4.9.10

LA BOTELLA Y LA FLOR

Eran cuatro amigos, tres varones y una muchacha, se reunían todos los días para discutir la vida, pocas veces caían en la política cotidiana, la mayoría de los encuentros hablaban de filosofía, que es una manera de hacerse preguntas sin obligar las respuestas.
En una de sus charlas, que generalmente ocurrían en las tardes, en esa hora donde aún no llega el frío hiriente de la noche, y ya el sol se llevó el calor sofocante, surgió la inquietud por la trascendencia, no se sabe bien quién hizo la pregunta: “¿y mañana cuando ya no estemos quién sabrá de nosotros, cómo, qué sabrá? propongo dejar un registro de nuestro mundo y pensamiento.”
Decidieron dejar una botella enterrada, similar a la que dejó Gabriela Mistral, pero con más elaboración, no sería una botella de náufrago, triste, desesperada, al contrario, sería una botella alegre, de colores, blindada en caja de plástico fuerte de ese que hacen en el IVIC.
Los siguientes meses las conversaciones trataban del material que llevaría la botella: propusieron pasar a la posteridad una lista de los libros que habían leído y del libro que pensaban escribir del que sólo tenían el bosquejo inicial.
Fotos de todos y de su entorno, de la vegetación, de las aguas cristalinas, del rocío de la mañana, de los pájaros en los parques, de las hormigas caminando, del coral con sus peces, de la puesta del sol, del cielo claro, del amanecer, de la luz de la luna, del humo de los carros, del Metro abarrotado, de las calles sucias, de las limpias, de un choque de auto, de un joven en el semáforo haciendo malabares, una foto aérea de un barrio, de una pistola, de un muerto, de un vivo en moto. Un discurso político de un joven de la oposición y de uno del gobierno…
Así corrieron los meses, ya lo que escogieron no cabía en la botella, pasaron a una caja y luego a un baúl.
En eso estaban cuando leyeron las reflexiones de Fidel, entonces, se interesaron por el tema del impacto ecológico del capitalismo, y las posibilidades de una guerra nuclear, y les dio miedo…
Decidieron enterrar para la posteridad las cosas que estaban en peligro de desaparecer, pero la lista les resultó tan triste y tan larga que resolvieron volver a la botella, dejar sólo una flor y una tarjeta labrada en bronce con la inscripción: “Hicimos lo que pudimos, y nos guió el amor”, firmaron y juraron luchar en lo adelante por hacer verdad esas palabras.
La situación del mundo es de tal gravedad, el peligro para la Humanidad es inmenso, el capitalismo es tan dañino, que cada uno de nosotros debería seguir el ejemplo de los jóvenes de la botella. Dejar un mensaje a la humanidad, una flor y el mensaje de que hicimos todo lo que pudimos, siempre guiados por el amor: Estudiamos para entender, propagamos lo aprendido, nuestra vida estuvo al servicio de salvar a la humanidad de la peste capitalista.

3.9.10

LAS ELECCIONES TODO LO TIÑEN TODO LO TALLAN

A pocos días de las elecciones, la política gira signada por ellas. La prensa de oposición son boletines electorales, una cátedra de manipulación de masas, de construcción de las bases sociales del fascismo. La mentira, la exageración, la deformación tienen primera página en la prensa enemiga. Lo mismo pero multiplicado sucede en la televisión, verdaderos cañones de la infamia.
Las elecciones son vitales para la Revolución, y también para la contrarrevolución. Los gringos, que son en definitiva los que dirigen a la oposición, parece que decidieron esperar los resultados para tomar medidas drásticas contra nosotros. En las elecciones se decidirá el destino del país. Siendo así, las elecciones encierran una contradicción.
Tienen importancia para toda la sociedad, pero se decide en lo local, los candidatos se presentan por circuitos aparentemente aislados. La sociedad en estas elecciones se fragmenta en la mecánica electoral y, lo que es más importante, en la mente del elector. El mensaje es fragmentador, la causa social, lo universal, no aparece, y si lo hace es de forma marginal.
A los capitalistas les conviene esta desintegración, corresponde a la división de su economía, es reflejo de la gran división social que es, y sustenta al capitalismo.
Estamos obligados a batallar en este terreno oligarca, pero hacerlo con otra visión: los candidatos son por circuitos, pero también deben presentarse como representantes de un proyecto social, deben encarnar lo universal y lo local. Sólo así conseguiremos llevar a la masa la importancia de la decisión electoral.
En estos pocos días que restan se debe poner el énfasis en la importancia de las elecciones para la suerte del Comandante Chávez, de la Revolución, de la felicidad del pueblo.
No es posible que los candidatos anden por su circuito promocionándose aisladamente, muchas veces con contradicciones.
Ahora, es necesario unir a todos los candidatos en un solo bloque, a pelear juntos por Chávez, por la Revolución. Que la fuerza de unos compense la debilidad de otros, y que el pueblo entienda que se trata de una operación contra Chávez como resumen de las esperanzas del pueblo.
Explicar qué pasaría si la Revolución pierde, y qué pasaría si la Revolución gana. Combatir una a una las campañas de manipulación del enemigo oligarca.
Los revolucionarios debemos entender y hacerle entender al pueblo que se trata de un enfrentamiento entre dos enemigos, donde no cabe conciliación: el capitalismo no puede convivir pacíficamente con el Socialismo, la cohabitación forzada por la historia es en realidad una dura batalla por la sobrevivencia.
El tan cacareado “equilibrio” que los escuálidos promocionan para el parlamento no es posible: es una trampa para debilitar a la Revolución. Entre capitalismo y Socialismo no hay equilibrio, ni en lo económico y ni en lo político, no hay convivencia democrática posible, porque la razón de ser del capitalismo, su naturaleza, es la voracidad, su crecimiento constante no acepta ningún tipo de límite a su lucro, lo considera agresión, y arremete contra él.
¡Chávez es Socialismo!

2.9.10

LOS ERRORES GRAVES DE UNA REVOLUCIÓN

Los errores, los fracasos, las derrotas, son inmanentes al proceso revolucionario, propios de la actividad humana y, con más razón, de los procesos que fundan sociedades. Podemos afirmar que toda Revolución es precedida por derrotas que la aceran. El asunto está en qué área se cometen y cómo procesarlos. Veamos.
Los errores no se deben ocultar, deben ser el centro de la crítica imprescindible para avanzar, al contrario, debemos sospechar del que nunca se equivoca, de aquel que no yerra.
Un proceso revolucionario, por definición, cometerá muchos errores, así lo dicta la experiencia histórica y el buen pensar. Ahora bien, donde el error causa estragos irreparables es en la ideología, desde allí se distorsiona la práctica y se extravía el rumbo, los procesos se devuelven a lo viejo.
Los errores que no lesionan la esencia ideológica de la Revolución, se pueden corregir, no tuercen el rumbo, mantienen la posibilidad del proceso.
Un ejemplo a estudiar es la Unión Soviética, que estableció el Capitalismo de Estado, buscando resolver dificultades económicas. En el retroceso impuesto por la realidad cometieron error en la ideología. El Che, agudo crítico de ese proceso, dice:
“..el proceso de nacionalización es dinámico y debe contar con la oposición de las clases dominantes, en cierto momento se impone una tregua, pero lo que aquí se está expresando no es una tregua sino una retirada
…No se toma en cuenta el hecho de que cada sistema económico conlleva una moral propia. (SN) Navegar en las difíciles aguas del capitalismo de estado para crear el socialismo exige una escrupulosa vigilancia moral sobre los cuadros. Por el contrario, el resultado ha sido que los cuadros se aliaron al sistema, constituyeron una casta privilegiada...”
Más adelante el Che reflexiona y dice:
“… aquí se podía preguntar si no se puede hacer valer lo que Lenin decía para los pueblos atrasados de si ¿no se podrá saltar completa una etapa?”
La discusión del Capitalismo de Estado que hace el Che es muy importante en la definición del rumbo de la Revolución Bolivariana. Debemos preguntarnos ¿Cuál es la esencia del asunto, en qué debemos pensar para tomar las decisiones?
El Che responde la interrogante:
“No hay nada económicamente imposible, lo que se debe averiguar es si algo es compatible con el desarrollo de la conciencia socialista.”
Las conclusiones están claras:
No se puede superar el Capitalismo de Estado usando las armas melladas del capitalismo, estimulando capitalismo, conciencia egoísta, eso sería un retroceso descomunal frente a las dificultades, suicidarse en primavera…
Segundo, el Capitalismo de Estado se puede saltar, como pensaba el Che, pero debe ser un salto adelante, esto es, con más Socialismo, más conciencia, estímulos morales, por sobre los estímulos materiales directos, nunca, un salto atrás, con más capitalismo.
Estos asuntos tienen un fondo ideológico que es imprescindible que se discuta, esa es la manera de mantener el rumbo. Recordemos que un extravío en lo ideológico lleva a errores graves.
¡Chávez es Socialismo!
¡Venceremos en Septiembre!

1.9.10

QUE HABLE EL CHE

La situación es confusa, el pensamiento insurgente siempre estará contaminado de distracciones, superficialidad, y sobre todo, ideas, costumbres capitalistas que desesperadamente defienden al sistema y, dentro de nosotros, se oponen, obstaculizan, los cambios revolucionarios.
Busquemos en el Che luces que nos ayuden a aclarar. Oigámoslo.
Días antes de partir para el Congo el Che envía una carta a Fidel donde le dice: “Pero el más importante [error] en mi concepto se establece en el momento en que Lenin, presionado por el inmenso cúmulo de peligros y dificultades (…) vuelve sobre sí y establece la NEP dando entrada nuevamente a viejas relaciones de producción capitalistas.”
Más adelante en la misma carta añade: “El hecho real es que todo el andamiaje jurídico económico de la sociedad soviética actual parte de la Nueva Política Económica; en esta se mantienen las viejas categorías del capitalismo…”
El Che en los Apuntes Críticos al Manual de Economía de la Unión Soviética es más enfático con la NEP y afirma : “La NEP constituye uno de los pasos atrás dado por la URSS, Lenin lo comparó a la paz de Brest-Litovsk (…) sus continuadores no vieron el peligro y así quedó constituido el gran caballo de Troya del Socialismo, el interés material directo como palanca económica…”
En otro escrito es más definitivo y concluye: “Nuestra tesis es que los cambios producidos a raíz de la Nueva Política Económica (NEP) han calado tan hondo en la vida de la URSS que han marcado con su signo toda esta etapa y sus resultados son desalentadores: la superestructura capitalista fue influenciando cada vez en forma más marcada las relaciones de producción y los conflictos provocados por la hibridación que significó la NEP se están resolviendo hoy a favor de la superestructura; se está regresando al capitalismo.”
Otra vez el Che vuelve al camino y cumple su promesa de luchar contra el imperialismo donde quiera que esté. Con sus escritos sigue en combate y nos da una gran enseñanza. Veamos.
La URSS se derrumbó por tomar atajos capitalistas, desligar las formas económicas de la formación de Conciencia del Deber Social, ésta no surge de la nada, es necesaria una relación económica que la soporte.
Los estímulos a las formas capitalistas, siempre, deben ser considerados retrocesos y éstos, en periodos de formación de la Conciencia del Deber Social, son peligrosísimos.
En la situación de crisis terminal en que está el mundo es necesario luchar contra la lógica capitalista, estudiar con rigor la experiencia revolucionaria mundial para ahorrarnos errores.
El mundo espera por un ejemplo que sirva de soporte al gran giro de la humanidad, ese es el gran reto de esta Revolución hoy. Tenemos las condiciones para cumplir y el deber de dar el salto revolucionario que reclama el momento. Aún hay tiempo para romper la parsimonia capitalista y asombrar al mundo, mostrarle que la especie humana es capaz de grandes logros, que somos más que máquinas insaciables de consumo.
¡Chávez es Socialismo!
¡San Pedro Alejandrino no se repetirá!

31.8.10

LA IDEA

Un sistema social, esa realidad, se traduce en ideas que le son propias, lo identifican, lo marcan. Esas ideas guían las acciones. Un sistema social tiene un cuerpo de ideas que lo perpetúan, lo defienden, lo reproducen.
Una Revolución, que es la sustitución de un sistema social, tendrá a su vez un sistema de ideas que guíe la sustitución y prefigure el nuevo sistema social, lo va creando en las entrañas de lo viejo.
Del sistema de ideas dependerá la suerte del sistema social. Cuando éstas chocan con la realidad, es síntoma de su agotamiento. Cuando las ideas nuevas prenden en el alma colectiva, es signo de la llegada de su hora, la realidad clama por cambios.
¿Cuáles serán las ideas básicas del capitalismo y del Socialismo, y cuál la realidad dónde florecen y se soportan? Son preguntas vitales para los revolucionarios.
El capitalismo tiene como idea central la legitimidad de acumular trabajo ajeno, atesorar dinero, y cosas que lo contengan. De ese centro espiritual se origina el egoísmo, el individualismo, la fragmentación social y la legitimidad de que unos hombres sean propietarios de medios de producción, de explotación y empleo. Estas ideas impregnan la vida del humano del capitalismo, su conducta, su espiritualidad, sus acciones, están marcadas por ellas.
Los Revolucionarios tienen la heroica tarea de sustituir ese sistema social, y esa sustitución comienza por el desgarramiento del alma de ellos mismos. Es como un renacer: volver a ser niño, borrar la impronta del capitalismo que los impregna.
En esta batalla encarnizada contra el monstruo capitalista que los habita silencioso, lo principal es la reflexión, el pensar. Las ideas revolucionarias deben ser cuidadas, mimadas, recordemos que son lo más importante en la batalla.
Un error, un descuido, una concesión en el terreno de las ideas se multiplicará como un virus y será, irremediablemente, fatal para la Revolución.
La idea capitalista de acumulación se cuela en todos los poros de la sociedad: Es clásico el ejemplo de la rosa, no tenemos capacidad de disfrutar su belleza sólo contemplándola, sintiendo su aroma, es preciso cortarla, poseerla, hacerla “propiedad privada”, acumularla, atesorarla. Luego, por un instante sentiremos el placer de la posesión, y después la desecharemos como a los carros viejos, la mercancía pasada de moda o como el sistema capitalista desecha al obrero que ya ha exprimido.
La acción de cortar la rosa es guiada por sentimientos capitalistas y no nos damos cuenta. Así mismo pasa en política. La conducta, la idea capitalista dentro de la Revolución desecha la importancia de las ideas y voltea las prioridades, colecciona adeptos y no conciencias, para él vale más una lista llena de firmas que un grupo de humanos imbuidos de la idea revolucionaria.
El capitalismo transformó la política en un marketing, clama por una buena campaña publicitaria que venda la “mercancía política”, desecha la importancia del proyecto que se propone. Intenta que la masa no tenga ideas, sólo necesidades, miedos, de esa manera la manipula.
¡Chávez es Socialismo!
¡Con Chávez Ganaremos en Septiembre!

30.8.10

¡SOCIALISMO HOY!

Cuando la intención socialista toma el poder, se inicia la etapa de transición, o más preciso, comienza la creación heroica del Socialismo. En esas aguas navegamos hoy, es necesario pensarlas. Veamos.
El Socialismo tiene varios componentes: la economía, la espiritualidad, la organización social y política, la cultura. El avance no es en bloque, a veces uno de estos elementos se adelanta y jalonea a los otros, es esta independencia relativa de los componentes lo que permite pensar en la Revolución en países con poco desarrollo del capitalismo, en ellos la conciencia, la espiritualidad, son los arietes del proceso.
Esto significa que una Zona Socialista debe tener como eje la Conciencia del Deber Social, del sentido de pertenencia a la sociedad. De allí que todas las acciones, económicas, de organización social, de cultura, deben contribuir a crear, a soportar esa conciencia. Será la Conciencia del Deber Social la medida del avance de la Zona Socialista.
La Conciencia del Deber Social tiene su mejor expresión en la movilización de la masa alrededor de objetivos políticos altruistas. Un pueblo que avanza en la creación socialista es un pueblo capaz de movilizarse. La movilización es medida y simultáneamente es acción que educa, crea conciencia socialista.
Y es el Trabajo Colectivo Voluntario el gran instrumento movilizador y formador de la Conciencia de Sociedad, de la Conciencia Socialista.
Las masivas jornadas de Trabajo Colectivo Voluntario precederán a las inmensas movilizaciones políticas.
Qué formador sería que las estructuras electorales del PSUV a nivel nacional realizaran Trabajo Voluntario, estás jornadas facilitarían la catequesis electoral, relacionarían la organización con el pueblo, formarían la Conciencia indispensable.
Qué importante sería que los trabajadores petroleros, gerentes y obreros, juntos, realizaran Trabajo Colectivo Voluntario, de esa forma PDVSA tendería la mano al pueblo humilde, acercarían corazones, entrelazarían los sueños, marcarían rumbos.
Las Comunas, los Consejos Comunales deberían tener como norma el Trabajo Colectivo Voluntario, fuera de su territorio, esto les dará una visión más allá de los confines de su acción cotidiana, ayudaría a la formación de Conciencia de Sociedad, combatiría la natural tendencia de pensar, de importarse sólo por su entorno inmediato.
No es pensable un socialista que no haga Trabajo Voluntario, esta debería ser la norma de toda la estructura política y de gobierno. Esa sería una extraordinaria manera de ligarse partido y masa.
Esta movilización, el Trabajo Voluntario, movilización política que refleje Conciencia, si se realiza en grande, se supera lo meramente publicitario, si se transforma en cultura, será una muestra de Socialismo Hoy. Es una medida cierta, confiable, del avance del Socialismo Hoy. Será la mejor arma en el combate a las tendencias fragmentadoras que brotan dentro de la Revolución. Y, por sobre todo, será un baluarte infranqueable a las intenciones restauradoras de la oligarquía.
¡Chávez es Cristianismo, Socialismo!
¡Movilización y Trabajo Voluntario son Socialismo Hoy!

29.8.10

ESTÁN DANDO UN GOLPE

La derecha, con la astucia de una comadreja, avanza en su afán golpista, guiada por los centros de inteligencia del imperio.
El imperio es versado en la agresión a pueblos que se rebelan contra la dominación y siguen su propio rumbo. El ataque no cesa, al contrario, cada día se afila más.
Es el caso del ataque a PDVAL, apoyándose en las fallas nuestras, aprovecharon para profundizar su plan golpista. Veamos.
Primero exageraron el hecho, con sus aparatos mediáticos deformaron la situación, la aislaron del pasado y del futuro, así borraron que PDVAL fue una reacción a un ataque de los capitalistas contra la Revolución , cuando usaron el alimento del pueblo como arma de guerra, tal como hicieron en el saboteo petrolero.
Los oligarcas, su prensa y televisión, suprimieron de la memoria colectiva que CAVIDEA decretó desabastecimiento, usaron su poder para intentar, por medio del hambre del pueblo, que éste se alzara contra el Gobierno Revolucionario.
Es así, PDVAL es una respuesta a una agresión de la oligarquía y surge con las imperfecciones propias de una situación de emergencia bélica.
Asombra cómo la prensa y la televisión se volcó con saña sobre el hecho, pero no era una pieza suelta, formaba parte de un plan. La primera fase era construir la imagen de un gobierno ineficaz.
La segunda fase aparece cuando la Mesa oligarca monta un poder judicial paralelo usurpando funciones de Estado. En esa caricatura de tribunal, juzga y condena a PDVAL. Exploremos un poco la noticia:
Aparece bajo este titular:
"Existe responsabilidad administrativa, civil y penal".
Comisión Técnica de la MUD presentó informe final sobre caso Pdval.
Leamos algunos párrafos:
“Convocada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para analizar la crisis de alimentos presentó ayer su informe final. En él no establecen culpabilidades personales dolosas, pero precisan que hay "daños irreparables" y "hechos objetivos, comunicacionales y notorios" que apuntan a la existencia de "responsabilidades administrativas, civiles y penales" en el proceso de importación de alimentos a través de la red Pdvsa-Bariven-Pdval, que culminó con la pérdida por putrefacción de 130 mil toneladas de alimentos.”
Claramente aparece la segunda fase del golpe: usurpar funciones al Estado. Ahora la tal Comisión Técnica de la Mesa oligarca -integrada por Teresa Albanes Barnola, Román Duque Corredor, Mercedes López de Blanco, Carlos Machado Allison y Alberto Silva Aristiguieta- pretende funcionar como Fiscalía y Tribunal Supremo: investiga, juzga y dictamina la existencia de responsabilidades administrativas, civiles y penales.
El libreto golpista lo desarrollan a la perfección, cada día dan un paso hacia el desconocimiento del gobierno y la instauración del famoso poder paralelo que es previo al zarpazo final. No hay dudas, están dando un golpe.
Lo de PDVAL es sólo un pequeña parte a la que podemos añadir la manipulación de la inseguridad, el objetivo inmediato es debilitarnos en las elecciones del 26 y después pasarán a las fases siguientes.
¡San Pedro Alejandrino no se repetirá!
¡Con Chávez Venceremos en septiembre!

28.8.10

EXISTIR

Comenzó la campaña electoral y es obligatorio reflexionarla. De su correcta valoración dependerá el éxito.
Esta campaña electoral no es una campaña normal, es una batalla definitiva, sus resultados influirán de forma determinante en la estrategia golpista oligarca.
Si salen bien, usarán a la Asamblea para desestabilizar, ensayarán golpe tipo Honduras, pero con mayor dosis de terror. Allá, después que toman el poder, con precisión de cirujano, asesinan a líderes populares y periodistas, aquí intentarán masacres de barrios enteros.
Si salen mal, revolcados por el pueblo, desesperados intentarán mantener vigencia: no reconocerán los resultados, dejarán en el ambiente un olor a fraude, desconocerán la legalidad. Una fracción de ellos pedirá diálogo como una manera de ganar tiempo. Otra fracción, deslegitimada en las elecciones, desechará la simulación democrática y tomará la vía de pinochet, apoyados por los gringos y las bases que nos rodean. Débiles serán derrotados.
Es así, las elecciones de septiembre no son normales, en ella nos va el futuro de la Revolución. Si la Revolución sale mal, se debilita, las fuerzas oligarcas envalentonadas intentarán un zarpazo final. Si la Revolución sale bien, fortalecida, tiene grandes probabilidades de resistir el embate enemigo y seguir avanzando.
Entonces, en septiembre nos estamos jugando la existencia de la Revolución , o lo que es lo mismo, no vamos a votar simplemente por los candidatos del circuito tal o cual, estamos votando, en primera instancia, por la permanencia del Comandante Chávez y de la Revolución , por la posibilidad de la vía hacia el Socialismo, el rescate del humanismo, la concreción del sueño de Cristo y del Libertador.
En esas condiciones el deber revolucionario y patriótico nos llama a votar por los candidatos que garantizan la continuidad del Comandante y de la Revolución , y nada disculpa no votar por ellos. Ese debe ser el centro de la batalla.
La diáspora electoral, presentar a nuestros candidatos solamente como candidatos de los circuitos, privarlos de la fuerza de lo nacional, nos debilita peligrosamente. Despojar a las elecciones de su importancia definitiva para el futuro de la Revolución y del Socialismo, la debilita en grado sumo.
El pueblo debe entender la importancia vital de las elecciones de septiembre.
Los revolucionarios debemos estar alertas en el enfrentamiento a un enemigo astuto y experimentado en este tipo de contienda. Debemos estar concientes de que estamos dando una batalla en un terreno enemigo, tallado a su imagen y semejanza, donde los mecanismos íntimos de la contienda lo favorecen, porque favorecen el egoísmo y el mal llamado equilibrio, la convivencia con el enemigo que descaradamente quiere asesinarnos. En ese terreno tenemos que arar con mucho cuidado para no caer en la lógica oligarca.
Un buen antídoto sería trabajar la campaña por candidatos y también en bloque nacional de candidatos, los actos nacionales darían la visión de sociedad, de integración, se opondría a la fragmentación, otorgaría a nuestros candidatos la fuerza de lo local, y a esa fuerza sumaría la extraordinaria energía de lo social, de la patria, de la integración.
¡Chávez es Socialismo!
¡Socialismo es integración social!

27.8.10

LA MISMA CELADA DEL 23 DE ENERO

Es evidente que después del 26 de septiembre el cuadro político cambiará. Eso lo perciben todos en Venezuela, y afinan sus proyecciones y proyectos. Veamos.
En la oposición es unánime la intención de usar la posición que alcancen en la Asamblea para debilitar la Revolución y dar un zarpazo. Esa idea se asoma en los discursos y actitudes de sus personeros. Los planes son fácilmente detectables.
Un plan opositor que aparece con fuerza y merece atención, es el de repetir la experiencia del 23 de Enero. Uno de los voceros de esta intención es carlos blanco. Expliquemos.
Primero revisemos la historia. El 23 de Enero fue derrocada la dictadura de Pérez Jiménez por una alianza civil-militar. La Junta Patriótica presidida por Fabricio Ojeda dirigió la insurrección popular y Larrazábal la participación militar. Aquella gesta fue un triunfo político de la llamada Unidad.
Hasta aquí todo bien, la complicación vino después. En Venezuela había condiciones para ir a la construcción de una sociedad donde, como propuso Rousseau: “Ningún ciudadano sea tan rico como para comprar a otro, ni ninguno tan pobre como para verse obligado a venderse”.
Sin embargo, el reformismo anclado en el movimiento que derrocó la dictadura, consiguió construir una conciliación que anestesió a las potencialidades revolucionarias, facilitó la entrega de la patria al imperio, frustró las posibilidades de construcción humanista y sumergió al país en casi medio siglo de tinieblas. Cincuenta años perdió la construcción de sociedad y lo ganó la embriagues rentista.
Ahora, frente a la nueva etapa que se abre el 26, los nostálgicos de aquella celada sueñan reeditarla. Uno de los encargados de desplegar el plan en el ala civil es carlos blanco. Veamos.
En su columna de el nacional dice carlos blanco: “En Venezuela parece avecinarse una transición en la que posiblemente la salida constitucional del Presidente se plantee en acuerdo entre factores que le han apoyado y los que se le oponen. No es de extrañar ni es un hecho inédito.”
De esta manera propone una transición. Continúa: “La perspectiva apunta a que o Chávez asume su cargo hasta 2012 como un presidente normal; es decir un funcionario al servicio de la sociedad sin los delirios mesiánicos que lo carcomen, o se producirá un movimiento a favor de su renuncia o su enjuiciamiento constitucional.”
Es un claro ultimátum. Después nos dibuja las fuerzas que apoyarán el golpe, que por supuesto él disfraza en ambigüedades ineficaces: “los partidos asociados a la Mesa de la Unidad son un factor, entre otros. (…) los gobernadores y alcaldes, así como líderes sociales y regionales (…) Del lado del chavismo hay dirigentes del PSUV, parlamentarios, ministros y ex ministros que toman tenues distancias. Hay numerosos ex chavistas que son factor decisivo…”
Que nadie se deje engañar por estos flojos, ambiguos, que abren camino al fascismo con sus nostalgias. Aquí no hay otro dilema que Socialismo-chavismo, o fascismo.
¡Chávez es Socialismo!
¡No hay conciliación!
¡San Pedro Alejandrino no se repetirá!
¡La traición del 23 de Enero no se repetirá!

26.8.10

¡HASTA CUÁNDO DIOS MÍO!

Esta historia me la contaba mi padre en las tardes llaneras cuando se iba la luz y sólo quedaban las narraciones de los viejos para aliviar los miedos de la llegada de la noche, entonces salíamos al fresco de la calle y comenzaban los cuentos. Oigamos.
“Era una vieja que todo el día se la pasaba en la plaza del pueblo gritando: ¿hasta cuándo Díos mío? Y a continuación relataba alguna tragedia sufrida por el pueblo humilde. Todos los días como un periódico ambulante gritaba: ¿Hasta Cuándo Díos mío? Tanta hambre. ¿Hasta cuándo Díos mío? Tan caro mandar los hijos a la escuela. ¿Hasta cuándo Díos mío? Tanta miseria y tanta enfermedad. Buena parte de la noche seguían los gritos.”
Aquella letanía era interminable, ya llevaba años. Hasta que un día la vieja fue a la plaza y permaneció callada, al ser preguntada sobre su silencio respondió: Anoche, ya tarde, apareció en la plaza una lechuza que dijo ser la lechuza de Minerva, y me habló, asustada le oí: “deja ya de gritar y de quejarte, de preguntarle a Díos hasta cuándo esto y hasta cuándo lo otro, las penurias de los humildes serán hasta que ellos develen el engaño y decidan luchar unidos, liberarse del sistema que los oprime, fundar un sistema donde nadie pueda comprar la vida de nadie y ninguno necesite vender su vida”.
La historia vino a la memoria jalada por la tragedia de los obreros chilenos sepultados en la Mina San José, propiedad de una familia de explotadores que siempre han exprimido la vida de los obreros para transformarla en sus privilegios, lujos y dilapidaciones, es que como buenos capitalistas sólo les interesa la ganancia.
Los mineros están allá en el fondo de la tierra, se comunican con ellos por un tubito de pocas pulgadas que baja setecientos metros, por allí va una cámara de televisión y ya el mundo pudo ver la cara de uno de los muchachos que en lugar de enterrado vivo, debía estar sentado en un pupitre de la Misión Ribas.
Llevará algunos meses sacarlos de la sepultura donde están condenados por un sistema en el que las ansias de ganancia superan las necesidades de seguridad, así es el capitalismo: “el hombre puede morir, la ganancia no puede mermar.”
Esos mineros son una acusación al sistema capitalista, más que una acusación, una condena. Claro que los medios de desinformación se encargarán de hacer del hecho un Reality Show, prestigiarán la tecnología, sacarán ganancia de la tragedia humana, intentarán aislarla de la historia de Chile, de las derrotas que los humildes han sufrido en ese país, del Asesinato de Allende, gobierno humano que quiso humanizar la minería.
Entre tanto la humanidad seguirá su camino suicida, las noticias macabras continuarán, la naturaleza se deteriorará, las guerras injustas sucederán, el hambre, la miseria, campearán.
Y habrá millones que gritarán solitarios ¿Hasta cuándo Díos mío? Sin saber la respuesta que trajo la lechuza.
¡Chávez es Socialismo!

25.8.10

DETENGAMOS AL FASCISMO

Hoy el planeta está sumergido en una crisis terminal que afecta drásticamente a todo, desde la ecología, la economía, la estructura social, las migraciones, la alimentación, la seguridad, hasta lo militar… todo está en crisis.
Fidel, el hombre del ánimo infinito, con el mismo grito de ¡Aquí no se rinde nadie! que inició en Alegría de Pío la gesta de la Sierra Maestra, nos llama a no desfallecer, a buscar salidas a las dificultades, a salvar a la especie humana. Fidel es optimista.
Oigámoslo y cumplamos nuestro deber de humanistas: buscar con el desespero del náufrago, salidas para la humanidad.
Lo primero es detectar las causas de la crisis: es una crisis global, del sistema, que se expresa de manera principal en la ética, en la moral. Es el comportamiento humano la causa de la crisis, es allí, en el corazón del humano donde están las respuestas a la adversidad. Busquemos.
La moral, la ética, están íntimamente ligadas a las relaciones sociales. Un clásico postuló que: “la condición humana son las relaciones sociales”. Esta es la esencia del problema: “la crisis es del hombre del capitalismo, de las relaciones capitalistas.” Son las relaciones capitalistas las que producen al hombre depredador de sí mismo y de la naturaleza. Se deduce que la Humanidad capitalista no es viable, está condenada a desaparecer, que la única solución es superar al capitalismo, construir el Socialismo.
Fidel dice que la salida está en llevar la verdad al mayor número de personas en el mundo, estamos de acuerdo. De allí que nuestro deber es construir el Socialismo, predicar con los hechos, demostrarnos y demostrar a la Humanidad que una nueva relación entre los humanos, un hombre nuevo, un mundo nuevo, son posibles. Y con ese ejemplo movilizar al resto de la Humanidad.
Esa es nuestra responsabilidad. Ahora bien, en momentos definitorios, cuando el capitalismo agoniza, la situación de peligro para la humanidad es más grave que nunca. El fascismo, que es el principal mecanismo de defensa del capitalismo, es activado siempre que surge la esperanza. Nos acecha desde afuera, pero el mayor peligro se agazapa dentro de nosotros mismos.
La Revolución, que debe educar con el ejemplo, no puede permitirse comportamientos capitalistas, contrarios a la ética nueva que es indispensable. Debemos concientizar que un revolucionario con conducta egoísta, inquina capitalista, hace más daño a la revolución que un escuálido, porque su conducta perversa se extiende en las filas de la Revolución, esparce el desencanto, no permite la construcción de las nuevas relaciones.
La Revolución debe cuidar la conducta, no es algo menor, es allí donde se manifiestan las relaciones que estamos construyendo, la ideología que nos guía. Si la conducta es contraria a los preceptos revolucionarios, si relega al humano, significa que esa persona, esa institución, va por mal camino, está dañando la causa revolucionaria, no está a la altura del reto que asumimos, está cometiendo un crimen.
Una conducta que debilite el ejemplo revolucionario, fortalece la posibilidad fascista.
¡Chávez es Socialismo!
¡Socialismo o fascismo!

24.8.10

¿CÓMO SE ARRASTRA UNA SOCIEDAD AL FASCISMO?

La foto macabra aparecida en primera página de El Nacional produjo variadas reacciones. La celada que le montaron a Izarra en CNN evidencia que su publicación forma parte de un inteligente plan que intenta arrastrarnos al fascismo. Veamos.
Los gringos no quieren la salida de Chávez de forma pacífica, por elecciones, necesitan aplastar al ejemplo: que no quede nadie en todo el continente que se atreva a recordarnos como una vía, que los pueblos se espanten al sólo nombre de Chávez y del Socialismo. Tienen que aplicar aquí algo similar a la solución chilena: Terror… Necesitan el fascismo.
¿Cómo empujar a esta sociedad al fascismo?
El fascismo es la manifestación política de una fuerte patología psíquica, una exacerbación de lo macabro, de tánatos, del odio a la vida, por eso los oligarcas necesitan derribar la mascara de lo civilizado. Entonces, según lo advierte Wilhelm Reich, aparecerá la capa sádico-perversa del carácter social, la base psicológica del monstruo fascista, cuya misión es devorar las manifestaciones de humanismo que la Revolución va construyendo.
Es necesario crear un enemigo que origine reacciones de odio y justifique liberar las reacciones más crueles que yacen en las tinieblas del alma colectiva. Es suficiente revisar la prensa: “el nacional”, “tal cual”, “noticiero digital”, para percibir la creación de una imagen horrenda que justifica el asesinato de Chávez y de su familia, la persecución de los chavistas. Los rojos ahora cumplimos el papel que antes cumplieron los judíos y los comunistas en la Alemania de Hitler.
Requiere el fascismo que gruesos sectores de la sociedad se aclimaten en el odio, en el desamor y el egoísmo. Esa es la razón de la foto de El Nacional: acostumbrar a la sociedad a lo macabro, al tiempo que inyectan miedo y odio al chavismo.
Hasta aquí todo está claro: el enemigo impulsa una salida fascista y construye condiciones para su concreción. Sin embargo, no hemos tocado todas las aristas del peligro.
Debemos estar alertas para combatir dentro de nosotros acciones que en la moral y la ética favorecen el desarrollo fascista. Expliquemos.
La Revolución es una gran empresa de amor, de humanismo, de lucha contra el egoísmo y la deshumanización del humano. Por tanto, se desarrolla esencialmente en el alma social. Siendo así, será el ejemplo de los revolucionarios, su comportamiento diferente, desprendido, amoroso, el pilar principal de la construcción socialista y de la lucha antifascista.
El 4 de febrero fue un acto amoroso, de desprendimiento, sentó bases para la Revolución que hoy vivimos. Cuando en abril el pueblo humilde salió a la calle a rescatar al Comandante, impulsado por el amor, sin ningún interés material, se demostraba que con la revolución habían aflorado desde el fondo del alma popular los mejores sentimientos de la especie.
Esos son los altruismos fundadores de esta Revolución. Deben ser la guía, la esencia de nuestra conducta.
Las acciones egoístas, de persecuciones insensatas, mezquinas, y las vilezas de algunos emponzoñados de poder, empañan el ejemplo revolucionario y favorecen el arribo del fascismo.
¡Chávez es Socialismo!

23.8.10

LA SUMA

Sólo sobre la Propiedad Social de los medios de producción administrados por el Estado podrá sostenerse la Conciencia del Deber Social, es decir, podrá sostenerse el Socialismo.
Las formas de propiedad fragmentadas generarán, más allá de la voluntad, conciencia fragmentada, egoísta, que tarde o temprano, en palabras del Che, se enfrentarán a los intereses de la sociedad toda, en otras palabras, abogarán por el capitalismo.
Lo anterior es un dogma, o lo que es lo mismo, es una definición, apoyada por la experiencia histórica, por la teoría revolucionaria universal, no es una tozudez sin sentido. La discusión de las formas de propiedad tiene importancia capital, de la definición económica dependerá la construcción de la sociedad futura.
La Revolución Bolivariana en sus primeras etapas se apoyó en la fuerza espiritual que emana del ejemplo del 4 de febrero, de allí surgió la conexión Chávez-Pueblo que sostiene a la Revolución hasta hoy. Hemos avanzado: somos sin dudas la sociedad esperanza de la Humanidad, es aquí donde se puede dar el ejemplo de la nueva sociedad alternativa al capitalismo, la guía en el rescate de la Humanidad.
Para entender la importancia del reto, recordemos que es opinión de las mentes más brillantes del planeta, que de seguir por el camino capitalista, la Humanidad y la vida planetaria tienen los días contados. El desastre ocurre ante nuestros ojos. El ejemplo socialista es urgente, el tiempo se agota.
Muchos obstáculos se han superado, muchas definiciones y certezas se han construido, hoy estamos frente al mayor reto teórico de esta Revolución: la definición de la forma hegemónica de propiedad de los medios de producción.
La discusión es muy difícil, pero es crucial. En la polémica aparecen en cada discrepancia los espectros que nos habitan desde milenios, intentando soluciones que contrabandean el pasado, al capitalismo mimetizado.
Lo repetimos, las formas nosociales de producción, sean cuales sean, de cualquier tamaño, sirven de soporte al egoísmo, base del capitalismo. Desde allí se dinamitarán los intentos socialistas, y no hay forma de evitar esta consecuencia.
Es una ficción costosa pensar que la suma de conciencias egoístas producirá Conciencia del Deber Social, el egoísmo sólo produce egoísmo. La Conciencia Social sólo puede ser la suma de Conciencias Sociales.
Los intentos de encontrar una “tercera vía”, de construir formas nosociales sin las consecuencias nefastas, sin que estas reproduzcan el capitalismo, tienen en la Unión Soviética su más poderoso mentís.
Ya el Che había previsto el desastre Soviético y señalado sus causas en su gran batalla teórica contra el modelo Soviético llamado Cálculo Económico, que no fue otra cosa que una forma mimetizada de propiedad nosocial. Aquel Gran Debate del Che salvó a Cuba de la debacle Soviética. Fidel, a propósito de esto, calificó al Che como adivino.
La discusión podría continuar indefinidamente, sin embargo, la medida de lo que estamos haciendo, de la conciencia que estamos construyendo, únicamente será la práctica. Es decir, las manifestaciones políticas, las conductas de las masas, serán la palabra definitiva.
¡Chávez es Socialismo!
¡Irreverencia y Lealtad!

22.8.10

TODOS LOS CAMINOS DEL REFORMISMO

Todos los caminos del reformismo conducen al capitalismo. Un clásico sentenció: “Si no existiera el reformismo ya la Revolución Mundial sería un hecho”. Es así, y aunque parezca paradójico, el principal obstáculo para la revolución es el reformismo que necesariamente la habita. Si revisamos la historia encontraremos abundantes muestras que soportan esta afirmación. Veamos.
En Rusia faltó poco para que, después de derrotada la monarquía en febrero, el espíritu reformista que era casi unánime, arropara la insurgencia y en lugar de una Revolución se hubiesen quedado en reformas superficiales que protegieran la explotación, sólo maquillando el rostro de un sistema decadente. Tuvo que llegar Lenin para dirigir la marcha revolucionaria y concretar la Revolución en Octubre.
En Cuba la lucha contra el reformismo arranca desde los días de la Sierra Maestra, y se agudiza con la crisis de Urrutia y la renuncia de Fidel.
Estas dos Revoluciones siguieron su camino victoriosas porque temprano derrotaron las veleidades reformistas. Supieron correr el riesgo de los cambios profundos.
Aquí entre nosotros la lucha contra los reformismos es una constante histórica. Partidos revolucionarios tenían para la década del cincuenta y siguientes, por mandato internacional, la línea de alianza con la supuesta burguesía, de esa manera posponían la Revolución, se confinaban al reformismo.
Más reciente tenemos la historia del MAS y del PPT, partidos que nacen con retórica revolucionaria, pero con planteamientos económicos reformistas, fragmentadores, en el fondo protegen la propiedad capitalista. Terminaron en el bando francamente capitalista, donde son activos agentes contrarrevolucionarios.
Esta es una característica del reformista: hábil en la retórica revolucionaria que le permite contrabandearse en los procesos revolucionarios, y simultáneamente celoso defensor de la propiedad capitalista, inventa diez mil vericuetos para protegerla.
En estos días el recurso más usado en la defensa de la propiedad capitalista es separar la producción de la distribución, de esta manera postulan: no importa quién produce, ni la propiedad de los medios de producción, lo importante es que cubra necesidades sociales y que “venda barato.”
La construcción socialista en condiciones pacificas es inédita y difícil: la convivencia con el sistema burgués exige rigor en la elaboración teórica y en la práctica, es necesario estudiar y meditar los rumbos tácticos. Las armas melladas están activas con su carga de conciencia capitalista, se corre el riesgo de, como decía el Che, errar el camino.
Varios rasgos de la realidad se van perfilando en la práctica como leyes de la Revolución Pacífica, las experiencias históricas las confirman. Es importante tenerlas en cuenta.
La principal ley que las resume a todas, es ya un dogma: tener fe en el Socialismo. Sólo formas Socialistas podrán construir Socialismo, pensar en que éste pueda surgir de formas capitalistas es cuando menos una ingenuidad que traerá grandes desilusiones.
Siempre una forma económica nosocial, multiplicará por muchísimo la conciencia egoísta que genera. Entonces, usar la renta para construir economía capitalista, es formar los verdugos del Socialismo, es criar cuervos.
¡Chávez es Socialismo!

21.8.10

EL ÚLTIMO HUMANO

Cómo será el mundo dentro de treinta años? Dejemos de lado la teoría, imaginemos la vida de un humano en la Caracas del futuro. Narremos.
Nuestro personaje subió de La Guaira huyendo de las aguas del Caribe que desaparecieron su ciudad. Ahora junto a su familia vive a la buena de Dios en los túneles del Metro, abandonado por falta de energía, las refinerías a la orilla del mar fueron también arrasadas por la elevación de las aguas. Los polos se derritieron cambiando la geografía y la vida.
La Humanidad sufre la tragedia doble que ya habían vaticinado los cerebros más brillantes de la época, entre ellos Fidel. Pocos hicieron caso. Una guerra nuclear que duró minutos arrasó la civilización y una serie de desastres naturales amenaza con extinguir la vida. El cielo está encapotado por cenizas, pasaron años sin ver el sol, el frío hiere.
Cuando una tragedia produce una situación de penuria extrema, los humanos tienen varias reacciones posibles. Las condiciona la existencia, la clase social a la que pertenecen.
El comportamiento en esta tragedia fue similar al de los campos de concentración nazis. Allá los que tenían gran reserva espiritual, los Evangélicos y los Revolucionarios, soportaron la penuria con dignidad humana. Los que afianzaban su existencia en las bases materiales, se derrumbaron al desamparo del dinero inútil.
Lo mismo sucede en esta Caracas del futuro que se resiste a perecer. La unión de los mejores recompuso una organización civil y militar, un incipiente tejido social que permite la esperanza.
Robinson, que así se llama nuestro humano, acompaña las salidas periódicas a la superficie de la ciudad… deben tener cuidado, aún persisten peligros de radiación, y algunos ataques de los que no aceptan la unión de todos como la única forma de salvarse, aún persisten en soluciones individuales y hostigan a los que optaron regirse por el precepto “de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad.”
El Socialismo, el Cristianismo Auténtico, se impuso en la situación extrema, cuando lo mejor del humano, lo que habita en lo profundo de su alma, aflora.
La anterior historia no es una ficción, se trata de una posibilidad con alto grado de probabilidad, y puede que sea muchísimo peor. Podríamos imaginar que Robinsón sea el último sobreviviente de la Humanidad, algo así como un Adán Final, sin paraíso, sin nadie que le de sepultura.
Aún hay tiempo para evitar la historia de Robinson, es posible salvar al humano. Es urgente cambiar al sistema, instaurar las relaciones del Cristianismo Original, las del Socialismo. Ya no podemos dudar en avanzar. La Humanidad necesita un corrientazo, un ejemplo de otro mundo, una muestra de un mundo posible.
Esa salvación depende de nosotros, de Venezuela, de nuestra Revolución. No podemos satisfacernos con logritos parciales, es necesario un impacto sobre la sociedad, proponerle cambios profundos, correr el riesgo, acercarnos a la orilla del abismo para poder emprender el vuelo.
¡Chávez es Socialismo!

20.8.10

LA DISCUSION DE LOS CRETINOS

Una de las argucias de la dominación oligarca es la trivialización de la discusión. Los burgueses saben que los objetivos de un pueblo tienen estrecha relación con los asuntos que discute. Si la mente colectiva es ocupada por lo trascendente, será un pueblo grande, destinado a ser vanguardia de la Humanidad , será un pueblo que cuestionará tarde o temprano la dominación, percibirá la esclavitud.
Si por el contrario su mente esta colonizada por lo pequeño, por lo frívolo, será un pueblo perdido en la miseria espiritual, víctima de la dominación, del despojo que ni siquiera advierte.
Es así, la oligarquía sabe la importancia de lo que se discute y de cómo se discute. Por eso gasta mucho tiempo y riqueza en ocupar la mente de las masas con tonterías: programas de televisión, radio, están al servicio del cretinismo, revistas enteras sólo para difundir lo sin importancia: la vida de la nobleza europea, las fiestas de los amos del valle.
Quieren que la población se preocupe más por la vida íntima de un artistillo, que de la biografía de un héroe de la independencia, o de un mártir de la resistencia al capitalismo.
Es así, la cultura que nos ofrecen es una poderosa arma de dominación. Sin embargo, donde el cretinismo es más grave, más alarmante, es cuando alcanza a la esfera política. La política es una medida valiosa de la espiritualidad de un pueblo.
En Venezuela presenciamos la discusión de los cretinos de la oposición. En la prensa y la televisión asistimos a un torneo de dislates convertidos en doctrina, la tontería acompaña a la mentira, la falta de talento da la mano a la burda mala intención. El asunto es alarmante.
Cuando un sector importante de la sociedad es modelado y guiado por la estupidez, cuando los intelectuales de ese sector se rinden al facilismo de la manipulación, entonces estamos acercándonos a acciones terribles.
Entre la masa estupidizada y los intelectuales que le hacen comparsa se produce un engranaje que se autoalimenta y profundiza el desprendimiento de la realidad, llegando a niveles de peligrosa esquizofrenia. En esas condiciones pueden aceptar y planificar cualquier crueldad.
Los síntomas son claros: un periódico otrora cátedra del pensamiento nacional, dirigido por Miguel Otero, Arturo Uslar, con reporteros de la talla de García Márquez, Alejo Carpentier, ahora ha devenido en mediocre manipulador de la realidad usando recursos primitivos.
Columnistas antes brillantes conductores de la opinión de su clase, ahora son grises plumíferos que dan lastima con su coproescritura.
La gravedad del deterioro se evidencia en el tratamiento a la risa de Izarra en CNN: es claro que no era burla a las cifras de la inseguridad, pero el hecho se ha manipulado, los plumíferos procuran linchar al muchacho. Teodoro el primero, con la insidia del renegado, y agotado su talento, ignora la realidad y pretende inutilménte hacer de esa risa, a falta de mejores ideas, un réquiem para la Revolución.
¡Chávez es Socialismo!

19.8.10

FIDEL: LA AUDACIA QUE FUNDA

Con motivo de su cumpleaños mucho se ha escrito y hablado de Fidel, son ochenta y cuatro años que la historia analiza con los lentes del afecto y del asombro.
Fidel volvió al camino con su adarga al brazo, tal como corresponde a los grandes de la humanidad. Ahora está en el centro de la política internacional, alerta conflictos nucleares y avisa la hecatombe ecológica, pide Libertad para los Cinco, da entrevistas, manda mensajes a Obama. Su vida es una cátedra de Revolución que debe ser estudiada por todos. Veamos algunas enseñanzas de Fidel.
Una, es la audacia teórica y práctica. El asalto al Moncada es una lección de la capacidad de riesgo que debe acompañar a un revolucionario. No hay posibilidad revolucionaria sin riesgos. Se puede decir que toda revolución está precedida por acciones riesgosas, cruciales, definitorias.
Lenin dio muestra de esta capacidad cuando se traslada al escenario de la Revolución en el “tren sellado”, y al llegar a la Rusia insurrecta derrota las pretensiones de avanzar sólo hasta lo permitido por el sistema burgués, y corrió la hermosa aventura de construir un mundo nuevo, hacer que la Humanidad vuele por terrenos de esperanza.
El 4 de febrero fue un asalto a las convenciones que ataban a Venezuela al pacto de punto fijo. La audacia, el desprendimiento, el riesgo de aquellas horas, aún hacen vibrar a los corazones de los honestos, y nunca serán perdonados por los mezquinos que vieron alterada su cómoda sumisión.
El Cuartel Moncada fue, en ideas del Che escritas en el campo de batalla, “un asalto a la oligarquía y a los dogmas que aplastaban la posibilidad revolucionaria en los países sin desarrollo del proletariado”. Aquel dogma que dictaba la necesidad de bloques dirigidos por unas supuestas burguesías nacionales, fue sustituido por un dogma, una definición fresca y revolucionaria: “El deber de los Revolucionarios es hacer la Revolución”.
Y este nuevo dogma es la segunda enseñanza de Fidel: siempre el revolucionario debe intentar hacer la Revolución. Las condiciones para hacer la Revolución surgen del intento revolucionario. Aquellos que se sienten en la puerta de su casa a esperar las condiciones no tienen una actitud revolucionaria.
La tercera enseñanza nos la da Fidel en el ejercicio del poder. Allí la Revolución Cubana nos da lecciones importantes: Los cambios materiales, en las relaciones de producción fueron dirigidos a apuntalar el espíritu social que con los barbudos bajó de la Sierra.
Hoy se discute, después de cincuenta años, lo acertado de las socializaciones de la Revolución Cubana. Algunos dirigentes creen que se equivocaron generalizándolas, nosotros, con el respeto debido a la trayectoria, creemos que esa política fue acertada: así se consiguió el impacto que permitió el cambio indispensable de conciencia
La cuarta enseñanza de Fidel, se resume en la actitud rebelde, irreverente de ese pueblo capaz de rescatar a Elian, entender carencias, de pararse firme frente al monstruo del norte en la crisis de los misiles.
¡Fidel y Chávez son Socialismo!

18.8.10

INSEGURIDAD Y ÉTICA

Los oligarcas discuten la inseguridad sólo en lo aparente, en sus consecuencias, pero evitan analizar sus causas. De esta manera la usan como instrumento de engaño, lejos están de querer resolverla. Construyen una imagen generadora de terror, manipulan buscando influir en los resultados de septiembre.
Los tanques pensantes gringos han dado la orden de aterrorizar con la inseguridad, y de endosársela a la Revolución. Así matan dos pájaros: atacan al gobierno y evitan ir al fondo del asunto.
Si caemos en la trampa de los tanques pensantes, si nos quedamos en la superficie del problema, sólo viendo las estadísticas y compitiendo en los porcentajes de delitos, le estamos haciendo un servicio al campo oligarca, entrando en su lógica, reforzando los esquemas que quieren instalar.
Debemos analizar las causas profundas de la inseguridad, allí los oligarcas son débiles, quedan desenmascarados. Discutamos.
La inseguridad es hija directa del Sistema Capitalista. No es posible pretender seguridad verdadera y al mismo tiempo defender al capitalismo. El capitalismo cuando gobernaba intentaba obtener seguridad reprimiendo a los humildes, confinándolos a los ghettos. Mientras se atrincheraba en cotos fuertemente custodiados, en castillos blindados, y como avestruz ignoraba los delitos en sus medios de desinformación ¡Esfuerzos nulos!
Es que la inseguridad es producto de la esencia misma del sistema capitalista, que se basa en un fraude de inmensas proporciones, se trata del robo por parte del capitalista del trabajo de las grandes mayorías. Esa apropiación monstruosa necesita una ética hipócrita que lo justifique, y a la vez condene las resistencias primarias al delito burgués. Así, el robo de Zuluaga sería ético y legal, pero el muchacho que salta la cerca de su mansión y se llevaba unos mangos del jardín sería un delincuente.
La reacción social inconsciente, espontánea, brutal, desesperada frente a la ética hipócrita capitalista, esa reacción es el origen de la inseguridad. Se trata de una guerra soterrada donde aún los explotados no han alcanzado nivel de conciencia política. Es una forma de resistencia primaria.
El Socialismo, que restituye el sentido de sociedad, de consumo racional y natural, de valores del ser y no del tener, la ética socialista, con su contenido humanista, sus relaciones profundamente amorosas, es la respuesta definitiva a la inseguridad. Ese es el fondo de la discusión, se trata del enfrentamiento entre dos sistemas, entre dos éticas:
Uno, el Socialismo que nos propone el Comandante: que es la construcción de un mundo donde todos podamos vivir como hermanos, sin que nadie se apropie del trabajo de nadie, donde la ética sea coherente: “el hombre el centro de todos los afanes.”
Dos, el capitalismo: con su carga de hipocresía y de represión, de fragmentación social productora de la inseguridad.
La inseguridad se erradicará de raíz a medida que la Ética Socialista sustituya a la ética capitalista, ese será el triunfo de la vida, del amor sobre el odio. Esa es la Revolución.
¡Chávez es Socialismo!
¡Sólo el Socialismo, su ética, su conciencia, su organización, nos dará seguridad!

17.8.10

EL RIESGO DE LA SOLEDAD

La Revolución no es un proceso fácil, los revolucionarios deben entenderlo así. Se trata de un desgarramiento, de un separarse de sí mismo, de correr el riesgo de la soledad.
El que tenga miedo de la soledad nunca será revolucionario, siempre estará buscando el acompañamiento de una mayoría que es esquiva e ingrata.
Los revolucionarios, por definición, son la vanguardia de la sociedad. Son los que primero perciben y sienten la necesidad de un salto y, planteándolo, corren el riesgo de la incomprensión. Contra ellos se confabulan las fuerzas de la costumbre, de la parsimonia, el cambio perjudica a los acomodados, que son muchos, y es incomprendido por los beneficiados, intoxicados de manipulaciones de dominación.
Cuando finalmente las ideas de la vanguardia son entendidas, respaldadas, para esto pueden pasar muchos años, toda una vida, entonces llegó el momento de nuevas ideas que rompen con el nuevo acomodamiento. Surge nueva vanguardia, nuevas incomprensiones, nuevo aislamiento, otra búsqueda de mayoría.
Así el ciclo se repite interminablemente. Ese es el motor de una revolución, las revoluciones que se olvidan de esta fisiología, se adormilan, se pasman, perecen. No saben crear nuevas rutas de avance, al contrario, toman atajos al pasado.
La seguridad acostumbra, deja para después el salto indispensable para la salud revolucionaria, ve con malos ojos a quien pida correr el riesgo de seguir caminando, la seguridad aconseja permanecer en el terreno ya conocido, con las acciones que dieron resultado ayer, no salirse de la rutina, no inventar, no hacer olas. Frente al camino necesario siempre ven barrancos.
La pequeña burguesía en funciones de vanguardia revolucionaria se aposenta con facilidad, al primer éxito proponen teoría para justificar quedarse en el remanso, evitar la turbulencia, disfrutar lo alcanzado.
En estos países nuestros, donde las primeras etapas de la Revolución resuelven las reivindicaciones burguesas y por tanto son acompañadas por capas y dirigentes pequeño burgueses, es importante entender la necesidad de correr el riesgo de siempre estar avanzando. Si una Revolución se estanca, irremediablemente perece, ese es el principal enemigo.
Ahora bien, el avance de una Revolución no se mide por el avance económico, aunque por supuesto es importantísimo, el avance de una Revolución lo determina la elevación de la Conciencia del Deber Social. Sólo los pueblos con altos niveles de esta conciencia son capaces de resistir los embates de los enemigos que intentan yugularla.
La prosperidad económica debe estar al servicio de la Conciencia Social, o mejor, sólo la economía al servicio de esta conciencia será en verdad prosperidad. Los altos índices de economías capitalistas son ilusiones que producen miseria a su alrededor.
En nuestra Revolución, que es pacífica, convivimos con lógicas heredadas del punto fijismo, es necesario hacer grandes esfuerzos para con nuestras acciones elevar la Conciencia del Deber Social. Esto es fundamental: no podemos caer en la tentación de logros fáciles usando los métodos, las herramientas melladas, así obtendremos triunfos que siempre serán efímeros.
¡Chávez es Socialismo!
¡Socialismo es Conciencia!

16.8.10

VENCERSE A SÍ MISMO

El individuo es un compendio de la sociedad en que vive, en él se resume el drama social de su época. Es imposible escaparse a esta ley. Siendo así, el individuo es el escenario de la contienda de clases de su tiempo. O, lo que es lo mismo, la parte más importante de la cruenta batalla de la lucha de clases se da en el interior de los individuos.
Es en las praderas del alma individual donde se decide la lucha de clases. Los revolucionarios, para tener éxito en su tarea, deben estudiar este punto fundamental, porque no hay Revolución sin revolucionarios, y no hay revolucionario si antes no se ha vencido a sí mismo.
Las conductas de los revolucionarios, son reflejo de esta lucha de clases que ocurre en la entraña individual. Allí se opone la ideología de las clases dominantes, los valores dominantes, las costumbres, la ética, toda una espiritualidad sembrada en la temprana niñez, con la ideología revolucionaria que se adquiere con la educación y la imaginación. En otras palabras, la lucha revolucionaria es principalmente una lucha entre la niñez, que se enfrenta a la espiritualidad que se van adquiriendo con la comprensión adulta.
Esta batalla, entre lo que fuimos y lo que queremos ser, se desnuda en la toma de decisiones. Veamos.
Cuando la sociedad se reconoce en un individuo y lo hace líder, sean del nivel que sean, la pugna de clases dentro de estos escogidos adquiere características sociales. Las decisiones del conductor afectan a la sociedad, pero están determinadas por la pugna que sucede en el individuo convertido en líder. Expliquemos con un ejemplo.
Bolívar liberó a los esclavos, y esa fue una decisión que afectó profundamente a la sociedad de su época. Pero, esa decisión nace de una lucha en el alma atormentada del Libertador, allí se enfrentaron la enseñanza de su niñez, quinientos años de cultura colonial, de aceptación y justificación de la esclavitud, con los conocimientos y la conciencia que había adquirido Bolívar en su vida de adulto. En el caso de bolívar, triunfó la idea libertaria adquirida durante su vida adulta, sobre la espiritualidad esclavista sembrada en su niñez. Por eso, él es un gran revolucionario. Páez, por el contrario, sucumbe a los valores de la oligarquía, traiciona las ideas adquiridas en su adultez, al lado del Libertador, y se entrega a los valores de las clases hegemónicas que le sembraron en la niñez.
Podemos decir, entonces, que para hacerse revolucionario, para hacer la Revolución , es vital derrotar, todos los días y en cada decisión, a la ideología de la dominación que llevamos aferrada a nosotros con los poderosos hilos del inconsciente infantil. El revolucionario debe vencerse a sí mismo.
¡Chávez es Socialismo!