23.2.12

RADICALMENTE CHAVISTAS (Jueves 23-02-2012)

El Comandante Chávez nuevamente da muestras de valentía y de amor por este pueblo. En Barinas declara que tiene secuelas de la enfermedad que padeció, lo que amerita un nuevo tratamiento quirúrgico. La noticia repercutió inmediatamente en el paisaje político.

Los fascistas, los escuálidos, que por razones electorales disfrazaron su odio, mostraron su verdadero carácter de pequeños de alma: la crueldad les afloró por todos los poros, el rechazo a los humildes y a quien pretenda redimirlos desbordó los diques de la conveniencia, y regresó el espíritu lúgubre de abril, el que guió el asedio a la embajada llena de niños y la persecución a muerte.

El paisaje político se sinceró, las fuerzas en batalla tomaron sus posiciones naturales. Las mafias fascistas, militantes del odio, mostraron su verdadero programa de gobierno: odio, persecución, y desprecio para los humildes y sus líderes. Bien reza el dicho bíblico: "por sus frutos los conoceréis". Los escuálidos perdieron las máscaras.

Queda demostrado que si las mafias políticas escuálidas vuelven, los humildes serán víctimas del odio, arrasarán con el pueblo que pretendió redimirse, pretenderán darnos una lección terrible para evitar futuros intentos, reinará la crueldad.

Chávez es humano, pero también es un sentimiento, un anhelo de este pueblo, que viene desde la Independencia , estamos con el Comandante, con Chávez caminaremos siempre, enfermo o sano, siempre este pueblo noble estará con él. Crecidos juntos en la adversidad y felices juntos en la construcción del sueño de Bolívar.

Que se olviden las mafias escuálidas que aprovechando coyunturas van a asaltar a este pueblo, a su Revolución, a su líder, que piensen bien los sifrinos si pretenden salirse de madre, o proponer ingratitud. Este pueblo, que en abril rescató al Comandante, estará a su lado siempre, ahora más convencido que nunca de la necesidad de profundizar la Revolución , de la unidad en torno al Comandante. Amor con Amor se paga.

Si las mafias fascistas se atreven, si piensan aprovechar el dolor, entonces conocerán la ira del volcán que llevó a los libertadores a cruzar Los Andes. Aquí, sin Chávez no hay pactos, no hay estabilidad.

La consigna debe ser organizarse más, movilizarse más, disciplinarse más, seguir las instrucciones del Comandante, de los dirigentes, de la dirección del PSUV, que las mafias escuálidas sientan la voluntad de los humildes, de los buenos de corazón, de defender al Comandante, a la Revolución y al derecho de construir un futuro de armonía, de amor.

El pueblo movilizado, en la calle, unido, es la única garantía para impedir una embestida del imperio y sus mafias locales. Que no se engañen, no estamos más débiles, al contrario, estamos más fuertes que nunca. Este pueblo, su Comandante en Jefe, sus dirigentes se crecen en la adversidad.

¡Radicalmente Chavistas!

¡Amor con Amor se paga!

22.2.12

¿CÓMO GANAR A LA CLASE MEDIA? (Miércoles 22-02-2012)

La Revolución Bolivariana desde sus inicios ha buscado la respuesta, implementado todo tipo de incentivos para cautivar a la pequeña burguesía, a la clase media… y el resultado es flaco, siguen adversándonos con las entrañas y además erosionan nuestra natural base social. Revisemos.

La intención de enamorar a esta capa social con halagos materiales ha fracasado. Lo afirman las encuestas. Si es una clase que no es golpeada en su economía, en su vida cotidiana ¿Por qué nos adversa? Si sigue consumiendo, sigue vacacionando ¿por qué prefiere lavar carros en Miami?

La respuesta está en la psiquis, en lo espiritual, es allí donde se da el combate. Los dirigentes oligarcas tienen la inteligencia para crear tiranos ficticios, falsas pérdidas de libertades, falsos desabastecimientos, fragmentar a la sociedad, proponer salidas egoístas individuales, aterrorizar y después presentar absurdos para aliviar el pánico.

Es así que un candidato a alcalde propone hacer de su municipio una "isla de seguridad", aislarlo del resto de la humanidad, y así los vecinos podrán respirar tranquilos. Es probable que este egoísmo absurdo, elevado al máximo, gane elecciones.

Este candidato cosecha lo que los instrumentos de deformación siembran en el alma de la sociedad: el egoísmo. Ese es el centro de la batalla: el egoísmo contra el sentido de sociedad, contra el amor.

En la Revolución hemos cometido el error de esquivar este campo de batalla, nos limitamos a halagar a la clase media, pelear sólo en lo material, ignoramos el combate por el espíritu de la clase media.

Debemos demostrarles dos puntos importantes:

Primero, la imposibilidad de seguir viviendo de la manera que el capitalismo nos impone. No podemos vivir unos derrochando y otros en la miseria, y todos lesionando a la naturaleza. Es evidente que de seguir la agresión capitalista en contra de la naturaleza, las condiciones mínimas para la vida desaparecerán y vendrá su extinción, pero antes la guerra de todos contra todos alcanzará lo inaudito.

Segundo, mostrar las bondades del Socialismo como única manera de conseguir un clima de felicidad y tranquilidad para esta generación y las generaciones futuras. Sólo las sociedades integradas que funcionen como un solo cuerpo, serán capaces de enfrentar con posibilidades de éxito las dificultades que se avecinan.

El dilema es claro: si seguimos halagando a la clase media con prebendas materiales, los resultados serán mínimos, y en el intento perderemos base social chavista. Ahora bien, si tomamos el camino del convencimiento, de un llamado a la conciencia, si damos la pelea en el espíritu, entonces tendremos oportunidad de romper la dura costra del rechazo en la clase media.

El sistema revolucionario de medios de difusión de ideas debe entenderse como los instrumentos de una guerra que se escenifica en el alma de la sociedad. No podemos seguir dando esa batalla con los mismos métodos, las mismas cuñas que se usaban a principios del siglo pasado, es necesario entender la publicidad como materia de especialistas y no como capricho. Difundamos el Socialismo con la pasión del náufrago.

¡Chávez es la Paz!

19.2.12

FRATERNIDAD Y LUCHA DE CLASES (Domingo 19-02-2012)

Con insistencia se acusa a la Revolución y al Comandante de ser propiciadores de odio entre hermanos, de disgregación de la sociedad, de sembradores de la discordia, de propiciadores de la lucha de clases ¿Qué hay de cierto en esto? Veamos.

La sociedad tal como la conocemos está dividida en clases, y esta división no es capricho, ni voluntad de los humanos, es producto de las relaciones económicas, sucede más allá de los deseos. Ahora bien, la sociedad dividida, vive en una constante lucha de clases. Las clases marginadas, excluidas, explotadas, expresan su desacuerdo, su incomodidad, su rebeldía, de formas diversas, desde la delincuencia, la pugna por los salarios, las manifestaciones populares, las canciones, hasta el arte, la filosofía, etc.

Cuando esa lucha de clases se eleva a una pugna por tomar el poder, y desde allí desarrollar los distintos proyectos de sociedad, de nación, entonces, la lucha de clases se hace política. Y, si producto de esa pugna política, se produce un desplazamiento de las clases gobernantes que se apropiaban de la riqueza social, entonces se abre un período donde hay posibilidades de desarrollar un proyecto de país distinto, se habla, en este caso, de un período revolucionario.

En Venezuela, con la llegada al poder del Comandante Chávez se abrió un período revolucionario. Se comprende que la lucha de clases siempre existía, sólo que ahora se expresa políticamente, con la posibilidad de imponerse un proyecto de sociedad distinto al proyecto expoliador capitalista. Analicemos los proyectos en pugna.

Por un lado, está el proyecto capitalista globalizador impulsado por el imperio, que tiene su mejor ejemplo en el tratado comercial con México, creador de tales niveles de miseria, que hace necesario la construcción de una moderna muralla china que aísle a los Estados Unidos de los miserables que su sistema ha creado.

Por otro lado, está el proyecto del Socialismo Bolivariano y Cristiano que propugna el Comandante Chávez. Un proyecto que busca integrar a la sociedad, reconstruir las relaciones sociales en base al amor, construir una sociedad donde nadie se apropie de la riqueza que pertenece a todos, que nadie viva en la opulencia a costa de apropiarse de la riqueza social, que nadie quede excluido, en resumen, que el hombre deje de ser lobo del hombre.

Queda claro que el proyecto revolucionario es un proyecto de verdadera paz, la paz con justicia. Un proyecto de inclusión, que no discrimina a nadie, donde tienen cabida todos los que quieran colaborar en la construcción de un mundo donde el individuo deje de ser un huérfano en un desierto de egoísmos.

¡La Patria es el Socialismo!

¡Con Chávez construimos la Sociedad del Amor!

18.2.12

LA COMPENSACIÓN SOCIALISTA (Sábado 18-02-2012)

El capitalismo produjo una inmensa deuda social, sumió a la sociedad en la miseria material y espiritual: el hambre, la exclusión de todos los beneficios y de oportunidades arropó a las mayorías.

El Socialismo debe pagar esa deuda, es un deber y una necesidad. No obstante, es imposible pagar la deuda social sólo en lo material, es indispensable, so riesgo de que todo se derrumbe, construir nuevas relaciones sociales, ahora amorosas, entre los hombres y de éstos con la naturaleza, construir un nuevo mundo, en el que no exista la apropiación del trabajo ajeno, donde, como dijo Martí, "todos luchen por el bien de todos".

Todos por el bien de todos, he allí una síntesis genial de lo que es el Socialismo. ¿Pero, cómo llevarlo a la práctica, cuáles son las grandes líneas que rigen su construcción?

Los clásicos nos dejaron un pilar de la teoría, indispensable para la construcción socialista: "de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad". Este precepto tiene sus raíces en el cristianismo primitivo, el que nos dejó Cristo en sus sermones, el de la vida en comunidad.

La Revolución Bolivariana en su camino hacia el Socialismo debe adecuar a su realidad la teoría socialista universal, que es producto de siglos de lucha del hombre por liberarse del monstruo egoísta que él mismo creó.

La Revolución debe partir de nuestra realidad de país rentista, con distorsiones en nuestra economía y en nuestra conducta social, donde la riqueza proviene de la renta más que del trabajo. La política en estos cien años de renta petrolera ha estado signada por esta situación. La compensación petrolera, la repartición de la renta, califica a los gobiernos: “quien más reparta mejor es”. En época de bonanza el gobierno es simpático, cuando baja la renta el gobierno tiene dificultades.

Las migajas de la renta petrolera daban estabilidad a los gobiernos, el pueblo narcotizado de consumismo se iba sumiendo en la miseria espiritual y material. El clientelismo era el opio del pueblo, las dádivas embozaban cualquier protesta.

Esta estructura material y espiritual debe ser demolida, para eso es necesario subsanar las carencias materiales, pero sobre todo sustituir la espiritualidad que sostenía a toda esa armazón perversa. Es aquí donde se hace importante el pilar teórico del Socialismo. Veamos.

Al dar a cada uno según su necesidad, una casa, acceso a la salud, la educación, etc., estamos saldando la deuda social en lo material.

Al exigir de cada uno según su capacidad, que retribuya lo recibido, que compense a la sociedad el beneficio que ésta le otorga, estamos formando conciencia de sociedad, creando Conciencia del Deber Social.

Todo beneficio que la sociedad a través del Estado da al individuo, éste debe compensarlo con trabajo de acuerdo a su capacidad. Los beneficios que la sociedad otorga no son una transacción económica, son un intercambio de afectos, de amor.

¡Chávez es la Paz!

17.2.12

EL ARADO Y EL MAR (Viernes 17-02-2012)

El Libertador, en algún momento de su vida, cayó en cuenta de que algo faltaba, el sueño estaba inconcluso, la práctica no había tenido el fin esperado, la realidad no había cambiado, o lo había hecho hacia la equivocación, no se obtuvieron los frutos previstos, la práctica no fue suficiente y mil batallas victoriosas no consiguieron cambiar al mundo.

Poco conocemos de sus cavilaciones en aquellos días tristes cuando se supo derrotado y hasta utilizado por una oligarquía que reproducía la esencia de lo viejo. Sin embargo, en sus últimas palabras asoman las angustias de sus madrugadas:

Exclamó: "¡He arado en el mar!" El arado, la práctica, no pudo modificar la realidad, al mar. Algo faltó, no fue por carencia de valor, entrega, o esfuerzo ofrendado a la Patria... ¿Qué había fallado? ¿Por qué, por qué..?

Denunció: "abusaron de vuestra credulidad." Atribuía la conducta del pueblo glorioso, libertador de mil batallas, el de todos los sacrificios, el vencedor de adversidades, a la manipulación de las oligarquías, y remata diciendo: …“hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad.”

La obra del Libertador quedó inconclusa, Martí dice: "...lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía."

La espera ha terminado. Volvieron los días de la Independencia , en San Pedro Alejandrino no se enterró el sueño. Ahora tenemos elementos, sabemos cómo "Arar en el mar y tener éxito".

Conocemos que la práctica (el arado) con la que se quiere modificar la realidad (el mar) debe estar guiada por la teoría, la conexión que le da sentido a la práctica. La modificación de la realidad no puede ir más allá de la teoría que sustente a la práctica.

El Libertador fue tan lejos como le permitió la teoría de aquel tiempo y las condiciones propias de una colonia. La ideología fue la nacida de la Revolución Francesa , que tenía como límite las metas de la burguesía, que rápidamente se transformó en conservadora, aplastando la Rebelión Haitiana , explotando a los obreros europeos y colonizando al mundo. El Libertador profetizó la hipocresía de la burguesía que ya construía una nueva dominación, y sentenció: "los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar a la América de oprobio en nombre de la libertad".

Bolívar vive aún entre nosotros, soñó más allá de su tiempo, con su espíritu atravesó los siglos y fue un líder del futuro, su pensamiento está vigente, sus metas son las metas de hoy.

Ahora tenemos la teoría para superar a la revolución burguesa, podemos ir hasta donde Bolívar quería, conquistar la mayor suma de felicidad, acabar con los hombres-mercancía, fundar un nuevo mundo. Tenemos la teoría que guía la práctica. La humanidad en doscientos años ha parido las ideas que guíen al arado. Sabemos qué hacer, tenemos las nuevas armas y conocemos las armas melladas. No hay excusas, esta vez San Pedro Alejandrino no se repetirá, sembraremos en el mar, haremos la Revolución.

¡Chavistas!

16.2.12

EN EL FILO DE LA LEGALIDAD (Jueves 16-02-2012)

La mesa del fascismo trabaja en el filo de la legalidad, desde allí, en esa zona crepuscular, tienta al gobierno, pone a prueba la legalidad, va construyendo una especie de poder que se opone al poder revolucionario. La táctica no es nueva, la emplearon en los prolegómenos del golpe de abril, fueron empujando la legalidad y poco a poco llegaron a las puertas de Miraflores.

Los oligarcas, dirigidos por la facción fascista de capriles-leopoldo, avanzan en sus planes golpistas. El desconocimiento de la orden judicial, la desobediencia al Tribunal Supremo es un paso gravísimo en el camino al desconocimiento del gobierno, de la legalidad, conduce a un desenlace violento. Es similar a cuando en un acto público rompieron las leyes habilitantes. Es un pregolpe. La mesa del fascismo comienza ya claramente a funcionar como un estado mayor de la ocupación gringa.

Sabemos, Allende lo ilustra, que las revoluciones pacíficas viven en el filo de la legalidad, la oligarquía sólo la respeta cuando está débil, entonces, la usa de guarimba, cuando adquiere un poquito de fuerza, cuando acumula un pequeño poder arremete contra la legalidad. Es así, el tino de la Revolución es estar preparada para este zarpazo, no ser cándida, no pensar que la oligarquía es democrática y respeta las leyes. No, ellos no tienen más ley que los intereses del imperio.

En este momento es imperativo que la masa bolivariana se movilice, que los obreros, los campesinos, asuman el momento político que vivimos, y por sobre cualquier meta subalterna manifiesten de manera militante, en la calle, con la furia de la Patria herida su voluntad de defender al gobierno, al Comandante Chávez, al Socialismo, que es la manera de defender a la Patria. Sólo la movilización detendrá al golpe, preservará la paz.

El oligarca fascista, el imperio, deben entender que si se atreven, si insisten en el juego de retórica democrática y práctica golpista, de usar la legalidad para preparar su violación, si persisten en el juego de abril, nos encontrarán como un muro formidable en la defensa de nuestro futuro. No entregaremos a la Patria.

Defenderemos la paz de la única manera que es posible, demostrándole a los gringos que sus planes aquí le saldrán tan caros que no son viables, que si se atreven el continente se convertirá en llamarada redentora, no habrá más frontera que la dignidad de los pueblos, todos seremos hermanos, todo el continente será territorio de repulsa a los imperialistas y a sus lacayos. Entonces, el fuego del decoro forjará a la Patria Grande que soñaron los libertadores.

Con la Patria no se juega, estos oligarcas no aceptan al CNE, pero lo usan para sus fines, desconocen a los máximos tribunales, hablan de golpe con descaro, acusan a Chávez de cualquier cosa, proponen magnicidio. Es hora de hacerles sentir que si se atreven, si rompen la legalidad, no nos agarrarán de sorpresa, estaremos preparados para profundizar, del capitalismo no quedará piedra sobre piedra.

¡Con Chávez siempre!

15.2.12

LA INVASIÓN HA COMENZADO (Miércoles 15-02-2012)

Frente a nuestras cándidas narices la invasión del imperio ha comenzado. Desarrolla la fase de manipulación de las mentes. Emplean sus mejores conocimientos en deformación de la realidad, en creación de ficciones. Con las elecciones primarias crearon la imagen de un triunfo presidencial, cuando sólo fue una simulación de la realidad electoral, un reality show donde no podían perder, cualquier resultado les sería favorable.

El análisis debe ir más allá de lo anecdótico, no importan los números, no importa la trampa, lo fundamental es conocer las corrientes ideológicas que allí se movieron, quién se impuso, cuál es la característica de la batalla que se avecina.

Al imperio le servía cualquiera de los candidatos pero, parafraseando a Orwell, unos servían más que otros, y fue así, la manipulación, los arreglos, funcionaron a la perfección, los retrógrados, los sifrinos se unieron y dejaron en el terreno al vetusto pacto de punto fijo, a la socialdemocracia. capriles derrotó a pablo ¿Qué significa esto?

El imperio escogió la vía cruenta para enfrentar a Chávez, para ella se prepara. El candidato es un fascista probado, veterano del golpe de abril, cuando junto a leopoldo fue protagonista de los pasajes más nefastos de aquella embestida del fascismo internacional. Recordemos los episodios con Rodríguez Chacín y el poeta Tarek.

Pero donde capriles se graduó de agente del imperio fue en la agresión a la Embajada Cubana , allí mostró su cobardía asediando a una Embajada llena de niños, los amenazaron con hacerles comer los cables y las alfombras. Todo en la mejor tradición de los soldados yanquis en Irak o Guantánamo…

A estos agentes nos enfrentamos, son la cabeza de playa de una invasión que ya se desarrolla. Vivimos días similares a los días de la Independencia , la confrontación es la misma, nos enfrentamos a una oligarquía apátrida al servicio de un imperio extranjero. Hoy como ayer los Bolivarianos nos oponemos a un imperio: ayer el español monárquico, hoy al gringo capitalista.
Es necesario derrotarlos en sus intentos manipuladores, debemos redoblar los esfuerzos por blindar nuestra base social, los barrios, los obreros, los campesinos, todos deben entender la diferencia abismal de lo que representa capriles, y lo que representa Chávez.

capriles significa la pérdida de la Independencia y, sin la Independencia que nos legó con tanto sacrifico el Libertador, no hay nada. Seremos colonia de los organismos internacionales, volverán los días de la miseria espiritual y material, del desamparo de los humildes, se perderá el amor y regresará el odio.

Con el Comandante Chávez habrá Patria y con la patria todo se puede resolver, todo se puede alcanzar, todos tendremos cobijo. Habrá vida.

Las opciones están claras, definidas: por capriles que voten los apátridas, los que tienen el corazón en el norte, los mercenarios del consumismo y del egoísmo. Votar por capriles es, sin duda, traición a la Patria.

Por Chávez votaremos los que defendemos la Patria, la Independencia. En nuestras manos no se repetirá San Pedro Alejandrino, completaremos el sueño de Bolívar, defenderemos a Chávez.

¡Con Chávez Siempre!

14.2.12

LEER LA REALIDAD (Martes 14-02-2012)

En política una errada lectura de la realidad es fatal, conduce a la derrota: carlos andrés percibió mal su triunfo en las elecciones y, días después de posesionarse, vino el caracazo. Lenin acertó con sus tesis de abril y ocho meses después sucedía la Revolución de Octubre, nacía la Unión Soviética.

Nos encontramos en medio de una fuerte turbulencia que comenzó el 4 de febrero, cuando el sistema de dominación oligarca encontró su antagonista político, y aunque pudo resolver la contingencia, no impidió el ascenso de la Revolución.

Aún vivimos esa turbulencia: ni la oligarquía consigue restablecer su hegemonía, ni la Revolución consolidarse, los vientos de la pugna agitan los mares de la sociedad. Es necesario que los revolucionarios lean con atenta sabiduría las señales de los tiempos, sólo de esa manera podremos ajustar el rumbo. Si permanecemos ciegos frente a las señales, si fallamos en su oportuna interpretación, entonces seremos sorprendidos por la bofetada de la realidad. Veamos.

Las primarias de los retrógrados, de los oligarcas, son señal de la intención de lo viejo que se resiste a morir, parecen sacadas de los polvorientos desvanes del museo de la historia. Montaron un espectáculo de onanismo político, siguieron el guión impuesto por la embajada gringa y escogieron el candidato del fascismo y la antipatria.

Las encuestas nos dicen que vamos bien, el triunfalismo debe ser controlado, porque, como decía Yogi Berra, "el juego no acaba hasta que se termina".

Además de esta situación electoral, que es fundamental, encontramos señales que debemos estudiar con detenimiento, no subestimar, ir a las raíces y establecer relaciones. Los sucesos de la piedrita del 23 de Enero, las protestas de los damnificados dignificados por la Revolución y, por último, la pérdida de la reforma. Analicemos.

Estos tres hechos indican que hay fallas en la teoría que guía nuestra práctica. Advertimos, le salimos al paso a los que opinan que las fallas hay que dejarlas bajo la alfombra. El mayor daño que se le puede hacer a la Revolución es esconder las fallas, dejarlas crecer.

La práctica nos dice que no estamos obteniendo los resultados esperados. Los damnificados han sido tratados con tanto amor, como nunca se imaginó que un gobierno podía brindar al pueblo humilde. Nunca quedaron desamparados ni un minuto. Esos dignificados arremeten contra el gobierno que los amparó, y no por reivindicaciones, ni por protestar mal trato, ¡arremeten porque no les dan la casa rápido! Hay falla en la teoría que guía la práctica.

La piedrita formó una nación aparte, se llama “la piedrita” y, es verdad, quiere mantener buenas relaciones con Venezuela y su gobierno.

La reforma tiene la misma raíz, el hecho es conocido por todos.

Las tres señales nos indican que no hemos sabido derrotar el egoísmo en el seno de las masas, al contrario, lo hemos estimulado con recompensas materiales y formas de organización aisladas, sin conexión orgánica con la sociedad y descuidando la contraprestación moral.

¡Chavistas!

13.2.12

PERÍODO ESPECIAL (Lunes 13-02-2012)

Una de las enseñanzas más importantes de la Revolución Cubana es el comportamiento de aquella sociedad y de sus dirigentes frente al derrumbe del Socialismo Soviético. Veamos.

La economía Cubana cayó en 85 % de un día para otro, un golpe del que nadie esperaba recuperación, todos presentían la caída de la obra de Fidel, unos con alegría, otros con tristeza.

Pero el milagro ocurrió, la Revolución Cubana resistió y preservó el ideal Socialista, conservando así la posibilidad de salvación del mundo de la voracidad capitalista, que sin duda, nos conduce al infierno.

Cuba ante las dificultades económicas decretó un Período Especial que es importante estudiar.

Aquel Período Especial era producido por la escasez, se necesitaba entonces acerar las fuerzas morales del Pueblo, la información, las organizaciones sociales, la vanguardia política, para que el Pueblo no entregará su dignidad, no entregara la Revolución por “un plato de lentejas”.

Se hicieron planes de emergencia económica, funcionó la planificación central, que es la forma como la sociedad toma cuenta de su destino, de sus recursos, y los coloca donde más lo necesite. Así se preservaron los principales planes sociales, se racionalizó la economía, se protegieron los niños y los ancianos, nadie quedó abandonado.

Una de las principales enseñanzas de aquella experiencia es que la sociedad socialista por medio de la planificación central y la iniciativa popular supera cualquier adversidad. Sociedad, individuo y Estado entrelazados en un esfuerzo común superaron la dificultad mayor que ha sufrido un Pueblo en tiempo de paz.

La otra experiencia principal fue que todo el esfuerzo se sustentó en la Conciencia del Deber Social. Los dirigentes y el Pueblo apelaron a la mejor fibra heredada de los libertadores de Cuba, se apoyó en el ejemplo de Martí y en la epopeya de la Sierra Maestra.

El Pueblo fue convocado para el sacrificio que funda y preserva, y respondió guiado por el ejemplo de sus libertadores.

Nosotros pensamos que aquel Período Especial, que surge de las carencias dramáticas, se caracterizaba por el peligro de las salidas individuales, por ser un terreno propicio para la tentación egoísta.

Pero no hay ni habrá forma de “mercado” para pagar el sacrificio y la entrega de millones de hombres por un ideal. Por eso era importante la Batalla de Ideas, la batalla por la reafirmación de la Conciencia del Deber Social.

Aquí en Venezuela, y aunque parezca paradójico, estamos también en un Período Especial de bonanza petrolera, que nos hace territorio propicio para la tentación egoísta.

El peligro es el mismo, la Revolución se pierde por el egoísmo, base de la ideología capitalista, allá surgía de la escasez, acá surge de la abundancia.

Entonces, la forma de atacar la situación es la misma: convocar al Pueblo para el sacrificio que funda y preserva, y con el ejemplo de los libertadores acerar sus fuerzas morales, profundizar la Conciencia del Deber Social, eficacia e información, Fe en el Socialismo, horror al capitalismo oligarca.

¡Con Chávez!

12.2.12

LA MAGNA ARMA (Domingo 12-02-2012)

La principal arma de una Revolución es la teoría, la ideología, la subjetividad. Esto lo han percibido los grandes revolucionarios, el Libertador nos decía "moral y luces son nuestras primeras necesidades", "un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción." Martí nos hablaba de trincheras de ideas.

Podemos afirmar que una Revolución sólo puede ser derrotada si lo es previamente en las ideas, en la ideología. La principal de las batallas ocurre en el mundo de las ideas.

Los que emprendan el camino revolucionario deben tener en cuenta que todo se dilucidará, en última instancia, en el mundo del pensamiento. Es allí que se decide el rumbo de la revolución. No olvidar nunca, tal como pensaba Gramsci, que la más poderosa de las fuerzas objetivas de la civilización humana es la subjetividad.

Con la experiencia acumulada por la revolución mundial, sabemos que las Revoluciones en el poder llegan a un punto en el que pierden la emoción que amalgamaba a sus masas, la pasión que encendía el fuego en los primeros días de la conmoción revolucionaria cede el paso al marasmo de la costumbre, a las necesidades burocráticas. Las movilizaciones pueden ser masivas pero sin alma, sin creatividad, los números pueden ser altos, pero no reflejan la pérdida de la energía espiritual. Ya aquello no pertenece a la sociedad.

El triste espectáculo de la caída de la Unión Soviética y de China, ilustra lo anterior. Lo hicieron sin pena ni gloria. Hoy son patéticos los laberínticos sofismas que se esgrimen para vestir de Socialismo a esos reyes, que sabemos, los más desnudos de los capitalismos.

Estamos frente a una frontera en el recorrido de la Revolución mundial: a medida que se aleja del núcleo que le dio origen, de los sucesos y sus actores primigenios, se desgastan hasta la restauración.

¿Por qué? ¿Dónde está la falla? ¿Cómo evitarla?

Según la experiencia de la revolución mundial, en alguna parte se erró el camino, y ese equívoco estuvo, ahora lo sabemos, en la teoría. Se justificaron medidas que estimularon el egoísmo, se crearon formas económicas que sustentaron esa espiritualidad.

Añadimos que no se cambió con suficiente profundidad el sistema de necesidades, no se consiguió sustituir la visión del mundo y no se pudo tornar sagrada a la Conciencia del Deber Social, base espiritual del Socialismo.

El asunto merece reflexión y crítica, atender las señales de la realidad, transformarla en teoría que guíe y dé sentido a la práctica. Tan malo es teoría sin práctica, como práctica sin teoría.

Debemos crear, descubrir, las armas teóricas que blinden a la Revolución. Nosotros podemos, ya existe la experiencia revolucionaria mundial, ahora es imprescindible el estudio profundo y la crítica, irreverente y leal. No cometer los errores de las revoluciones pasadas, siempre adelante, ser cada día más socialistas, no hacer concesiones, "ni tantico así", al capitalismo.

Sigamos el mandato de los grandes, el estudio, las ideas, deben guiar a la práctica y ésta tiene valor en tanto transforme al mundo.

¡Chavistas!

11.2.12

¿DÓNDE YACE EL SOCIALISMO? (Sábado 11-02-2012)

La situación del planeta es dramática, el capitalismo más fuerte que nunca, camina sumido en mil contradicciones, arrastra crisis, tiene más problemas que nunca, pero paradójicamente sin ninguna ideología que le haga frente. Así se mueve el planeta, llevado de la mano del capitalismo hacia la destrucción del equilibrio de la vida.

Los gobiernos más avanzados del planeta, los más sensatos, denuncian las agresiones al medio ambiente, el peligro de seguir por la vía del capitalismo, lo suicida de sus paradigmas de seguir consumiendo y produciendo con la locura que hoy lo hacemos. Pero, incomprensiblemente nadie, ningún gobierno hace nada por cambiar el rumbo.

Un sólo indicativo, se prevé que el consumo de petróleo llegará a límites de crimen contra la naturaleza, se habla de cerca de 200 millones de barriles diarios y proyecta una curva ascendente. Los países se disponen a participar en el festín fúnebre que significa la extinción de la especie. Podemos medir el nivel de locura de la especie por el nivel del consumo de petróleo, por su tendencia, por su volumen.

Debemos concluir que a pesar de los acuerdos, las cumbres, la tendencia es a aumentar la locura, el consumo, el despilfarro de los recursos naturales.

Es así, hay que decirlo una vez más, el Socialismo es de vida o muerte. Ahora bien, existen mil formas de Socialismo, cada país quiere hacer el suyo, muchos son meras reformas, afeites. ¿Pero cómo saber cuál de esos miles va en el camino correcto?

La medida principal hoy debe ser el rescate de la armonía con la naturaleza, ese es el rasgo más importante del Socialismo, más que la eliminación de la plusvalía, de la hegemonía de la propiedad privada, del establecimiento de una consciencia de las relaciones amorosas. La armonía con la naturaleza es más importante, en ella nos va la vida, o rescatamos la armonía con la naturaleza o nos condenará a la extinción. La armonía no se puede lograr sin el Socialismo, incluye, supone, todas sus demás características.

Es así, más allá de los nombres, que ahora en el mundo poco dicen, de los adjetivos que muchas veces más encubren que aclaran, por sobre los nombres están los hechos concretos, los cambios en la relación con la naturaleza, esa es la importancia principal del Socialismo hoy.

El Socialismo es la única esperanza de la humanidad, porque es la única manera de conquistar a las grandes masas para el cambio de visión del mundo, este es requisito indispensable para establecer las nuevas relaciones con la naturaleza. Este cambio de visión, esta posibilidad de nuevas relaciones es lo que, hoy, justifica al Socialismo

Ninguna sociedad puede asumirse socialista sin ser un profundo contraste con el resto del mundo, si sigue consumiendo, derrochando gasolina, electricidad, midiendo el progreso por el número de automóviles, la economía por el PIB e ignorando los límites del desarrollo, abarrotada en las grandes megalópolis.

El reto nuestro es encontrar el Socialismo, hacerlo práctico, que asombre y guíe al mundo. O lo hacemos o la naturaleza rescatará su equilibrio... sin nosotros.

¡Chávez!

10.2.12

LA SENTENCIA (Viernes 10-02-2012)

El Tribunal Supremo de la Naturaleza entró en sesión.

El relator de Fiscalía lee las acusaciones:

"Los mares y los cielos agonizan contaminados por el hombre, los bosques denuncian desertización, los ríos su desaparición, los hielos su derretimiento, las especies animales y vegetales revelan su extinción. Los humanos han cometido un descomunal genocidio, miles de especies desaparecen y miles ya han desaparecido."

La Fiscalía de la Naturaleza pide la pena máxima contra esta especie...

El relator de la Defensa hace uso de la palabra:

"El progreso no es genocidio, esos son daños colaterales. Si observamos todo lo que la especie humana ha logrado tendremos que aceptar que ha sido más beneficiosa que maligna. Las computadoras, los aviones, los carros, las grandes megalópolis son un monumento a la creatividad de la vida. Podemos viajar más rápido que nunca, ningún lugar del planeta está vedado al progreso, la mano creativa del hombre llega a los polos donde hay cruceros turísticos que navegan en lo que antes eran hielos milenarios.

Este año ya salimos de la crisis y emprendimos de nuevo la vía del crecimiento económico.

Concluimos afirmando que lo creado por el humano, desde las pirámides, hasta las torres gemelas, justifican que unas cuantas especies desaparezcan, o el mar y el cielo se ensucien un poquito."

El Tribunal delibera a sala plena y produce la sentencia, las caras eran adustas, fúnebres, se disponían a leerla cuando la voz de un anciano interrumpe y pide ser oído.

Varios minutos tomó la discusión, pero dado lo definitivo de la sentencia se optó por dar la palabra al viejo de barba:

"Toda mi vida la he dedicado a la defensa y rescate de esta especie única en el mundo. No tiene una condición determinada, la condición humana depende de la forma como se organice, es capaz de crear ídolos y rendirse a sus pies. Las acusaciones que en este Tribunal se ventilan son verdaderas, nos convertimos en una especie genocida, peligrosa... nos merecemos el castigo de extinción que seguramente encierra la sentencia.

Sin embargo, esta especie de la que hoy se discute guillotinamiento, merece una oportunidad, es verdad, ella reúne todo lo malo que ha dicho la Fiscalía , y ha demostrado su soberbia y pedantería en los absurdos argumentos de la defensa. Pero, también es verdad, que es una especie víctima de un monstruo: el capitalismo, ese es el verdadero delincuente, el que convirtió a la especie en peste.

Pedimos respetuosamente, en honor a toda una trayectoria de lucha contra el monstruo, (no olviden que hace años denunciamos en Río de Janeiro la amenaza de extinción de la especie), pedimos, que se nos dé a los hombres de buena voluntad una oportunidad, que la sentencia se posponga por unos años, prometemos construir un mundo donde se respete a la naturaleza, un mundo socialista.”

No sabemos el resultado de la sesión, a veces parece que concedieron la prórroga, y otras que no. ¿Estará el Tribunal esperando por nuestra conducta?

¡Con Chávez!

9.2.12

LA IMPORTANCIA HISTÓRICA DE CHÁVEZ (Jueves 09-02-2012)

Cuando la historia parecía detenida y los teóricos revolucionarios inventaban atajos para cambiar de casaca, cuando los pueblos vieron reptar a sus dirigentes, el futuro estaba a ras del suelo y el vuelo alto era cosa de locos.

En aquellos días de fin de la historia, de fukuyamas y tonis negris, de tumultos que no destruían ni construían, de “somos pero no tanto”, de “el capitalismo no es malo sólo hay que controlar a los que abusan”, en esos tiempos en que la humanidad cayó en las tinieblas del conformismo y el Quijote se refugió en una isla heroica, en esos días ocurrió el milagro y el milagro se llamó Chávez.

La inmensa dimensión histórica de Chávez es difícil de captar por sus contemporáneos, la cotidianidad y la mezquindad nublan la comprensión histórica. Veamos.

La causa socialista estaba aplastada por una multitud de teorías distraccionistas, el eurocomunismo había sellado la claudicación de Europa, y teorías similares brotaban en el planeta. La Unión Soviética , China, devenían en su contrario, el capitalismo señoreaba en todo el planeta. Sólo la voz solitaria del Profeta del Caribe gritaba desde su isla advirtiendo que el mundo corría hacia su destrucción.

En ese ambiente sucede un rompimiento del sistema de dominación instaurado por los capitalistas, una fractura en el sistema electoral burgués, que se las arregla para embobecer a las masas y legitimar a los agentes del capitalismo.

El 4 de febrero, un gobierno consagrado en elecciones burguesas, fue desconocido por un hecho de fuerza de carácter revolucionario, eso equivale al 1810 cuando se desconoce a una monarquía consagrada por Dios. Ese es el primer hecho histórico. Luego Chávez, un candidato insumiso a las oligarquías, gana unas elecciones diseñadas para impedir esos triunfos.

A partir de allí se despliega el milagro: el gobierno se declara antiimperialista, anticapitalista y ¡socialista! Esta postura fue un relámpago en aquella oscuridad mundial que asesinaba la posibilidad de la vida. Los ojos del mundo se fijaron en el país que osaba tender la mano al Socialismo y romper la unanimidad del conformismo.

Si aceptamos que la humanidad irremediablemente se extingue bajo el capitalismo, nos daremos cuenta de la extraordinaria importancia de la acción de Chávez: reabrió el camino de la esperanza socialista, en otras palabras, el camino de la salvación de la humanidad.

El camino no ha sido fácil, todas las fuerzas del imperio capitalista se han confabulado contra la esperanza. Se ha sembrado confusión, se proponen extravíos y, los fascistas como buitres, revolotean buscando debilidades.

Ahora es necesario continuar con el milagro, es imprescindible que el Socialismo se concrete en una nueva relación del humano con la naturaleza y que la noción de armonía prevalezca sobre la nefasta noción de desarrollo. Es necesario, vital, reconstruir la relación amorosa entre los humanos, replantear las necesidades y la manera de satisfacerlas. De no hacerlo vendrá la restauración y la llama se extinguirá.

El relámpago que rompió la oscuridad debe protegerse, no debe cesar.

¡Chavistas!

8.2.12

LA VIOLENCIA Y EL 4 DE FEBRERO (Miércoles 08-02-2012)

El estudio del 4 de febrero nos conduce al análisis de la relación entre la violencia y la política. Al 4 no importa el nombre que se le ponga, eso se puede discutir, en lo que es fácil coincidir es que fue un "acto político violento", en contraste con otros actos violentos pero no políticos.

Las posiciones frente a la violencia del 4 son variadas: Encontramos a los retrógrados como carlos blanco, que califican de malo a todo golpe, tratan de ocultar el papel de la violencia en la política, pero en la práctica la reconocen, la aúpan, la invocan.

Al lado están los que consideran que la violencia le confiere, per se, un carácter revolucionario a sus acciones. Esta posición, es decir, la violencia sin objetivo político claro termina haciendo mucho daño a la causa revolucionaria.

Los revolucionarios consideran a la violencia política, tal como lo expone la teoría: "como acciones que tienden a la destrucción o alteración de una determinada estructura social, constituida por ciertas relaciones e instituciones sociales."

Esta violencia está presente en toda la historia de la humanidad, podemos afirmar que todo lo que hoy conocemos como legalidad, se sustenta en un acto de violencia. Y que particularmente, el capitalismo brota como un hongo de las miasmas de la violencia: guerras, bombas atómicas, invasiones, asesinatos, mucha sangre y sudor de humanos despojados, esclavizados, componen el decorado de lo que ahora llaman legalidad capitalista. También el imperio español se erigió sobre la espada y la cruz, la manipulación ideológica y la violencia del quizá mayor genocidio que ha conocido la historia.

La violencia tiene un carácter de clase. Hoy la violencia tiene el carácter de lucha por el Socialismo, o de lucha reaccionaria por mantener el sistema capitalista. Se desprende que hay una violencia del odio, aquella capaz de la bomba en Hiroshima y, en oposición, una violencia amorosa, como decía Martí: “la guerra debe ser sinceramente generosa, libre de todo acto de violencia innecesaria contra personas y propiedades, y de toda demostración o indicación de odio al español”, cuando nos hablaba de la guerra amorosa, guerra que se hace sin odio.

La violencia de amor produce el "por ahora" que tanta sangre nos ahorra. La violencia del odio produce aquella orden de los golpistas de abril, de "cazar a los chavistas como ratas."

Si entendemos que la violencia revolucionaria tiene como fin el cambio de la conciencia de una sociedad, podemos deducir varias enseñanzas:

No toda acción violenta es revolucionaria, a la revolución y a las masas se llega por el corazón, por la ideología, y ésta debe gobernar, dirigir la violencia. No toda acción revolucionaria es violenta, el convencimiento ocupa el primer lugar en la acción revolucionaria.

¿Cómo saber si una acción es revolucionaria?

Existen requisitos que debe cumplir: toda acción revolucionaria debe ser motor para otras acciones, sumar, despertar la simpatía de las masas, y debe ser síntesis del pensamiento revolucionario, debe estar impregnada por profundos sentimientos de amor.

¡Chavistas!

7.2.12

LA HIPÓCRITA VIOLENCIA (Martes 07-02-2012)

La oligarquía criticó la conmemoración del 4 de febrero, no le gusta el recuerdo del primigenio hecho revolucionario: el rompimiento con la farsa de democracia burguesa, y el uso de la violencia revolucionaria para producir ese rompimiento en el corazón popular.

La oligarquía lacaya es hipócrita en su condena del 4 de febrero, razones que la desenmascaran son muchas. No condena invasiones, asesinatos, bombardeos de sus amos del norte, el golpe oligarca de abril, el magnicidio como arma política, al contrario lo aúpa y lo prepara. Pero sobre todo, conspira de manera descarada: arria, maría, los adecos de la mesa, todos conspiran. Ya apareció pablo el bocón enviando mensajes abiertos a los militares.

La violencia oligarca, siempre cruel, genocida, está en el fundamento de su dominación. Se erige sobre la sangre de los indios y en la aplicación de la fuerza para aplastar los intentos emancipatorios, tenemos presente la brutal represión en nuestro Cono Sur, las desapariciones de padres y de niños, recordamos la sed de sangre y el terror de pinochet, los genocidios en América Central. Y aquí entre nosotros, la brutal represión de los gobiernos de la cuarta.

Es así, la violencia oligarca, regida por el odio, por lo más perverso de que es capaz el ser humano, se enfrenta desde la mentira y la manipulación a la violencia redentora, amorosa, que lucha por defender el derecho a amar, por defender los espacios y los tiempos del amor. Le temen a la violencia revolucionaria la que, sin duda, guió al 4 de Febrero, y la que hace de esta gesta el inicio de una Revolución destinada a cambiar las relaciones entre los humanos, por eso la deforman, la igualan a sus barbaridades.

Hay otro tipo de violencia que podríamos llamar falsa-revolucionaria, es la de grupos desprovistos de esencia revolucionaria, generalmente confinados a los márgenes de la vida social, hacen de la violencia un fin en sí mismo, se sustentan en la ideología marginal. Estos grupos son fácilmente utilizados por los oligarcas que los infiltran. Corren el peligro de transformarse en delincuencia organizada.

Surgen en las debilidades ideológicas de la Revolución, la falta de comprensión de la lucha de clases que se da en su interior. Ahora se nutren de teorías anarcoides que propugnan el poder de lo local divorciado del resto de la sociedad, así consiguen asidero ideológico a estas especies de republiquetas, con instrumentos bélicos propios.

El problema con estos grupos es ideológico, va más allá de si son o no son agentes, hay que demoler la base ideológica que les da origen y los justifica: la teoría pequeño burguesa que desprecia al Estado Revolucionario y prestigia lo mezquino local sobre la sociedad, estimula la conciencia egoísta que tarde o temprano entra en contradicción con el Estado. Debemos darle a los Consejos Comunales y a las Comunas, sentido de sociedad, aclarar su papel como parte del Estado Revolucionario Nacional. El tejido social revolucionario es la solución.

¡Chavistas!

6.2.12

FIDEL POR FIDEL (Lunes 06-02-2012)

El estudio del ideario de Fidel es obligatorio, lo más avanzado de la teoría revolucionaria universal se compendia en él. No es posible pensar en cambios sociales verdaderos, duraderos, sin encumbrarse sobre los hombros de la Revolución Cubana , y no es posible entender a esa Revolución sin adentrarse en la mente del conductor del pueblo que la hizo posible, Fidel.

El libro: "Fidel Castro, ideología, conciencia y trabajo político", nos presenta extractos de los discursos de Fidel, desde 1959 hasta 1986, referidos a ideología y conciencia. Es un valiosísimo auxiliar para aproximarnos a las ideas de Fidel, a la historia de Cuba y del mundo en ese período. Es entonces, una excelente introducción al escalón más alto que ha alcanzado el pensamiento y la acción revolucionaria. Leamos algunos fragmentos.

“Nosotros no debemos hacer nada jamás que vaya contra el desarrollo de esta conciencia colectivista...

Nosotros debemos utilizar la conciencia -como hemos dicho otras veces- como el arma fundamental en el desarrollo de las fuerzas productivas, que es lo que se ha definido con la frase: vamos a crear riquezas con la conciencia y no conciencias con la riqueza. Bien. Está claro, y eso está establecido, y ha sido muy correcto que nuestra Revolución haya llevado esta línea porque además es la que nos hace fuertes”... La Habana, primero de mayo 1971.

“Yo creo que toda mi vida he hecho siempre el máximo por elevar los niveles de vida del pueblo en todos los sentidos: en la educación, en la salud, en la agricultura, en todo, en programas de vivienda, en todas esas cosas...

Ahora lo que nunca (...) se me ha ocurrido apelar a la idea del nivel de vida como motivación para las masas, porque creo que eso no es lo que mueve a los hombres, eso no es lo que mueve a los revolucionarios (...) Siempre hay que estar apelando a la conciencia de los hombres, porque si no habláramos más que de niveles de vida -y nunca he comulgado incluso ni con la palabra, ni con la frase- (...) tu puedes desatar un egoísmo nacional terrible”... La Habana 1986.

En estos dos fragmentos de discursos, distanciados por quince años, se evidencia la coherencia de la Revolución Cubana : siempre la conciencia es el fundamento, ese principio inviolable nace desde el Cuartel Moncada, lo motiva y crece en la Sierra, se expande en todo el accionar de la Revolución , desde Angola, Machurucuto, hasta Barrio Adentro.

Esta es la línea central del pensamiento de Fidel, y esa verdad se derrama por todo el libro. Podríamos decir que es el instrumento principal de abordaje de todos los problemas, que todo se analiza y se explica a través de esta gran idea, la conciencia, es el otro nombre de la Revolución Cubana.

Repetimos, es necesario, imprescindible, el estudio del pensamiento de Fidel, sin dogmatismo, sin culto a la personalidad, con espíritu científico, pero nada puede justificar no hacerlo, y más en estos tiempos de tanta confusión.

¡Con Chávez resteaos!

5.2.12

LA AMENAZA MAYOR (Domingo 05-02-2012)

Si nos atenemos a la historia, debemos concluir que es más difícil derrotar a la restauración que hacer la Revolución, o dicho más directo: el principal enemigo de la Revolución es la restauración, ésta ha derrotado a casi todos los intentos revolucionarios.

La Revolución Francesa termina produciendo otra monarquía, en Napoleón reencarna Luis XVI. Bolívar sintió la tristeza de ver sustituido el imperio español por el imperio de una neoligarquía que se entregaba ya a los Estados Unidos. La misma restauración la padecen Zamora, el 23 de Enero del 58, China, la Unión Soviética... Es así, la restauración ha derrotado a las Revoluciones. El fenómeno es de obligado estudio por los revolucionarios.

Una primera aproximación nos evidencia el hecho, sorprendente quizás, de que las derrotas raras veces son militares, violentas, la mayoría de las revoluciones claudican con mansedumbre. Algunas, probadamente aguerridas, asombrosamente sucumbieron sin disparar un proyectil. Los Soviéticos ilustran: con su derrumbe sumieron al mundo en un aturdimiento del que no termina de salir. Atrás vinieron como fichas de dominó los países de Europa Oriental. Lo de China es aún increíble.

La historia de las Revoluciones guarda una gran enseñanza para las sociedades que hoy intentan el camino de su redención. Veamos.

Una Revolución triunfa generalmente por un hecho violento, toma el poder, derrota a la dominación, inmediatamente se desata una feroz lucha ideológica, una pugna por definir el rumbo y simultáneamente por la consciencia de la población.

La ideología contrarrevolucionaria, reptando a veces, tomando posiciones en el aparato del Estado, comienza a fortalecer sus valores, las medidas que apuntalan la ideología y al sistema que se piensa derrotado. En este empeño cumplen papel fundamental los medios de difusión, la iglesia, la familia, la escuela. El germen del pasado no abandona la escena, se refugia en los subterráneos de la psiquis y desde allí hace su labor de zapa.

Se establece así la batalla más importante de la Revolución, la que enfrenta lo viejo a lo nuevo, ésta tiene lugar en el alma de los pueblos, en su consciencia, en sus valores.

Los errores que en esta lucha ideológica comete la Revolución se pagan con la restauración.

Se cumple el viejo axioma de que una Revolución derrotada, primero lo fue en la ideología, en la teoría, y en la consciencia. La derrota es un fenómeno interno.

Concluimos que las revoluciones son derrotadas por dos causas fundamentales, una gran debilidad ideológica aparejada a una laxitud en la consciencia.

El camino revolucionario ha servido para acumular experiencias que constituyen el tesoro teórico de la Revolución, allí se encuentra el conocimiento para dilucidar: cuáles son las armas melladas, cuáles errores evitar, identificar enemigos y amigos.

En la Revolución Bolivariana debemos sentirnos privilegiados, tenemos la teoría, las condiciones materiales, la masa, un líder. Todo para no fracasar en éste, acaso último intento revolucionario. Tenemos las condiciones para esperanzarnos de que el esfuerzo de la humanidad, desde Cristo hasta hoy, no será en vano, de ellos aprenderemos y no fallaremos

¡Con Chávez Venceremos!

4.2.12

CUANDO EL CHE ENTENDIÓ (Sábado 04-02-2012)

Cuando el Che se aproximó a la experiencia del Socialismo Soviético, nutrido con la extraordinaria experiencia de la Revolución Cubana y dotado de un instrumental teórico inmenso que comenzó a construir con lecturas desde su infancia, inmediatamente captó la desviación que allí ocurría.

En ese momento dentro de él hay un forcejeo entre la experiencia de la Revolución Cubana y la Soviética, se le mezclan, se complementan y se rechazan. Al final le surge nítida una interpretación de la nueva realidad.

No fue fácil la comprensión, el camino de la Revolución mundial no es lineal, hay meandros, retrocesos, extravíos. La imagen que se tenía de la Unión Soviética, desconcertaba.

El coraje teórico de la Revolución Cubana pudo superar el escollo y elaborar una explicación: "El sistema económico empleado en época de emergencia, de penuria, el haber hecho de formaciones tácticas, verdades estratégicas, era la fuente de la desviación que tarde o temprano conduciría el ensayo al fracaso."

La Revolución Cubana, en su situación, gracias a la calidad del camino que había recorrido, donde la conciencia era lo principal, apoyada en el extraordinario temple revolucionario de sus líderes, de su líder, la respuesta decidida de aquel pueblo pudo superar a la experiencia Soviética y seguir el camino Revolucionario. Es así, toda Revolución es hija inédita de las Revoluciones que la precedieron.

En palabras de Fidel, podemos resumir el pensamiento de la Revolución Cubana, su aporte a la teoría revolucionaria mundial: …"Crear riqueza con la conciencia, no pretender crear conciencia con la riqueza".

Este pensamiento es el fundamento de toda la Revolución Cubana, guía todas sus acciones, desde el Moncada hasta los médicos internacionalistas.

Cuba hoy, con lo que ha hecho, está inscrita en la historia como el escalón más elevado del pensamiento y la práctica revolucionaria. Ese pueblo tiene el inmenso honor de ser la sociedad que ha demostrado al mundo el camino para la salvación de la especie, demostró que se puede vivir en comunidad, que se cometen errores y se extravían rumbos, pero lo importante es continuar, persistir, resistir. Nada justifica abandonar, o entregarse en los brazos del capitalismo, del egoísmo, de la salida individual, tome ésta la forma que tome.

Nosotros en Venezuela estamos llamados a continuar el sendero, tenemos la responsabilidad de fortalecerlo, de mantener el fuego y la esperanza. Es necesario robustecer los lazos políticos con Cuba y con los revolucionarios del mundo.

Si el río de la redención mundial, que se origina con Cristo y Espartaco, del que la Unión Soviética, Cuba y ahora Venezuela son parte, si se trunca o pierde su continuidad histórica, entonces la humanidad quedará sin esperanza, ya no será posible reconstruir los puentes, la especie y la vida planetaria quedará sumergida en un laberinto del que será imposible salir, todos sus caminos conducirán a la extinción.

La unión de la Revolución Cubana y la Revolución Bolivariana no es un asunto burocrático, de números, se trata de la tarea política y del reto más importante de los revolucionarios hoy.

¡Cuba y Venezuela!

3.2.12

ROMPER EL CERCO ESPIRITUAL (Viernes 03-02-2012)

Es claro que las oligarquías mundiales, el imperio gringo, no se quedará tranquilo ante el avance de la Revolución Bolivariana. Contra nosotros hace tiempo que fue decretada una ofensiva de muerte.

El imperio oligarca, astuto en su dominación, tiene muchas formas de horadar la fortaleza de un gobierno que quiere tumbar y, aunque parezca paradójico, la menos importante es el uso de la fuerza militar. Cuando esta llega el gobierno víctima es tan débil que la victoria es inminente. Antes, la sociedad víctima había sido sometida a una carga de guerra psicológica, ideológica. Este esquema rara vez les falla y en los países de occidente es casi infalible.

El Libertador fue víctima de este esquema que consiguió poner al pueblo en su contra. Recordemos su grito angustioso: "pueblo han abusado de vuestra credulidad". Allende es ejemplo de la ingenuidad de los gobernantes que creen en la vocación democrática de los oligarcas...

El sistema de dominación oligarca se ha perfeccionado hasta conseguir con las elecciones burguesas el opio que les permite tener a la humanidad encadenada. De esto se ha hablado mucho entre nosotros. Ahora bien, la pregunta que surge es ¿en condiciones de Revolución pacífica, cómo romper el cerco espiritual que la oligarquía nos impone y del cual las elecciones son pilar?

Lo primero es reconocer que las elecciones burguesas son un ejercicio de narcotización que sustenta al sistema.

No son democráticas, no reflejan la voluntad popular, son un espejismo, una falsa imagen. La Revolución , dada sus características especiales, debe transitarla durante un trecho que, mientras menos dure, mejor. Pero debe tenerla como un mal del que debe zafarse, como una dolencia que es necesario superar.

Esa es una de las tareas principales de la Revolución , superar al sistema electoral burgués, de esa manera estará transitando con fuerza la superación del viejo Estado.

De esta superación va a depender el futuro de la Revolución. Podemos decir que las elecciones son terreno propicio para la principal ofensiva de la oligarquía, la que sucede en lo espiritual, en la ideología. De quedarnos empantanados en este tipo de elecciones estaremos abriendo el camino para la restauración.

Ahora bien, sabemos que debemos, por ahora, arrastrar este tipo de elecciones, entonces ¿cómo comportarnos en medio de ellas?

Debemos afianzar la organización política y la organización social. Las Patrullas y los Consejos Comunales deben convertirse en centros de discusión política, en centros de formación e información, deben buscarse vías permanentes para la participación del pueblo organizado.

Entendiendo que sólo el pueblo organizado garantiza la participación popular, la participación en cambote es una falacia. Sólo un tejido social que vaya desde lo capilar a lo nacional garantiza oír a todos. Este sería el embrión para la organización de otro tipo de elecciones. Las elecciones en primer grado son menos democráticas que las elecciones en tercer o cuarto grado.

El carnaval electoral no debe suplantar a la formación ideológica, a la discusión de los grandes problemas de la Revolución , a la diferenciación con el capitalismo. Hay que enfrentar la trivialización del discurso.

¡Con Chávez siempre!

2.2.12

CUBA HEROICA (Jueves 02-02-2012)

Si analizamos la historia encontraremos sociedades o grupos humanos que jalan al resto de la humanidad. La sociedad francesa de finales del 1700 es una de ellas, la Caracas de 1810 arrastró a un continente. En el momento, el suceso pasa sin ser captado por la mente colectiva.

¿Quién pensaría que aquella escaramuza, un viernes de 1810, en la plaza de Caracas encendería un fuego que recorrió al continente y hasta hoy dura? ¿Quién imaginaría que aquel de barba y sandalias que caminaba por Galilea predicando amor, sería reverenciado por millones por miles de años?

Es así, los hechos históricos se captan mejor en la distancia de los libros, el tiempo nos da una mejor perspectiva y además levanta los filtros que las circunstancias imponen y los dominantes disponen.

Es así, convivimos con una historia que sólo el futuro comprenderá a plenitud.

Ya ha pasado suficiente tiempo, más de medio siglo para captar con nitidez la importancia de Cuba Heroica. Intentemos aproximarnos, disipar el humo que dificulta su esencia, su importancia.

En el campo reformista, mucho y ligero, se habla de la Unión Soviética , del Socialismo y de su supuesto fracaso, pero poco se habla de Cuba, de su permanencia, de la evolución del pensamiento y de la práctica revolucionaria que allí ocurrió.

Los reformistas, cuando necesitan hablar de Socialismo, prestos brincan diciendo que no será copia del Socialismo Soviético, de esta manera, sin explicar más nada, sin mencionar lo bueno ni el avance que allí hubo y sin señalar los errores, se sumergen sin ninguna vergüenza en las cómodas aguas de la socialdemocracia. Simultáneamente voltean para otro lado frente a la experiencia cubana.

Despreciar a la Unión Soviética, desprestigiarla, borrarla, rodearla de una leyenda tenebrosa, además de otras consecuencias negativas, impiden apreciar en toda su magnitud la grandeza de la Revolución Cubana.

La Unión Soviética fue el primer intento de la humanidad por zafarse de la dominación capitalista. Fue una gesta asombrosa llevada de la mano de genios políticos, Lenin, Trotsky, Marx. Demostraron que era posible otro mundo.

A partir de allí la humanidad comenzó a transitar caminos inéditos, se había derrocado a un Zar y, simultáneamente, se derrotó a los reformistas que querían solo modificaciones del maquillaje de la dominación. El pensamiento y la práctica de la humanidad dio un salto, el hombre se encontró por primera vez dueño de su propio destino, con la posibilidad de liberarse del yugo de fetiches económicos.

Se cometieron errores, el principal de ellos, ya lo dice el Che: "creer que con las herramientas melladas del capitalismo podían construir el Socialismo". Ojala los reformistas que hoy denigran de la Unión Soviética dijeran que no copiarán su error, que no usarán las armas melladas del capitalismo para construir el futuro.

Cuba existe, es hoy faro de la Revolución mundial porque se trepó en la atalaya de la experiencia Soviética. Sólo desde allí se podía construir la teoría y la práctica, el ejemplo para que la humanidad siguiera avanzando.

¡Con Chávez siempre!

1.2.12

EL 13 IMPEDIRÁ EL 11 (Miércoles 01-02-2012)

Las contradicciones son de tal magnitud, que lo propiamente electoral no las contiene. Lo paraelectoral se asoma todos los días en los movimientos de los oligarcas, no hay dudas, preparan un golpe, las señales están a la vista.

No atienden el llamado a reconocer al árbitro, su actitud es burda, se les notan las intenciones, el juego maula. Lo aceptan para que arbitre sus primarias, pero en las nacionales de antemano cantan fraude. Esa es una mala señal que debe ser tomada en cuenta por la Revolución. Desconocer al CNE es rechazar a priori los resultados electorales si les son adversos.

Esta actitud demuestra sus intenciones paraelectorales, pero cuando dan un paso adelante es cuando enfilan, en coro, sus infamias contra la Fuerza Armada.

Mariacorina, agente convicto y confeso del imperio del norte, declara que expulsará a todo cubano que esté en la Fuerza Armada. Sigue el guión de la mafia de Miami, intenta sembrar cizaña en el interior de los militares.

Inmediatamente pablo pérez, siguiendo el guión del departamento de estado, ataca al General Rangel y pide su salida del Comando Estratégico Operacional. Argumenta que él no puede estar allí porque no garantiza la pulcritud de las elecciones. De esta forma intentan construir la imagen de que nuestra Fuerza Armada no es confiable.

Al final, todos desconocen al árbitro y a los militares, así está lista la mesa, están denunciando fraude de antemano.

Las elecciones burguesas toman su verdadero carácter, más claro no podía ser: si favorecen a la oligarquía son válidas, de lo contrario, no. Legitiman a sus gobiernos, a los que no pretenden superar al sistema capitalista, en cambio a los triunfadores socialistas nunca los reconocerán.

La oligarquía trabaja descaradamente en el golpe, avanza a cielo abierto. Vivimos tiempos de abril, cuando el golpe caminó frente a nuestras narices y creció en nuestra candidez. El secuestro del embajador mexicano huele a desestabilización. Ahora, es necesario hacer algo, impedir el avance de la guerra.

Lo primero es salvar a la masa del embobamiento electoral, alertarla de la parapolítica que desarrolla la oligarquía, los dirigentes deben trabajar con un ojo en el 7 de octubre y el otro en la preparación de la resistencia a la paraelección.

Segundo, advertirles a los agentes del imperio que si se atreven, si toman la iniciativa de la violencia, en ese momento las reglas del juego cambiarán, la legalidad Revolucionaria se hará hegemónica. Y la primera ley revolucionaria es defender por sobre todo a la Revolución.

Tercero, movilizar ¡movilizar! Que el imperio y sus agentes locales sientan la fuerza de un pueblo dispuesto a defender sus logros, a su líder, no volver jamás a ser colonia. Es buena la oportunidad para grandes movilizaciones en defensa de la Fuerza Armada y del CNE.

El 11 de abril no se repetirá, el 13 es ya, ahora en Venezuela el 13 es primero que el 11. No nos dejemos arrebatar la paz.

¡Con Chávez defenderemos la paz!

31.1.12

LAS CADENAS QUE ROMPIÓ EL CUATRO (Martes 31-01-2012)

Mucho se ha dicho acerca del golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, se habla a favor y en contra, se analiza y se deforma, se elogia y se denigra. Demuestra que la fecha es importantísima para entender el rumbo futuro de esta sociedad y del mundo. Veamos.

Intentemos un análisis que vaya más allá de la anécdota.

Lo primero que hay que asumir es clasificarlo como un “Golpe de Estado”, es decir, un intento violento de romper con el orden burgués, que tenía narcotizado al pueblo. Al calificarlo así, sin eufemismos, estamos dándole el justo lugar en la política a los golpes de Estado, a la violencia revolucionaria y también a la de derecha. Sólo de esta manera podremos entender la inmensa carga revolucionaria que tuvo el 4 de febrero.

Es así, lo más revolucionario del 4 fue la valentía de aquel grupo de jóvenes para revolucionar y romper las cadenas del sistema de dominación burgués que imperaba hasta ese momento, que tenía como centro a las elecciones burguesas. El 4 grita al país que la verdadera política estaba fuera de las elecciones narcotizadoras, que el cuadro que pintan con colores fatuos no es lo esencial de la política, entendida esta como la disputa del poder por las diferentes clases sociales, es sólo una pantomima. La pugna por el poder, la lucha de clases... la verdadera POLÍTICA ocurre al margen de las elecciones.

Es así, el 4 fracturó las cadenas de la dominación burguesa, corrió el velo que ocultaba la realidad. Se inicia de esta manera la reflexión que abre camino a la irreverencia de Chávez y lo lleva al triunfo electoral, y es esa la segunda fractura de la dominación. Con el empuje del 4 se consigue burlar el filtro de las elecciones burguesas y colar a un candidato disidente.

A partir de allí comienza una pugna por recomponer la dominación burguesa, instaurar unas nuevas relaciones entre los venezolanos, fundar un nuevo mundo, o regresar al pasado.

El camino es quebrado, no es una línea recta, está lleno de avances y retrocesos. La garantía de triunfo está dada por la claridad teórica y la capacidad de asimilar las enseñanzas del pasado, única manera de poder ubicar al proceso en su papel histórico, de avanzar e impedir que lo atrape el capitalismo.

La oligarquía tiene una gran ventaja, el sistema electoral que le dio sustentación durante más de medio siglo, soporte de la conciencia capitalista mundial que aún rige sobre esta sociedad. El opio aún está presente.

Esta situación crea las condiciones para confundir a las masas, apartarlas de la política y hacerles creer que el jolgorio electoral es la realidad. Este adormecimiento puede alcanzar hasta a los gobernantes más expertos, recordemos a Allende, confiado en las elecciones donde triunfaba, creyendo en la actitud democrática de los oligarcas opositores, terminó llegando tarde a la respuesta armada. Aquella foto de Allende con casco y metralleta, es un icono de la ingenuidad.

¡Con Chávez Siempre!

30.1.12

FIDEL Y EL MOVIMIENTO OBRERO (Lunes 30-01-2012)

En el libro: "Fidel Castro, Ideología y Conciencia" se encuentran extractos de discursos de Fidel referidos al movimiento obrero. En estos días de camino al Socialismo, y de elaboración de una ley del trabajo, será de gran ayuda conversar con Fidel sobre el movimiento obrero. Escuchemos a Fidel.

"Hay un procedimiento muy fácil para simular que se es revolucionario; hay hasta una manera que pudiera llamarse simpática, de parecer revolucionario, cuando no se tiene una conciencia clara de lo que es un verdadero revolucionario, y es aparecer defendiendo un interés de los trabajadores, un interés de tipo económico, cuando en realidad está cambiando ventajas pasajeras por fracasos futuros; que a lo mejor está defendiendo algo que parece bueno para los obreros, y sin embargo es malo; que puede ser la ruina de la institución, aunque signifique, o parezca significar, una ventaja determinada. Ese más bien es el demagogo, ese no les habla claro a los obreros, ese despierta el egoísmo, la idea egoísta de resolver los problemas pasajeramente, o de un grupo, con olvido del interés general... La Habana, junio 1960.

Fácil es la demagogia -ustedes lo saben-, y no en balde ha aprendido tanto nuestra clase obrera, nuestro movimiento sindical en estos años. Fácil es el economicismo -ustedes lo saben- y una de las armas del capitalismo para impedir y retrasar la revolución es el economicismo precisamente.

Y el economicismo ha causado dolores de cabeza a más de un proceso revolucionario, antes de que los trabajadores hayan podido adquirir conciencia de su papel en la sociedad y en la revolución, en su revolución. Porque en tanto la revolución no sea su revolución no es revolución; y en tanto la política no es su política, no es política para el trabajador. Y hace bien en exigir todo lo que puede. Pero cuando la revolución es su revolución y cuando la política es su política, hay un cambio total de la situación. Porque ya él no puede entrar en contradicción con sus propios intereses. Son legítimas las contradicciones entre los intereses del trabajador y los intereses de los explotadores; pero serían absurdas, imposibles las contradicciones entre los trabajadores y sus intereses como trabajadores en esa identificación que se produce con el socialismo....

Los obreros, los trabajadores y el movimiento sindical tienen dos tareas: primero, su primer deber, el primer deber de los trabajadores en la Revolución es construir el socialismo, ese ¡es su primer deber!, y en pro de todo lo que contribuya a la construcción del socialismo, porque es su socialismo, su sociedad, su riqueza, no es de nadie; es su riqueza, del país, del trabajador (...) el otro papel el de velar por los intereses de los trabajadores como trabajadores.”

¡Chávez y Obreros Conscientes, son Socialismo!

29.1.12

UNO DE LOS NUESTROS... (Domingo 29-01-2012)

Se fue uno de los nuestros.

No lo vimos nunca,

no estrechamos su mano de amigo,

pero lo supimos nuestro,

porque lo sentimos bueno, generoso,

lo percibimos de alma Revolucionaria, más allá de la teoría, de la política,

fue guiado por inmensos sentimientos de amor.

Lo quisimos como nuestro, desde el anonimato.

Estaba hecho del barro esencial para ser Revolucionario, tenía amor y tenía coraje. Fue un Revolucionario y evolucionó junto a la Revolución.

Su verbo, espada, labrada en el estudio, arrebatada a los dominantes, sirvió para defendernos de los leguleyos,

nunca el florete de su discurso se puso del lado de los mantuanos.

Aprendimos que el derecho no es derecho si no protege a los débiles.

Hoy le rendimos homenaje, se lo merece.

Pudo ser un miembro más, un defensor de los dominantes, tenía talento, pero superó su destino.

Optó por el difícil camino, el riesgo de acercarse al humano, a la fraternidad, a la causa de los humildes.

Romper con la costumbre, desechar aceptaciones y comodidades.

El único homenaje merecido a la lealtad, a una trayectoria limpia, a una mirada clara, sin dobleces, a una sonrisa oportuna, es la de recoger su hacha de guerrero y seguir transitando el camino tras la luz.

Desde aquí, todos nosotros, desmontamos la cabalgadura, humillamos la lanza, nos despojamos de escudos y odios, para, con el pecho abierto, rendir tributo al amigo revolucionario...

Hasta siempre Carlos Escarrá, inscribiremos tu nombre en la memoria de los justos.

Escuelita Un Grano de Maíz