el contrario, se trabaja para una fracción de ella, que puede ser desde un individuo hasta un conglomerado más o menos grande de individuos, el efecto es el mismo. Veamos.
Si se trabaja en un medio de producción de Propiedad Social, entonces se trabaja para la sociedad toda, así el producto pertenece a toda la sociedad que determina, a través del Estado, su administrador, el reparto de acuerdo a las necesidades sociales.
De esta manera la sociedad toma las riendas de su destino, de su rumbo. Se crea así el vínculo existencial que soporta la Conciencia del Deber Social. Si consideramos que el Socialismo es el rescate de esta Conciencia, entenderemos la importancia vital de la Propiedad Social de los Medios de Producción, administrados por el Estado Nacional. Sólo esta propiedad permite al hombre hacerse social, liberarse del yugo capitalista, dejar de ser mercancía.
Esta propiedad viabiliza la Planificación Central de la Economía , no ya de acuerdo a las ganancias para una fracción, sino en relación al beneficio, a las necesidades, de toda la sociedad.
Este cambio posibilita el desarrollo de todas las potencialidades humanas del trabajador que en el capitalismo estaban aplastadas por su condición de mercancía. Determina el reencuentro de la Humanidad con su biología social, la cura, la reconstruye humana.
El trabajador siente que el beneficio propio sólo puede ser el beneficio de toda la sociedad, que su esfuerzo lo favorece en tanto contribuye a la sociedad, se reconoce ligado a ella, corriendo su misma suerte.
Si trabaja para una fracción de la sociedad, funciona enfrentado a toda la sociedad, sus intereses inevitablemente se enfrentarán, se transmuta así en enemigo de ésta.
Pensar que la suma de estas unidades antisociales dará como resultado Conciencia del Deber Social, o Socialismo, ¡es un gran error! Ese pensamiento se acerca a la fórmula original del capitalismo, recordemos lo que dice Adam Smith, teórico fundacional del capitalismo:
“Cada individuo está siempre esforzándose para encontrar la inversión más beneficiosa para cualquier capital que tenga [...] Al orientar esa actividad de modo que produzca un valor máximo, él busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros, una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en su propósitos [...] Al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo.'' (Adam Smith, La riqueza de las naciones)
Si sustituimos la palabra individuo por “unidad de propiedad nosocial”, nos percataremos de la similitud.
En resumen: la forma de propiedad que se adopte repercutirá directamente sobre la formación de Conciencia, y un error aquí es fatal. La Revolución es una carrera contra reloj por la formación de Conciencia del Deber Social, de no construirla con la celeridad necesaria, la conciencia egoísta capitalista engullirá inevitablemente a la Revolución.
¡Chávez es Socialismo!